Publicidad

Efectos que recibirá la economía uruguaya y los retos pendientes

Compartir esta noticia
Equipo económico expuso ayer sobre la realidad de Uruguay. Foto: A. Colmegna
Foro de Acde, charla del grupo economico de gobierno, ND 20161206 foto Ariel Colmegna
Archivo El Pais

El equipo económico confía en que “el ciclo a la baja” terminó, aunque advierte riesgos.

Sin un "modelo" a seguir, pero con "rumbo" y "objetivos", se presentó ayer ante empresario el equipo económico en el marco del Foro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Tras un año en que la economía crecerá 0,5% y un 2017 que mejorará a 1% (se mantienen ambas proyecciones), en el Ministerio de Economía y Finanzas ven que hay señales "positivas", si bien la elección de Donald Trump en Estados Unidos traerá efectos "negativos". En ese marco, la política fiscal deberá seguir con "cautela" pero cumpliendo el programa de gobierno.

La presentación del equipo económico se tituló "Más inclusión, más innovación y mejor inserción: la política económica frente a nuevos desafíos". El primero en exponer fue el ministro de Economía, Danilo Astori, que subrayó que el gobierno "no tiene un modelo de política económica ni una estructura inflexible", sino que se fijan rumbos de orientación que son los que sustentan al país "cuando hay turbulencias".

Subrayó que el objetivo macro es recuperar la senda de crecimiento y señaló que "Uruguay está en condiciones de hacerlo". Al tiempo que el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, destacó que el país mantuvo crecimiento en los niveles de actividad pese "a los shocks negativos externos" que sufre desde 2008 con la crisis internacional y la posterior caída de las economías vecinas.

"Estos 14 años de crecimiento es el período más largo desde que se lleva registro", dijo Masoller y agregó que en magnitud es el mayor guarismo de actividad desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. También resaltó que Uruguay se desacopló de la región y mantuvo registros positivos pese a las complicaciones recientes en las economías de Argentina y Brasil. Añadió que la meta primordial del equipo económico "es evitar las crisis porque debilitan los niveles sociales".

Masoller pronosticó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en 2018 medio punto por encima de la proyección del gobierno —de 2% a 2,5%— por las obras de infraestructura necesarias para la instalación de la segunda planta de UPM y el impulso de la obra civil. Para 2019, el arrastre de estas actividades será de un punto, elevando el pronóstico de 3% a 4%.

A su vez, mencionó "algunas primeras señales positivas" para la reactivación de Uruguay como el repunte (aún leve pero que "permite una rentabilidad adecuada") en el precio de la soja, los lácteos y el arroz. Otro punto positivo es la mejora de las expectativas en los países vecinos. Como noticias negativas, aludió al triunfo de Trump que probablemente provoque un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y el anunciado mayor proteccionismo comercial. Todos estos efectos "se compensan" y permiten afirmar que "la fase baja del ciclo económico estaría llegando a su fin", expresó Masoller.

El ministro de Economía en tanto, señaló que con estos datos "desde el punto de vista fiscal, Uruguay tiene que mantener la prudencia, pero sin olvidar" que hay un "programa" que cumplir. A su vez, indicó que el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos "es una condición fundamental" para retomar el crecimiento. "Ninguna transformación en el mundo se sostuvo sin un orden económico" y señaló que "son importantes" todos los objetivos: la política fiscal, la monetaria y la de ingresos.

Astori también mencionó que el país "viene muy atrasado" en la capacitación del capital humano y en el desarrollo del capital físico. Señaló que "hay enormes desafíos" en ambas áreas y se requerirá de "de un trabajo intenso y constante" para mejorar los resultados.

Inserción.

Sobre la coyuntura internacional, el ministro de Economía analizó que se suman "elementos de volatilidad e incertidumbre" como el reciente rechazo del referéndum en Italia, el resultado electoral en Estados Unidos y la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. "Las grandes potencias han dejado de apostar al multilateralismo", subrayó.

En este contexto, remarcó que Uruguay "debe buscar su lugar en este mundo de acuerdos" y dijo que el camino para fortalecer la integración es en cooperación con los socios regionales. Mientras que Ferreri sostuvo que en esta materia "el inmovilismo es la peor de las opciones, necesitamos una estrategia de inserción que esté a la altura de las circunstancias".

Ferreri detalló que Uruguay cuenta con el 31% de sus exportaciones amparadas en acuerdos comerciales, mientras que en países como Chile asciende al 96%, lo que genera "un riesgo importante para el país en cuanto a acceso a mercados". También apuntó que la adopción de estándares de transparencia fiscal "mejora la inserción, potencia las exportaciones y aumenta la radicación de inversiones" y pidió discutir acuerdos comerciales "sin dogmas" a la interna del Frente Amplio.

Inversión.

El equipo económico confía en una senda de aceleración del crecimiento económico en los próximos años, luego que este año se registre el guarismo más bajo desde la salida de la crisis. Para ello se basa, entre otras cosas en "la ejecución de US$ 2.600 millones" del plan de infraestructura en 2017, sobre todo en obras de vialidad y energía.

TRES PANTALLAZOS DEL FORO.

Alumno de la OCDE - Pablo Ferreri - Subsecretario de Economía.

"No comparto que seamos un alumno prodigio de la OCDE o el mejor de la clase", respondió a una pregunta. Dijo que 101 países adhirieron antes que Uruguay a la Convención multilateral para el intercambio tributario y 85 al Estándar para intercambiar datos bancarios.

"Inútil y nefasta" - Danilo Astori - Ministro de Economía.

"Hemos caído en una discusión inútil y nefasta sobre la primarización de la producción", expresó. "Parece que nos da vergüenza producir alimentos, nos sentimos menos" cuando podemos tener "niveles de calidad para abastecer a millones".

"Automatización" - Álvaro García - Director de la OPP.

"Contrariamente a lo que se puede pensar, la automatización (de los procesos productivos) puede llegar a ser una aliada. Cuando se plantean riesgos por la sustitución de empleos, eso puede ser en otras sociedades (…) Uruguay debe mejorar su productividad".

TRES "CLAVES" DEL FORO.

Regulación de los "Uber financieros".

Bergara sostuvo que para fijar una normativa que controle a las plataformas electrónicas que conectan inversores con personas que requieren capital —los denominados "Uber financieros"— se debe "entender qué hacen y cuál es el objeto que la regulación debe proteger". Aseguró que dicho marco regulatorio debe impulsarse para proteger a los pequeños ahorristas que podrían ser afectados y para evitar cualquier impacto de carácter sistémico. Según el titular del BCU, estas plataformas serán incorporadas rápidamente por los bancos y emisores de valores a sus servicios, y analizó que al disminuirse —con la tecnología— la asimetría de información se reduce el potencial de rentabilidad de la intermediación financiera.

Evolución del dólar e inflación.

"Es difícil fundamentar que la evolución de las tasas de interés (fijadas por el BCU) hacen caer el tipo de cambio, porque ambas evolucionan de forma similar", indicó Bergara. Agregó que el dólar "se mueve por lo que pasa con las condiciones financieras a nivel global y por las expectativas de los agentes globales", lo que provoca que lleguen capitales a los países emergentes cuando el valor de la divisa baja a nivel internacional. Respecto a la inflación, Bergara señaló que la manera de combatirla es con una política monetaria contractiva; aclaró que pese a la desaceleración en los últimos meses (hasta 8,1%) el guarismo "sigue más alto de lo que el gobierno y la sociedad desea, por eso debe mantenerse el sesgo contractivo".

Inequidad territorial y programas.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, dijo en su exposición que "el país tiene inequidades territoriales importantes por razones históricas" que se buscan atacar con programas sectorizados que promuevan el empleo de calidad en el interior del país y una mayor transferencia hacia los gobiernos departamentales. También presentó un estudio del Banco Mundial y la Cepal que proyecta varios indicadores hacia 2100: habrá "un incremento permanente" de la esperanza de vida, una reducción de la tasa de fecundidad, las tasas totales de actividad "van a ser decrecientes en este siglo" y habrá una mayor participación laboral de las mujeres.

BERGARA SUBRAYÓ QUE MONTO DE PASIVIDADES NO SERÁ AFECTADO.

Cambios que se vienen para jubilaciones por AFAP.

El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, dijo que se avanzará "en el fortalecimiento del marco regulatorio del mercado de seguros, enfocado en las rentas vitalicias" que pagan las compañías tras el retiro de un trabajador en base al ahorro acumulado en las AFAP —que se suma a la jubilación tradicional por el Banco de Previsión Social (BPS)—. El motivo de las modificaciones es que "ahora crece la gente que se jubila por esta vía" luego de 20 años de vigencia del régimen mixto.

Uno de los cambios será establecer nuevos criterios sobre "en qué pueden invertir" las aseguradoras el dinero de las rentas previsionales y exigir que dichos fondos estén separados del resto de portafolios que manejan.

Otro anunció de Bergara ya adelantado por El País, es la modificación en las tablas de mortalidad utilizadas para el cálculo de la renta vitalicia, que pasarán a ser dinámicas y se actualizarán anualmente en base a los datos de esperanza de vida del BPS. "La expectativa de vida creció dos años (desde 1996 cuando se fijó el actual criterio) y las nuevas tablas de mortalidad reflejarán eso", indicó. Este cambio produciría una reducción de las futuras jubilaciones dado que se deberá repartir el monto ahorrado entre más años, pero esto prácticamente que se "compensa", según el titular del BCU, con la reducción del recargo aplicado al cálculo de la renta previsional, que es del 20% y pasará a ser "menor al 1%". Bergara subrayó que "las (futuras) pasividades pueden modificarse, pero no de manera grande".

Además, se planteará que la tasa de interés técnico —actualmente en 1,5%— que se suma al monto acumulado a la hora del cálculo jubilatorio sea "dinámica y se mueva en base a ciertas variables". El jerarca remarcó que las modificaciones apuntan a dar "más transparencia y adecuar los parámetros (de cálculo de la renta vitalicia) a la realidad" y en ese sentido también se impulsará "una normativa de transparencia de costos y precios" para las empresas de seguros. Todos los cambios serán comunicados próximamente a los actores involucrados para su discusión, adelantó Bergara.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Equipo económico expuso ayer sobre la realidad de Uruguay. Foto: A. Colmegna

SEÑALES DE CAMBIO DE RUMBO

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad