Publicidad

¿Qué espera el FMI para la actividad y la inflación local?

Compartir esta noticia
Funcionario: Jan Kees Martijn, jefe de la misión del FMI. Foto: F. Flores
[[[[[[[[[[[[[[[

PROYECCIONES

El organismo marcó que la economía crecerá 3,4% este año.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 2017 fue un "buen" año para Uruguay. En una región volátil, destacó el organismo con sede en Washington, el país consiguió un crecimiento económico más fuerte y que el incremento del desempleo —que había empezado a observarse en 2017— se detuviera.

El organismo estima que la economía uruguaya creció 3,1% el año pasado (los datos oficiales se conocerán en marzo). Esta expansión, marca el FMI, se explicaría sobre todo por el consumo privado, las exportaciones (dentro de ellas destaca la "excepcionalmente fuerte" temporada turística, fruto sobre todo de la llegada de visitantes argentinos) y también por una "buena" cosecha. El FMI espera que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) esté por encima del 3% tanto este año como el siguiente (3,4% y 3,1%, respectivamente).

Esta expansión de la actividad estaría apoyada en las inversiones proyectadas para la infraestructura ferroviaria que se realizarían en el marco de la construcción de la segunda planta de la empresa UPM en el país, de acuerdo a lo que marca el trabajo del FMI.

El cierre de la refinería de Ancap —que entre febrero y octubre estuvo cerrada por la parada técnica que se lleva adelante cada cinco años— impactó en el crecimiento de la actividad en 2017 en más de medio punto porcentual, sostuvo el Fondo.

Además, en el informe de los técnicos del FMI en la revisión anual por el artículo 4°, se sostiene que una política monetaria "relativamente contractiva" y una apreciación del tipo de cambio ayudaron a lograr una "notable" caída de la inflación. Esto hizo que se ubicara por primera vez en siete años dentro del rango objetivo definido por el Banco Central (de entre 3% y 7%).

En esta línea, se indica que la moderación reciente de la inflación de los bienes no transables (los que se comercian localmente) y las expectativas en este terreno "confirman las perspectivas favorables para mejorar la estabilidad de precios". Según las proyecciones del organismo, la inflación finalizará este año en 6,7% y 2019 en 6,5%.

En 2017 la inflación se ubicó en 6,55% en los 12 meses cerrados a diciembre.

Consumo.

Entre otros, el Fondo hace foco en su informe en cómo impactan los movimientos del tipo de cambio en el consumo en el país. En concreto, el organismo sostiene que las depreciaciones del tipo de cambio "rápidamente reducen" el consumo privado en Uruguay.

De acuerdo a sus cálculos, en promedio una depreciación de 10% (del peso frente al dólar) trae de la mano una caída de alrededor de un punto porcentual en el crecimiento del consumo privado en el corto plazo. "Nuestras estimaciones indican que este efecto de demanda también lleva a un efecto de contracción en el PIB", dice el FMI. Esto, añade, se "desvía" de la visión generalizada que marca que las depreciaciones son "típicamente expansionistas".

A su vez, el informe también señala la necesidad de que las empresas públicas sean "cuidadosamente gerenciadas". Estos actores, se indica, han jugado un papel "importante" en la vida económica, pero requieren una gobernanza "fuerte" si se quiere evitar la "acumulación de costos parafiscales". Como ejemplo de esto menciona la capitalización de la petrolera Ancap en 2016.

"Asegurar que la gobernanza de las empresas propiedad del Estado mejore (…) sería un paso importante para limitar los riesgos fiscales", afirmó.

Además, el trabajo indica que el staff del organismo que visitó Uruguay "reiteró su consejo" de llevar los cambios en los precios internacionales del petróleo a los precios domésticos marcados por Ancap, "basados en una fórmula transparente", ahora que la compañía recobró su "solvencia". Esto "promovería la eficiencia en el uso de los combustibles y removería los riesgos fiscales", plantea.

El FMI también dio cuenta del sector bancario en Uruguay. Si bien dijo que está "bien capitalizado", apuntó que el crédito bancario "permanece débil".

Además, el informe indica que la implementación de la denominada "ley de inclusión financiera" —que data de 2014— "debería ayudar al sector bancario a expandir su alcance".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad