Publicidad

Encuesta: ¿qué va a pasar con la economía, la inflación y el dólar?

Compartir esta noticia
Personas caminando frente al Banco Central del Uruguay. Foto: Leonardo Mainé. (Archivo)
Fachada del edificio sede del Banco Central del Uruguay, BCU, en Diagonal Fabini 777, Ciudad Vieja, Montevideo, ND 20180905, foto Leonardo Maine - Archivo El Pais
Leonardo Maine/Archivo El Pais

EXPECTATIVAS

El Banco Central (BCU) divulgó ayer los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación correspondientes al mes de julio.

El Banco Central (BCU) publicó ayer los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación -correspondientes al mes de julio- que reflejaron que tanto las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo como las de la inflación se mantuvieron estables.

Las estimaciones de economistas, consultoras, bancos y AFAP consultados por el BCU sobre diferentes indicadores de la economía uruguaya, señalaron que para este año esperan en mediana -se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro- que el PIB tenga un crecimiento de 2,6%. Esto implicó una leve baja en relación a la previsión realizada en junio cuando estimaron que crecería 2,7%.

Las respuestas van entre una mínima expansión de 1,7%, una máxima de 3% y un promedio de 2,55%. En tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que el PIB crecerá 3,5% este año, tras ajustar a la baja su estimación en febrero desde 4,3%.

A más largo plazo, los analistas económicos fueron levemente más optimistas y estimaron en mediana que en 2022 el PIB crecerá 3%, mientras que el mes anterior habían proyectado un aumento de la economía del 2.9%. Las respuestas para el próximo año oscilan entre un mínimo de 2%, un máximo de 5% y un promedio de 3,15%.

De cara a 2023 los economistas, consultoras, bancos y AFAP consultados por el Central, prevén en mediana que el PIB crezca 2,8%, cuando en junio habían evaluado un incremento de 3%. En este caso las respuestas variaron entre una mínima expansión de 2,2%, una máxima de 3,82% y un promedio de 2,82%.

Cotización del dólar.

Por otra parte, respecto al valor del dólar, los analistas consultados por el BCU estimaron en mediana que la divisa estará en $ 44,5 en los próximos seis meses (a diciembre de este año), casi idéntico a lo proyectado en junio cuando respondieron que estaría en $ 44,6 a fines de este año. Las respuestas oscilaron entre un mínimo de $ 42, un máximo de $ 45,6 y un promedio de $ 44,45.

Para junio de 2022 los agentes económicos esperan en mediana que la divisa norteamericana se ubique en $ 45,94. En este caso las respuestas variaron entre un mínimo de $ 41, un máximo de $ 48,1 y un promedio de $ 45,54.

Mujer contando dólares. Foto: Archivo El País
Mujer contando dólares. Foto: Archivo El País

A su vez, para los próximos 24 meses (a junio de 2023) estimaron en mediana que la moneda estadounidense estará en $ 48,1. Las respuestas oscilaron entre un mínimo de $ 41, un máximo de $ 49,5 y un promedio de $ 47,73.

Expectativas de inflación.

El BCU divulgó ayer también su Encuesta de Expectativas de Inflación, donde la estimación de suba de precios para este año como también para 2022 y 2023 se mantuvieron estables en comparación con las previsiones del mes anterior.

Para este año calendario (de enero a diciembre) los analistas esperan en mediana que la inflación sea de 7,1%, al igual que lo proyectado el mes anterior. Las respuestas oscilaron entre un mínimo de 6,51%, un máximo de 7,5% y un promedio de 7,09%.

En tanto, para los próximos 12 meses (de julio de este año a junio de 2022) proyectaron en mediana que la inflación será de 6,78% y para 2022 año calendario (es decir de enero a diciembre) prevén que el indicador se ubique en 6,7%.

Las respuestas oscilaron entre un mínimo de 5,7% y un máximo de 8,77% para los próximos 12 meses, mientras que las diferentes proyecciones para todo el año 2022 variaron desde un mínimo de 5,49% a un máximo de 8,27%.

A 24 meses las expectativas de los agentes económicos volvieron a registrar una reducción dado que prevén en mediana que la inflación se ubique en 6,4%.

Mujer comprando verduras en una feria de Montevideo. Foto: Leonardo Mainé
Mujer comprando verduras en una feria de Montevideo. Foto: Leonardo Mainé

Las perspectivas de inflación de los analistas consultados aún se mantienen por fuera de la meta del gobierno que espera que el indicador se ubique entre 3% y 7% y a partir de septiembre del año próximo ese rango baja a entre el 3% y 6%.

Según los últimos datos de inflación divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo (IPC) registró un incremento de 7,33% en los 12 meses cerrados a junio. Eso implicó que el indicador saliera fuera del objetivo de las autoridades luego de haber estado por dos meses seguidos dentro de la meta del gobierno.

Cuando se divulgaron los datos de inflación, el economista de CPA Ferrere, Giuliano Cantisani había señalado a El País que es “esperable que el proceso de recuperación de estos precios continúe a medida que la situación sanitaria vaya mejorando y las restricciones se moderen paulatinamente, por lo que cabría esperar nuevos aumentos en los próximos meses”.

En esa instancia Cantisani afirmó que desde la consultora no esperan que la inflación regrese al rango meta del gobierno en lo que resta de este año.

La inflación es un indicador clave para el gobierno de cara a la próxima ronda de negociación de los Consejos de Salarios. El pasado miércoles 7 de julio el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres presentó las pautas para la novena ronda en las que se estableció un nuevo período “puente” (se extendieron convenios) de un año para los sectores más afectados, mientras que para el resto de las actividades se planteó un convenio de dos años con aumentos semestrales.

Las pautas de la negociación salarial

Para los sectores más afectados se propone un nuevo período “puente” de un año. Se plantea hacer un solo aumento nominal de 3% el 1° de enero de 2022. El ministro de Trabajo, Pablo Mieres indicó que la medida podría agudizar la pérdida salarial de esos trabajadores. Es para todas las actividades que recibieron exoneraciones tributarias en el marco de la pandemia de COVID-19. Por otra parte, la propuesta para el resto de los sectores es un convenio de dos años con aumentos semestrales. Las subas tendrán dos componentes: ajuste por inflación y una cuota por recuperación. El ministro indicó que por el “período puente que cerró el 30 de junio hubo una pérdida del poder adquisitivo del orden del 4,3%, y hay un compromiso de ir recuperándolo”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

bcuMEFeconomía uruguaya

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad