Publicidad

Los impactos “mixtos” de la invasión a Ucrania en América del Sur

Compartir esta noticia
El economista Arturo Porzecanski.
D15_470_SIS_Faculty_Arturo Porzecanski nfs Arturo_Porzecanski, SIS, faculty, economista uruguayo radicado en Estados Unidos, experto en finanzas
Jeff Watts/Courtesy American University

POR LA GUERRA

El economista Arturo Porzecanski analizó la oportunidad que implica el conflicto bélico para la región.

Hablar de posibles beneficios en una tragedia humanitaria, como la invasión rusa a Ucrania, por momentos es difícil pero no quita que se puedan prever impactos económicos positivos para algunas regiones, como América Latina.

En el evento realizado por la Academia Nacional de Economía (Acadeco), el economista Arturo Porzecanski disertó sobre el “covid extendido” y las implicancias que tiene la invasión a Ucrania.

El economista que supo hacerse su lugar en Wall Street, señaló que en los últimos dos años, los gobiernos y los bancos centrales de países de todo el mundo enfrentaron medidas monetarias y fiscales para enfrentar los impactos de la pandemia del covid-19, en la que aquellos “con ingresos altos y excelentes calificaciones crediticias, emitieron mucha moneda nacional y también mucha deuda pública, por el equivalente de entre 8 y 15 puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto (PIB)”.

En tanto, aquellos de ingresos “medios a bajos” y calificaciones crediticias “mediocres”, su endeudamiento fiscal adicional “fue menor a 5 o menor de 3 puntos porcentuales de su PIB”.

Esto, al incentivar el consumo, la inversión y la demanda de activos financieros y de bienes raíces, produjo que la inflación se “disparara”, ya que “las cadenas de producción y las redes de transporte” todavía “no se habían normalizado”. Por esto, señaló que los impulsos fiscales y monetarios de países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Europa y Japón, fueron “exagerados”.

En esta línea, señaló que el conflicto bélico en Europa le “echó nafta a las llamas inflacionarias”, por la importancia de Rusia en las exportaciones de petróleo, gas, fertilizantes y cereales. Asimismo, afirmó que esto ha generado inseguridad alimentaria y energética, principalmente en los países clientes de los países involucrados.

Entonces, ¿cómo se ve el futuro si este conflicto persiste? Según Porzecanski, “suponiendo que el conflicto bélico continúa por muchos meses o, incluso, años más, porque entra en una fase tipo ‘baño María’, porque Ucrania no logra expulsar a Rusia de todos sus territorios, el impacto económico a mediano plazo de ese conflicto en América Latina va a ser mixto”.

“Tenemos una serie de países en América del Sur que exportan muchos de los mismos productos que Rusia y Ucrania, como cereales, oleaginosas, acero, hierro petróleo y gas. Esos precios han aumentado, pero los niveles de producción podrían aumentar a partir del año que viene. Por ejemplo, a parte de plantar más girasol, el cultivo de soja puede generar ganancias importantes para los países del Cono Sur porque su producción es más barata y los productos como el aceite de soja podrían ganar espacio ante la escasez mundial que hay de aceite de girasol”, dijo.

En tanto, señaló que en América Central y el Caribe, la mayoría de países importan estas materias primas, “de manera que ellos ya están perjudicados y tienen pocas perspectivas comerciales favorables para el año que viene”, reflexionó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad