Publicidad

"Insuficiencia" de empleo afecta a 17,4% del mercado de trabajo

Compartir esta noticia
Persona en sillas de ruedas en una oficina. Foto: Archivo El País

¿CÓMO SE LLEGÓ A ESTA CIFRA?

Informe de Deloitte analiza las fragilidades más allá de la tasa de desempleo.

Con los últimos datos del mercado de trabajo todavía frescos —el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó la información correspondiente a septiembre el lunes— la consultora Deloitte analizó qué está pasando en este terreno y por qué, pese a la aceleración económica, todavía no se ve una recuperación nítida del empleo.

El trabajo de Objetiva —el área de Asesoramiento Económico y Financiero de Deloitte— sumó a la discusión en torno al empleo otros dos fenómenos: los trabajadores "desalentados" y los subempleados. En función de esto, definió la Tasa de Insuficiencia de Empleo (TIE), que permitió conocer que el 17,4% de la Población Económicamente Activa tiene problemas de esta naturaleza.

Esto significa que alrededor de 315.000 individuos enfrentan hoy insuficiencia de empleo.

¿Cómo se llegó a esta cifra? Por un lado, se creó un nuevo indicador, la Tasa de desempleo amplio (TDA), que contempla tanto la tasa de desempleo como una estimación de la cantidad de personas que hoy no estaría procurando un trabajo por estar "desalentada". Se trata de aquellos que actualmente no buscan una ocupación pero que sí lo hicieron recientemente. Este indicador de desempleo amplio se ubicó en septiembre en 9,3%, "casi tres puntos porcentuales por encima de los niveles mínimos vistos en la fase alcista del ciclo económico (2013-2014) y en niveles comparables a los de 2006, cuando la economía todavía no se había recuperado plenamente de la crisis de 2002", indica el informe.

A su vez, Deloitte también tomó en cuenta el subempleo, fenómeno que afecta a aquellos que están ocupados pero desearían trabajar más horas. El INE define a la tasa de subempleo como la porción de la población ocupada que trabaja menos de 40 horas por semana y dice querer aumentar esa carga horaria. La tasa de subempleo ha tenido una trayectoria ascendente en los últimos años, y hoy está en 9,7% de la población ocupada.

Desempleo y empleo.

En septiembre la tasa de desempleo alcanzó al 7,6% de la Población Económicamente Activa, lo que marcó una caída respecto a la estimación de agosto (cuando llegó a 7,8%) y también una contracción interanual (había sido de 8,4%).

Sin embargo, el trabajo marca que "debido a la volatilidad de las cifras mensuales no se puede concluir" que se esté frente "a una tendencia firme de caída de la desocupación". Agrega, además, que "la serie ciclo-tendencia, que procura eliminar los componentes estacionales y la volatilidad sin mayor significación económica, muestra una baja en las últimas mediciones pero todavía no se aleja en forma significativa del 8%".

Que la tasa de desempleo esté próxima a este guarismo es "relativamente baja en una perspectiva histórica", pero es "relativamente elevada en una comparación internacional".

En relación a la tasa de empleo, en tanto, se señala que "ha mantenido una tendencia descendente, insinuando en todo caso una incipiente estabilización y ubicándose en septiembre en 58% de la Población en Edad de Trabajar". También en ciclo-tendencia se trata de los niveles más bajos en nueve años, añade. Así, desde los picos de empleo observados en 2014 se destruyeron alrededor de 32.000 puestos en la economía uruguaya, sostiene el estudio.

De cara al futuro.

Pese a que las proyecciones de Deloitte dan cuenta de una expansión de la economía uruguaya de 3% para 2018, la firma no tiene la certeza de que esto se traslade a una recuperación del mercado de trabajo.

"Por el momento no se advierte un cambio claro en la tendencia declinante del nivel de empleo", manifiesta el informe.

Además, el trabajo recuerda la última Encuesta de Expectativas Empresariales confeccionada por la consultora (data de octubre), que reveló que más allá de que cuatro de cada diez encuestados cree que la producción de sus empresas aumentará en los próximos 12 meses, solo 11% tiene en sus planes aumentar el empleo, y el 24% dijo que espera reducirlo.

Según el análisis de Deloitte, la fragilidad que se observa en el mercado de trabajo "es reflejo de la presión de costos que enfrentan las empresas en un marco de subas de salarios superiores al crecimiento del PIB en los últimos dos años".

Por este motivo, el escenario actual es "un fuerte condicionante para las próximas pautas de negociación salarial". El gobierno deberá dar a conocer estos lineamientos el año que viene, antes de la nueva ronda de negociación colectiva que, por la cantidad de grupos que involucrará, será la más grande de la historia, adelantó meses atrás el ministro de Trabajo, Ernesto Murro.

Para la firma, se deberían fijar pautas con incrementos de salarios nominales "menores a los que las pautas anteriores" marcaron. "Una nueva moderación de los salarios nominales contribuiría a la creación de empleos y dejaría (...) espacio para una mayor suba del tipo de cambio en los próximos años", algo que ayudaría a fortalecer la competitividad de aquellos sectores más vulnerables ante la competencia desde el exterior.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad