Publicidad

Los deberes que tiene que encarar Uruguay y la región

Compartir esta noticia
En la jornada de ayer la conferencia fue seguida con atención por economistas. Foto: F. Ponzetto
[[[FERNANDO PONZETTO ]]]

Gobernantes, técnicos de organismos y economistas los marcaron ayer.

Cómo gestionar la situación tras el superciclo de materias primas en un mundo de mayor incertidumbre, la necesidad de aumentar la inversión pública para retomar el crecimiento económico, diversificar las exportaciones para ganar independencia, lograr más acuerdos comerciales y lograr reducir la informalidad laboral, fueron parte de los tópicos tratados ayer en una conferencia en la que expusieron técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, ex y actuales gobernantes de Uruguay y la región y economistas.

Si bien todos reconocieron que América Latina es una región bien heterogénea y hay diferentes situaciones económicas, los deberes y recomendaciones sirven para aplicar a la mayoría de los países que tienen los mismos problemas.

La conferencia "América Latina: reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico" que se llevó a cabo ayer en el hotel Sofitel Carrasco tuvo cinco paneles con 27 oradores y una disertación en el almuerzo a cargo del director del Departamento de Investigación y consejero económico del FMI, Maurice Obstfeld (ver aparte).

Commodities y proteccionismo.

En el primer panel de la jornada, el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, quien dijo que "el mundo cambia de manera dramática y los commodities se vuelven menos relevantes". Explicó que se debe buscar abrir mercados, apostar a la inversión extranjera, tener un gobierno eficiente y promover políticas serias que logren "aprobación social". Todo esto en un mundo "más proteccionista" y con el multilateralismo en crisis.

En línea con los dichos de Iglesias, en un panel que debatió sobre reformas del mercado de trabajo, el subsecretario de Hacienda de Chile, Alejandro Micco Aguayo, señaló que "el comercio de bienes ha estado muy plano desde 2009 y lo que avanza es la importación y exportación de servicios".

En ese sentido, llamó a América Latina a potenciar el sector de servicios y aprovechar que "el capital humano es más importante que el capital físico".

Por su parte, el ministro de Economía, Danilo Astori dijo que la inserción externa es "absolutamente esencial para el futuro de los países de la región", más aún "en un mundo donde la negociación multilateral está detenida y estancada y surgen movimientos de las grandes potencias buscando acuerdos en su área de influencia".

En esa línea, el economista de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Pablo Sanguinetti señaló que "hasta ahora el Mercosur ha hecho muy poco, casi nada en los últimos 15 años. La Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, México y Perú) y el Mercosur deberían trabajar en la integración" ya que entre ambos bloques "hubo una lucha ideológica, con un Mercosur más proteccionista" y "se necesitaría un diálogo más pragmático entre todos".

El director académico de Ceres, Ernesto Talvi indicó que "hay dos grupos en la región. Uno vinculado entre sí, con alto grado de liberalización, donde se ubican el Nafta, Cafta, la Alianza del Pacífico y en el otro grupo se ubica el Mercosur".

Por eso coincidió con Sanguinetti en que "hay que crear la nueva asociación transamericana y promover una facilitación comercial ambiciosa. Tener una meta práctica de armonizar reglas de origen, facilitar la creación de cadenas de suministro regionales, reducir costos transaccionales y armonizar políticas y procedimientos".

Para Sanguinetti de hecho, "el Mercosur debería abandonar los aranceles y convertirse en un TLC (Tratado de Libre Comercio)".

Estancamiento.

Respecto a cómo puede salir América Latina del estancamiento económico en que se encuentra, el presidente del Banco Central, Mario Bergara que en el caso de Uruguay "tenemos una plataforma para navegar en tiempos turbulentos".

"Estamos con una volatilidad más alta que nunca. Estamos recibiendo impactos fuertes que en el pasado pudieron tener un efecto devastador. Hay crisis causadas por impactos externos que son más fuertes que en años anteriores", puntualizó.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Columbia y execonomista jefe del BID, Guillermo Calvo dijo que "los países (de la región) están haciendo lo mejor que pueden. En el pasado no nos hubiéramos animado a devaluar (como ahora)". A su vez, cuestionó que "hubo un período de auge único en la región, pero mucho de la bonanza se ha gastado y hay necesidad de financiamiento" ya que "la región tiene una tasa de ahorro que no es suficiente".

El presidente del Banco Central argentino, Federico Sturzenegger afirmó en cambio que "la región no tiene problemas de sustentabilidad" porque "mejoró el marco macroeconómico".

Bergara coincidió con eso en el caso de Uruguay ya que "años atrás la competitividad y la estabilidad financiera eran focos de atención y hoy son factores de tranquilidad. Ahora, el mayor foco está puesto en lo fiscal y en la inflación".

Diversificar.

Tanto el titular de la Federación de Bancos Brasileños, Murilo Portugal, como el académico y expresidente del Banco Central chileno, José de Gregorio, abordaron la relación entre diversificación y crecimiento. Pese a la coincidencia sobre la importancia de multiplicar la producción, Portugal mencionó casos como Canadá y Australia que "han progresado y no se han diversificado". Ante esto, concluyeron que importa diversificar pero también mejorar los niveles de productividad. Mientras que el economista chileno y exministro de Hacienda, Andrés Velasco, llamó a diversificar las economías regionales porque "no somos tan ricos en recursos naturales como pensamos".

Respecto al tema de la diversificación, Astori, manifestó que es un objetivo del gobierno pero aclaró que el término no implica solo "un aumento de actividades productivas" sino también "cuando se modifica la estructura de valor de una actividad que ya se viene realizando".

Por otra parte, el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, expresó que se deben buscar "formas más inteligentes" de contratos laborales para evitar "que sea más fácil despedir a un trabajador informal que a uno formal". Planteó una reglamentación "de dos niveles", con normas especiales para las pequeñas empresas de forma de evitar la informalidad.

Obstfeld y su "uruguayez".

El director del Departamento de Investigación del FMI, Maurice Obstfeld disertó ayer en el almuerzo y recibió una pregunta del presidente del Banco Central, Mario Bergara sobre qué pasa si gana Donald Trump en EE.UU. y cómo procesará la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. la suba de tasas después de la elección. "Pensé que cuando me decía después de la elección me iba a ofrecer la ciudadanía uruguaya", ironizó Obstfeld respecto a la posible victoria de Trump. Por la "incertidumbre" global y la que generan las elecciones de noviembre, cree que la Fed postergará una suba de tasas hasta diciembre.

Entre la "incertidumbre", China y la necesidad de inversión pública.

Para el director del Departamento de Investigación del FMI, Maurice Obstfeld los países de América Latina deben "desplegar las herramientas fiscales" como "la inversión pública" e "incluso en educación, que es crítico" siempre que haya "espacio fiscal disponible". De esa forma podrían impulsar el crecimiento económico que está estancado. Además, "América Latina es un ejemplo" de las "grandes necesidades de infraestructura" que "tenemos", puntualizó. Obstfeld disertó en el evento de ayer donde expuso la "incertidumbre" en la que vive hoy la economía global y los "riesgos geo-políticos" que incluyen al "terrorismo, la crisis de desplazados y refugiados, el cambio climático, parlamentos inestables y el populismo". A ello se agregó el referéndum que aprobó la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) —Brexit— que trae más "incertidumbre". En ese sentido, apuntó que las negociaciones para procesar la salida pueden llevar hasta 2020, "es mucho tiempo de incertidumbre".

"El crecimiento global ha bajado, el crecimiento potencial ha bajado y más de la mitad del crecimiento (de la economía mundial) es por los mercados emergentes y China particularmente", afirmó. Según Obstfeld, "el crecimiento mundial depende de China" que está en una etapa de "transición" de modelo y parte de eso es una "inversión más baja".

Indicó que en las economías avanzadas hay estancamiento y "presiones deflacionarias" (a la baja de precios), por lo que los bancos centrales "no quieren caer" en una "trampa" en la que esas presiones erosionan su credibilidad y eso deriva en más presiones deflacionarias.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
En la jornada de ayer la conferencia fue seguida con atención por economistas. Foto: F. Ponzetto

ASTORI: “YA NO SE COMPITE EN BASE A SALARIOS BAJOS”

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad