Publicidad

¿Cuánto vamos a vivir los uruguayos? Un dato clave para la reforma jubilatoria

Compartir esta noticia
Jubilados sentados en la plaza de los Treinta y Tres Orientales. Foto: Darwin Borrelli

INFORME

Estas proyecciones son relevantes porque permite estimar cuánto tiempo hay que pagar jubilaciones según la edad en que la persona se retira.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

La Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS), que tiene a su cargo la elaboración de un diagnóstico del sistema previsional y la posterior propuesta de reforma, recibe delegaciones y también informes.

La semana pasada El País divulgó la primera “nota técnica” que recibió la comisión, un estudio sobre la población de Uruguay y su proyección hasta el año 2100. El mismo mostró que “hasta el año 2040 la población de Uruguay continuaría creciendo a un ritmo muy lento hasta alcanzar 3.540.814 millones, a partir de allí la población comenzaría a descender hasta ubicarse en 2.757.323 millones en 2100”.

Esta semana el CESS recibió la segunda “nota técnica” denominada “Tablas de Mortalidad Específicas de beneficiarios de prestadores por Vejez e Invalidez amparados por el Banco de Previsión Social (BPS)”, elaborada por Mariella Lazo, gerente de Área Asesoría Económica y Actuarial del BPS.

Estas proyecciones son relevantes porque permite estimar cuánto tiempo hay que pagar jubilaciones según la edad en que la persona se retira.

¿Qué dice el estudio? Por un lado proyecta la mejora en las tasas de mortalidad, es decir “disminuciones en las tasas de mortalidad derivadas de distintos factores, como los adelantos en medicina y las mejoras en las condiciones de vida, entre otros”.

En los dos períodos analizados (hasta 2050 y 2051-2100) “se verifican mejoras en las tasas de mortalidad, siendo estas superiores hasta el año 2050. Las tasas de mejoras en la mortalidad son superiores en los hombres y adicionalmente en las edades menores se verifican las de mayor nivel”, sostuvo el trabajo.

Entonces, ¿hasta qué edad pueden vivir los uruguayos? El análisis indicó que “la esperanza de vida de momento permite resumir las tasas de mortalidad a cada edad de un año determinado”, mientras que “la esperanza de vida dinámica” incorpora en su cálculo “las mejoras futuras en las tasas de mortalidad”.

Esto se ve mejor con un ejemplo. Para un jubilado por vejez de 60 años “bajo las condiciones de mortalidad de ese año tiene una esperanza de vida de 19,8 años; si en cambio se considera una tabla dinámica, a esa misma edad la esperanza de vida sería de 21,1 años, superior en 1,3 años”, afirmó.

Con los años esto cambia. Así, “un hombre de 60 años incrementa en cerca de 7 años su sobrevida en términos absolutos, pasando de 21,1 años en el 2020, a 27,8 años en 2100”, indicó el documento. “A los 65 años, considerando igual período, el aumento en años de sobrevida es menor, 6 años (de 17,5 a 23,4 años)”, añadió, mientras que a los 70 años es de 5 años (de 14 a 19,1 años).

“Las mujeres a los 60 años incrementan su sobrevida en 4,5 años, equivalente a un porcentaje de crecimiento menor, pasando de 26,9 en el 2020 a 31,4 años en el 2100. A los 65 años incrementan su sobrevida en 4 años (de 22,4 a 26,7 años) y a los 70 años también elevan su sobrevida en 4 años (de 18 a 22,1 años)”, expresó el documento.

Si bien la brecha de esperanza de vida entre ambos sexos disminuye, las mujeres seguirían teniendo una sobrevivencia mayor a los hombres en el año 2100. “A los 60 años al inicio del período considerado, la diferencia de esperanza de vida es de 5,78 años. En el largo plazo se reduce a 3,67 años; a los 65 años pasa de 4,84 a 3,34 años, disminuyendo a medida que se aumenta la edad considerada”, concluyó el estudio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad