Publicidad

FMI ve que Uruguay resistió "bien" pero requiere reformas

Compartir esta noticia
Fondo Monetario Internacional. Foto: AFP
A logo for the 2017 Annual Meetings is seen inside the International Monetary Fund (IMF) headquarters in Washington, DC, during the 2017 IMF Annual Meetings on October 10, 2017. / AFP / Andrew CABALLERO-REYNOLDS US-FINANCE-IMF-ANNUAL MEETINGS
ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP

PROYECCIONES

“Sobre todo en educación” dijo un informe del Fondo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluó que "la economía de Uruguay ha resistido bien las recesiones en los grandes países vecinos, y se proyecta que el crecimiento, se recupere y alcance 3,5% en 2017".

Si bien el organismo había revelado esta semana nuevas proyecciones de crecimiento, ayer ahondó en la situación de la economía uruguaya en una actualización de su informe Perspectivas Económicas: Las Américas que en esta ocasión se tituló: "América Latina y el Caribe: en movimiento, pero a baja velocidad".

Según el informe "una política monetaria relativamen-te restrictiva y la apreciación del tipo de cambio (el peso frente al dólar) han contribuido a un marcado descenso de la inflación, que por primera vez en años se ha situado dentro de la banda fijada como meta por el Banco Central (BCU) —3% a 7%.

Para el Fondo Monetario Internacional, "la firme implementación del programa de consolidación fiscal de este año es crucial para reducir gradualmente el déficit presupuestario y estabilizar la deuda neta del sector público a mediano plazo".

Agregó que "para mantener la inflación próxima al punto intermedio de la banda fijada como meta, la política monetaria tiene que seguir siendo restrictiva". Sin embargo, en el último Comité de Política Monetaria, el BCU dio señales de cambiar su política a más expansiva.

El organismo fue más allá y dijo que "la continuidad del crecimiento vigoroso dependerá asimismo de que se cristalicen los planes de modernización de la infraestructura y las reformas estructurales, sobre todo en materia de educación".

También se refirió a los riesgos que enfrenta la región. "Si bien los flujos de capitales a la región han continuado, un aumento de la aversión mundial al riesgo y la volatilidad del mercado o una normalización de la política monetaria más rápida que lo previsto en las economías avanzadas podrían causar salidas de capitales. Por ejemplo, si el índice de volatilidad del Mercado de Opciones de Chicago aumentara unos 10 puntos (es decir, un aumento similar al observado a mediados de 2011 cuando comenzaba la crisis soberana en la zona del euro), las entradas de capitales a países de AL-7 (Argen-tina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay) disminuirían alrededor de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) con respecto a su nivel actual de aproximadamente 4% del PIB".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad