Publicidad

Inflación: se evitó un espiral pero seguirá en dos dígitos

Compartir esta noticia
Casi dos terceras partes del aumento se lo comió la inflación. Foto: AFP
AFP - US-ECONOMY-MARKET-FOOD - FIN - Chrystal Kennery, of New Holland, Pennsylvania shops at Amelia's Grocery Outlet, a "surplus" or "salvage" grocer that buys manufacturers' closeouts, March 27, 2008 in New Holland, Pennsylvania. Amelia's president Mike Mitchell attributes same-store sales growth of 12 percent in 2007 to the slow economy. Consumers can save up to 70 percent on their grocery bill shopping at grocery outlets, which sell overstocked and out-of-date foods. (Photo by William Thomas Cain/Getty Images) AFP = FOR NEWSPAPER, INTERNET, TELCOS AND TELEVISION USE ONLY = US-ECONOMY-MARKET-FOOD - New Holland - Pennsylvania - UNITED STATES - bc/kle/rix. MUJER COMPRANDO EN SUPERMERCADO , CONSUMO, COMPRAS, AMA DE CASA
bc/kle/rix - AFP - Getty Images /AFP

Suba de precios se moderó a 10,46% en 12 meses a abril; el dólar ayudó.

La suba de precios tuvo una moderación en abril, con una inflación mensual de 0,46% que significó el valor más bajo en 2016, aunque en el acumulado del año llegó a 5,46% y alcanzó su mayor registro para el primer cuatrimestre de un año desde 1997 (había sido 6,46% esa vez).

Según los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el acumulado a 12 meses la inflación se ubicó en 10,46% y se mantiene en dos dígitos por tercer mes consecutivo, algo que no ocurría desde enero de 2004.

Si no puede ver la imagen haga click aquí

Los analistas consultados por El País coincidieron que hubo una leve reducción de las presiones inflacionarias en el mes, aunque esto no hace variar los pronósticos de un aumento de precios por encima de 10% durante todo el año. Además, señalaron la incidencia en el registro mensual de la moderación del proceso ascendente del dólar en 2016 (ver gráfico).

En línea con esto, en abril se observó que la inflación tendencial o subyacente —que excluye los componentes más volátiles— redujo su ritmo de crecimiento, pasando de 11,1% en marzo a 10,8%.

"El ritmo inflacionario comienza a moderarse", dijo el economista de CPA Ferrere, Santiago Rego. También marcó que el panorama actual indica que "no hubo un desancle de las expectativas que generara un aumento generalizado" de los precios luego del dato de los 12 meses a febrero, cuando la inflación llegó a dos dígitos por primera vez en 11 años, lo que es una buena señal.

La economista de Deloitte, Florencia Carriquiry, coincidió con el análisis aunque apuntó que "las presiones de costos siguen muy firmes y difícilmente la inflación ceda de forma relevante en el corto plazo". Agregó que las oscilaciones hacia arriba o abajo del 10% en el IPC acumulado "dependerán de qué ocurra con el dólar en los próximos meses".

El comportamiento de la divisa estadounidense fue marcado como "el factor diferente" durante abril por la economista Mercedes Comas de PwC.

Señaló que en el periodo que el INE mide la inflación —19 primeros días hábiles del mes en Montevideo y 18 en el interior— el dólar tuvo una depreciación cercana al 2% que "aunque no tiene una gran incidencia, no empujó al alza (los precios) como en el primer trimestre del año".

Al respecto, Rego expresó que el freno en la suba del dólar incidió en los precios de los bienes transables (determinados por el mercados internacionales). Vinculó esto con un factor externo asociado a "un mundo más tranquilo" en comparación a los primeros meses del año, cuando hubo diversas vacilaciones en los mercados, y la incidencia a nivel interno de los anuncios de política monetaria contractiva del Banco Central (BCU).

A principios de marzo, la autoridad monetaria resolvió la suba de los encajes bancarios (porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar en el Central) en pesos y dólares en busca de bajar la cantidad de dinero en circulación y reducir las presiones inflacionarias.

En línea con la visión de Rego, la semana pasada el presidente del BCU, Mario Bergara, dijo que la medida tuvo "los efectos esperados" en el mercado cambiario.

Rubros.

Casi una tercera parte (0,16 puntos porcentuales) de la inflación de abril se explica por el incremento de precios de la división alimentos y bebidas no alcohólicas. Además, este rubro acumula 1,12 puntos porcentuales del aumento total de los precios en el año (5,64%).

Mientras que Comas aportó que casi un cuarto de la inflación (2,63 puntos porcentuales) acumulada a 12 meses (10,47%) refieren a la variación de costos de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

Según el análisis del Centro de Investigaciones Económicas, el aspecto climático incidió fundamentalmente en legumbres y hortalizas, que tuvieron un incremento mensual de 4,49%. El informe agrega que "los efectos sobre el sistema de precios (del clima) fueron reducidos debido a la composición de la canasta de referencia contemplada en la medición".

La analista de PwC manifestó que el impacto de las lluvias "no se captó todo en la medición de abril y tendrá más incidencia en mayo".

La categoría que le siguió en importancia en el mes fue prendas de vestir y calzado con una incidencia de 0,11% en la inflación, donde se observa un aumento de 2,5% asociado al inicio de la temporada otoño-invierno.

Proyección.

Para Comas, la reducción de las presiones inflacionarias "será muy lenta y vendrá de la mano del menor dinamismo del consumo" producto de la desaceleración de la economía.

Indicó que esperan una inflación por encima de 10% "por varios meses más" y advirtió por la llegada del invierno, donde "los factores estacionales pegan duro" en el precio de la carne, las frutas y las verduras.

Mientras que Cinve señaló que sus proyecciones de un aumento de precios de 10,7% para el final de este año y de 10,1% para el próximo "podrían sufrir alguna corrección a la baja, aunque de escasa magnitud".

Algo similar ocurre con el pronóstico de una inflación de 10,7% para 2016 de CPA Ferrere, que ante la desaceleración de los precios en abril podría "tener una revisión leve, de una o dos décimas", comentó Rego.

Salario real y conflictividad.

Los economistas concuerdan en que la fijación de pautas de negociación colectiva con aumentos nominales junto con una inflación por encima de 10% llevará a una pérdida de salario real. "Probablemente veamos una ronda de negociación más conflictiva, porque los convenios no protegen el poder de compra de los trabajadores", analizó Santiago Rego de CPA Ferrere. Según los lineamientos, el primer correctivo por inflación —que se aplica cuando el aumento del salario es menor al de los precios— ocurre transcurrido 18 meses. Esto llevó al Pit-Cnt a solicitar en reiteradas oportunidades al Gobierno la modificación de las pautas. En 2016 deben discutir sus convenios salariales sectores como la construcción y la mayoría de los subgrupos del comercio.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Casi dos terceras partes del aumento se lo comió la inflación. Foto: AFP

EFECTO CLIMA PEGÓ Y SEGUIRÁ PEGANDOM. DA SILVA / F. GONZÁLEZ

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad