Publicidad

Las claves de Argentina y sus efectos en Uruguay según los analistas de BBVA Research

Compartir esta noticia
Adriana Haring y Juan Manuel Manías se explayaron sobre Argentina y Uruguay. Foto: BBVA
Perez, Gerardo

REGIÓN

¿Cómo ven la economía argentina y qué puede llegar a ocurrir en Uruguay? Sobre eso dialogaron con El País los economistas de BBVA Research, Adriana Haring y Juan Manuel Manías.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

La situación de Argentina con elecciones en el horizonte, una economía que volverá a caer este año y turbulencias financieras es seguida de cerca en Uruguay por lo que implica el vecino en la principal exportación del país: el turismo. ¿Cómo se ve a Argentina y qué puede pasar en Uruguay? Los economistas de BBVA Research Adriana Haring y Juan Manuel Manías estuvieron en Montevideo y dialogaron con El País. A continuación, un resumen de la entrevista:

-¿Cómo está la situación argentina con la turbulencia de los mercados?

-Juan Manuel Manías: es un año de mucha volatilidad y en el medio con todos los ajustes de desequilibrios económicos que viene haciendo Argentina, y hacerlo en un momento eleccionario lo hace más difícil. Parece que la actividad dejó de caer, hay números que lo van confirmando, pero no es para todos los sectores. Después el tipo de cambio que claramente hace que otros sectores exportadores empiecen a traccionar. El consumo va a tener una leve recuperación en el año y eso va a tener una contribución. Pero, va a ser muy débil, prevemos que en el año el PIB va a caer un 1,2%.

-Varias industrias argentinas dependen del mercado brasileño que si bien se ha recuperado, todavía es muy incipiente.

-JMM: Cuando uno mira la característica que tuvieron los países de América Latina es que la revisión (de las proyecciones de crecimiento) fue a la baja para todos, 2019 y 2020, porque hay un contexto global que los deprime y en algunos países en particular hay eventos que hacen que se retrasen más los planes de gasto en las familias como la compra de un auto o una casa, o los planes de inversión para las empresas. Básicamente estoy hablando de Argentina con las elecciones, Uruguay, a distinta escala, con las elecciones también. Brasil también tiene una tarea pendiente en lo fiscal y los mercados ya ven que no va a ser de la profundidad de lo que se pensaba antes. Con lo cual el crecimiento de Brasil va a ser menor y va a ser un motor que no va a tirar tanto para Argentina.

-¿Por qué Macri termina aplicando recetas de Cristina Fernández, como los acuerdos de precios, la no suba de tarifas?

Macri propone diez puntos para un acuerdo que asegure estabilidad a la Argentina. Foto: Reuters
Mauricio Macri, presidente argentino. Foto: Reuters

-JMM: Cuando uno mira el instrumento parecería que es lo mismo: Precios Cuidados con Precios Esenciales, etc. Lo que creo que hay que hacer la diferencia es en para qué se está usando. Claramente el gobierno ahora está usando la política monetaria para contener la inflación: con tasas muy altas, una política muy fuerte. Lo que hacen estos planes es dar contención a sectores más vulnerables. En términos médicos: estamos en un tratamiento muy fuerte y para contener un poco los efectos colaterales, estás tomando un protector gástrico que son estos planes.

Adriana Haring: La función de los Precios Esenciales no es contener la inflación. En el gobierno anterior estaban los subsidios a las tarifas, los Precios Cuidados, todo para contener la inflación y aumentar el consumo. Vos crecés del lado de la oferta, no crecés del lado del consumo. Necesitás invertir. Todos esos desequilibrios son los que se están tratando, que no ayudó lo suficiente la coyuntura, pero va en ese camino.

-¿Cuánto juega en eso la campaña electoral?

-AH: Es el peor timing, juega mal.

-JMM: No es ajeno el gobierno al calendario electoral. Te diría que es el calendario electoral el que va poniendo los timings por eso es tan importante ver el sendero de la actividad y no quedarse en el 1,2% que esperamos que caiga la actividad sino en ese sendero de recuperación y en una inflación que siendo alta va a ser decreciente.

-Y el dólar genera más incertidumbre.

-JMM: La volatilidad del dólar claramente le da más incertidumbre y las últimas medidas fueron en esa línea, en bajar la volatilidad para dar certidumbre, primero al mercado cambiario y directamente a las expectativas de inflación. La sensibilidad que ha tomado las expectativas de inflación en el mercado cambiario son muy altas entonces bajando la volatilidad se busca moderar las expectativas de inflación.

-¿Cómo ven la situación uruguaya con este contexto de Argentina que sigue siendo un socio importante en servicios?

-AH: En el primer trimestre Argentina le pegó fuerte a Uruguay con el tema del turismo. Gracias a Dios el desacople que tuvieron en materia de comercio de bienes le posibilitó que no pudieran caer mucho más con Argentina. Del 17% o 19% de participación que tenía Argentina en las exportaciones (uruguayas) ahora están en 5% o 6%, eso lo aísla del efecto Argentina, pero en servicios sigue...

-JMM: Más allá de remarcar el primer trimestre malo del 2019 yo remarcaría qué ha hecho Uruguay en 18 años desde la última gran crisis de Argentina, qué sería esta crisis con los parámetros de la economía uruguaya anterior. Nosotros estamos enloquecidos porque el dólar sube 0,2% y en Uruguay están completamente tranquilos. Hubo cierto traspaso sí, claramente, porque Uruguay es un vecino de Argentina y no puede estar completamente aislado porque son dos economías similares incluso en algunos sectores, y hay sectores que están correlacionados aunque comercialmente muy poco.

Cuando uno toma perspectiva se da cuenta que de este lado no pasó nada. Porque Uruguay creó fortalezas, hizo muy buen marketing de algo que tenía Uruguay que es la institucionalidad, que no la creó desde el 2000 a ahora, pero le hizo mucho marketing. Es verdad que los inversores internacionales, nobleza obliga, han madurado un poco en la selección de los mercados. Antes pasaba algo en algún emergente y desde Indonesia hasta Chile eran todos emergentes. Hoy ya son más selectivos, ya en Latinoamérica claramente Chile y Uruguay son distintos en muchos sentidos. Uruguay explota bastante bien eso.

En Argentina la devaluación por lo general se traducía al sector financiero, con salida de depósitos, hoy no se ha visto eso, hubo cambios institucionales.

Lo mismo en la región, no está pasando un período de crecimiento como fue en otra época, el crecimiento este año va a ser pobre, aún no está definido para Uruguay pero va a ser pobre, pero va a sumar 17 años de crecimiento ininterrumpidos.

-¿Cuál sería el principal frente que el próximo gobierno debería atacar en Uruguay?

-JMM: El principal activo de Uruguay es la institucionalidad, la institucionalidad lo da la madurez política de toda la sociedad, no solo los políticos sino toda la sociedad. Si hay políticos maduros es porque la sociedad está madura, y todos los políticos cuando uno lee los diagnósticos lo que puede inferir es que todos más o menos tienen el mismo diagnóstico que es el fiscal, algunos con más profundidad que otros, por cuestiones ideológicas.

Nosotros vemos que ese es el principal problema a atacar pero le quitamos dramatismo por madurez, porque los inversores saben que es un problema que está en manos de un tipo maduro, que no va a hacer ninguna locura entonces Uruguay tiene tiempo para poder hacer una reforma. La reforma es políticamente muy costosa al tocar la seguridad social o el gasto público. Con el tema fiscal, a nuestro entender, el problema es que del lado de los ingresos ya la carga fiscal es muy alta, entonces queda del lado de los egresos, y del lado de los egresos la masa crítica está dada por gastos corrientes de pasividades. Ese es el principal problema pero sin ningún dramatismo. No es que la amenaza al grado inversor esté a la vuelta de la esquina por lo que entendemos nosotros, hay tiempo todavía para hacerlo.

-AH: Siempre en nuestros informes insistimos en la inflexibilidad del gasto a la baja porque tenés una alta proporción del gasto que no lo podés bajar así como así, que es salarios, pasividades y algunas transferencias que no se pueden tocar y ya se aumentó el IRAE, el IRPF.

-JMM: No hay un problema de liquidez ni de solvencia, pero claramente es algo que una calificadora para poner el grado de inversión lo mira. Es como un análisis de riesgo crediticio, está bien hoy, tenés para pagar pero ¿cómo vienen tus gastos con tus ingresos en el mediano y largo plazo? La trayectoria de esa dinámica es lo importante.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad