Publicidad

Exploran cambiar deuda y más crédito de organismos

Compartir esta noticia
Guillermo Calvo abrió ayer las XXXI Jornadas Anuales de Economía. Foto: F. Flores
Conferencia de Calvo, Banco Central del Uruguay, ND 20160818 foto Francisco Flores
Archivo El Pais

El de multilaterales es “más atractivo”; estrategia para canjear dólares a euros.

El gobierno analiza la posibilidad de cambiar parte de su deuda en dólares a otras monedas como euros y yenes como una estrategia de reducir riesgos. También entiende que en el actual escenario se hace más conveniente buscar financiamiento de organismos multilaterales de crédito.

El director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía (MEF), Herman Kamil, realizó ayer una disertación donde recorrió parte de la estrategia de Uruguay sobre el manejo de la deuda y también algunas líneas de acción que analiza desarrollar en el actual contexto. El jerarca, participó en el panel "Tiempos nuevos y desafíos nuevos: ¿cómo se preparan, y que estrategias usan, los administradores de deuda de la región ante el nuevo contexto financiero global?", dentro de las actividades de las XXXI Jornadas Anuales de Economía organizadas por el Banco Central (BCU).

Allí, señaló que uno de los objetivos del equipo económico dentro de la estrategia del manejo de la deuda es el de reducir y diversificar el riesgo cambiario. "No solo actuar sobre la deuda que tenemos que emitir, sino sobre la deuda que ya tenemos. Administrar la que ya tenemos. Por ejemplo, si la tenemos en dólares buscar oportunidades de diversificar de otra manera, (cambiando) a yenes o euros", dijo Kamil. En mayo, el MEF cambió deuda con el Banco Mundial por unos US$ 500 millones a yenes, lo que por primera vez le permite cobrar intereses en vez de pagarlos.

Otra de las opciones planteadas fue la de tomar un mayor financiamiento de organismos multilaterales de crédito.

"Tenemos acceso a ese financiamiento, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de CAF. Y lo que ha sucedido en los últimos meses, es que el financiamiento de multilaterales se ha vuelto más atractivo", expresó.

Esa conveniencia, explicó Kamil, es porque actualmente ese financiamiento "ofrece otras ventajas, no tenemos que pasar por una emisión (de deuda), apelar a inversores. Y muchos créditos de organismos multilaterales tienen incorporadas cláusulas de conversión. Nos prestan en dólares, pero el contrato establece que podemos convertir eso en pesos. Esa flexibilidad es algo que nosotros consideramos".

Sobre las emisiones, el jerarca expresó que el país tiene algunas ventajas. Como una de ellas señaló que como no tiene una presión muy fuerte para conseguir los fondos eso permite buscar oportunidades y el timing correcto para hacer las emisiones.

Recordó la última realizada en julio, donde se colocaron US$ 1.147 millones de bonos en el extranjero con una demanda de US$ 5.330 millones. Indicó que la demanda equivalió a 10 puntos del Producto Bruto Interno (PIB). "Los inversores extranjeros estuvieron dispuestos a poner 10 puntos del PIB de Uruguay en un solo día en activos de gobierno", resaltó Kamil.

Expectativas.

La primera conferencia de la jornada estuvo a cargo del argentino Guillermo Calvo, profesor de la Universidad de Columbia, que se centró en los modelos de política monetaria y el manejo de las expectativas.

En un contexto internacional donde Estados Unidos, las potencias europeas y las asiáticas tienen deflación, el economista señaló que los modelos tradicionales aún utilizados por las autoridades bancocentralistas del mundo utilizan la emisión y las tasas de interés para incidir en los precios, pero cometen un error al dejar de lado las expectativas. "Si uno no puede controlar las expectativas, los precios tienen poder", dijo Calvo. A su vez, indicó que la clave para una política monetaria exitosa es la credibilidad, que debe ser lograda por los políticos más que por los economistas.

Agregó que el manejo de tasas de interés dejó de funcionar a nivel internacional como un mecanismo efectivo de política monetaria, dado que los rendimientos ofrecidos compiten en el mercado con retornos de otros instrumentos que intentan atraer a los inversores. Explicó que el control de las tasas fue útil "en países avanzados en momentos de gran tranquilidad" a nivel financiero, lo que dista mucho de la realidad actual. Calvo apuntó que todos los modelos exitosos del pasado tuvieron "circunstancias adicionales" que ayudaron para el buen resultado, por lo que pidió "no caer en la trampa de los tecnicismos".

En tanto, opinó que "estamos enfrentando una crisis muy seria" en los países avanzados que deciden ofrecer tasas de interés negativas. "Si la gente lo mejor que piensa que puede hacer es poner su dinero a tasas negativas, se acabaron las ideas o hay algo del sistema financiero que no funciona (yo espero que esta última sea la explicación)". Además, Calvo manifestó "hay cuestiones más de fondo" para las crisis de los mercados y cuestionó que los economistas "sigamos hablando de M (agregados monetarios) e I (tasas de interés)" como forma de incidir en el nivel de precios.

Sobre el proceso de tasas negativas, advirtió que se debe tener cuidado de "no crear liquidez de baja calidad" al imponer un impuesto (el interés negativo) a activos líquidos de alta calidad. "Sin liquidez de calidad el sistema de créditos no funciona y se acaba la intermediación", dijo. Al referirse al manejo monetario que realiza la Reserva Federal estadounidense, recomendó poner atención en "los cuasi dólares" que se generan en otras partes del mundo. "El poderío del dólar hoy en día es mucho más importante que antes, difícil que lo pueda reemplazar otra moneda" como referencia, analizó.

Los sindicatos japoneses y su "mundo del revés".

Calvo contó que recientemente charló sobre la situación de Japón con un colega nipón: "Quieren una inflación de 2% pero siguen con registros negativos. Le dije por qué no convencen a los sindicatos para que hagan fuerza", a lo que el japonés respondió que los gremios no aceptan ya que "piensan que si suben sus salarios van a perder competitividad y habrá desempleo". Calvo calificó la situación como "el mundo del revés" y entre risas, desde el público se recomendó importar sindicalistas japoneses.

Modelo del BCU para conocer efecto de política genera dudas.

El Banco Central (BCU) viene trabajando en un modelo que sirve como una herramienta de análisis para el manejo de la política monetaria, considerando aspectos clave de la economía uruguaya y que le permita saber qué efectos tienen las distintas alternativas de política.

"Su principal novedad consiste en incorporar dos reglas alternativas de política monetaria, en línea con lo que ha sido la experiencia uruguaya desde la salida de la crisis de 2002. Así, una regla está basada en el manejo de la tasa de interés —el precio del dinero— y otra utiliza a los agregados monetarios —la cantidad de dinero que circula en la economía— como instrumento, conjuntamente con una especificación de mecanismo de corrección de error de la demanda de dinero", dice el trabajo que presentó ayer el funcionario del BCU Serafín Frache, en las XXXI Jornadas Anuales de Economía.

"El modelo en sus dos versiones constituye una herramienta idónea para realizar diagnósticos del estado actual de la economía y análisis de escenarios, aportando elementos valiosos en el proceso de diseño de la política monetaria", agrega.

Los socios de CPA Ferrere, Gabriel Oddone y de Deloitte, Pablo Rosselli fueron los encargados de comentar el trabajo. Ambos destacaron que para el BCU no es una opción descartar el uso de este tipo de modelos, aunque se hicieron algunas preguntas. Oddone inquirió si la política monetaria "¿es realmente esta la variable relevante para medir en una economía dolarizada?" y "¿cuál es el nivel de tasa de interés real necesaria en Uruguay para que la inflación converja al 5%?" (actualmente está en 10%). Rosselli dijo que en el período 2006-2014, que es el que toma el trabajo, "la política monetaria tuvo poco impacto en el Producto Interno Bruto y poco impacto en la inflación. Fue neutral respecto a la inflación y expansiva respecto a la meta".

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Guillermo Calvo abrió ayer las XXXI Jornadas Anuales de Economía. Foto: F. Flores

JORNADAS ANUALES DE ECONOMÍA

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad