Publicidad

El dinero vuelve a países emergentes y aviva divisas

Compartir esta noticia
Dólares. Foto: AFP
A pressman checks uncut sheets of USD 20 bills on July 12, 2012, at the US Bureau of Engraving (BEP) in Washington, DC, where the high-tech presses run 24-hours a day. The BEP is a government agency within the United States Department of the Treasury that designs and produces a variety of security products for the United States government, most notable of which is paper currency for the Federal Reserve. The BEP had its foundations in 1862 with workers signing, separating, and trimming sheets of Demand Notes in the Treasury building. With production facilities in Washington, DC, and in Fort Worth, Texas, during Fiscal Year (FY) 2011, the BEP produced approximately 23.5 million notes a day with a face value of approximately USD USD 453 million. During Fiscal Year (FY) 2011, approximately 5.8 billion notes were delivered at an average cost of 9.1 cents per note. Ninety-five percent of the notes printed each year are used to replace notes already in, or taken out of circulation. Between the Fort Worth and Wa
PAUL J. RICHARDS/AFP

Están en el radar de los fondos de capitales, ayudados por suba del petróleo.

El dinero vuelve a los mercados emergentes. Aunque sin la potencia que tuvo entre 2010 y 2012, donde los grandes fondos de capital pusieron su mirada en países como Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica (los llamados BRICS) y algo también en Uruguay. Al menos se revirtió la tendencia de salida de capitales de los emergentes (que empezó a mediados de 2013 con la expectativa de una suba de tasas en Estados Unidos) y eso explica algo de revalorización de sus monedas frente al dólar.

La suba del precio del petróleo, la pausa que se ha tomado la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) para la segunda alza de tasas de interés y la falta de atractivo en otros mercados (Europa, Japón) lleva a los fondos de inversión a buscar ganancias por otras zonas.

"Volvió el petróleo (desde precios mínimos), rebotaron los otros commodities y eso mejora la percepción de los emergentes. Los estadounidenses tienen un dicho: its all about oil (todo es acerca del petróleo)", resumió Javier Gómez, socio de ProCapital en diálogo con El País.

En enero el barril de petróleo llegó a bajar a US$ 26, las materias primas alimenticias también perdieron pie y "todos los fondos estaban sacando" capitales de los emergentes, recordó Gómez. Algo similar pasaba en Uruguay (ver aparte). Ayer el barril de petróleo Brent alcanzó un máximo en lo que va del año al cerrar a US$ 48,97.

El jefe de mercados emergentes de la gestora Pictet AM, Klaus Bockstaller, indicó a El País de Madrid que el incremento del precio del oro negro y las materias primas y el hecho de que Janet Yellen, presidenta de la Fed, rebajase las expectativas sobre el ritmo y la magnitud de futuras subidas del precio del dinero (las tasas de interés) están detrás de este renovado interés por los emergentes.

Ese hecho, juega según Gómez porque desde los 2000, "más del 70% del capital de todo el mundo está invertido en Estados Unidos", con lo que una tasa de interés en 0,25%-0,5% y la gradualidad con que se espera que suba "quita" atractivo por ahora.

A su vez, Richard Turnill, director mundial de Estrategia de Inversión de la gestora BlackRock dijo a El País de Madrid que "reduce el riesgo a corto plazo de la salida de capitales de los activos emergentes e impulsa las monedas de esas latitudes que estaban sobrevendidas".

En Uruguay, el dólar había alcanzado el 1° de marzo su mayor valor nominal desde que el 1° de marzo de 1993 comenzó a regir el peso uruguayo como moneda nacional. Desde ese máximo de $ 32,508, el dólar ha disminuido su cotización. A esa fecha acumulaba una suba de 8,82% en el año mientras que al viernes (ayer no hubo operativa por el feriado) el incremento en el año se había desacelerado a 5,68% (se negoció en $ 31,57).

Esto es producto no solamente del ingreso de capitales, también juegan su papel la medida del Banco Central (BCU) de subir los encajes —porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar en el Central— desde abril. Eso quitó liquidez a los bancos que debieron salir a vender dólares presionando a la baja su precio. A eso se suma la influencia de Brasil.

Solamente en abril, ingresaron a Brasil US$ 6.500 millones de capitales según un informe de la consultora 4cast al que accedió El País.

Eso llevó a que el dólar en el vecino —que es una referencia para el mercado local— pasara de más de 4 reales a 3,50 ayer. También está detrás de ello la dilucidación del juicio político a la presidenta Dilma Rousseff dado que los mercados tienen mejores expectativas con el cambio de gobierno.

La bolsa de San Pablo ha pasado de 37.000 puntos en enero a 51.802 puntos ayer. "Eso es activos (acciones, otros títulos) que se revalorizan y dinero que entra", explicó Gómez.

Qué esperar.

"Los mercados emergentes ofrecen el rendimiento más alto", dice el banco estadounidense JP Morgan en un reporte para clientes al que accedió El País.

Sin embargo, "los fundamentos del crecimiento y las políticas no han mejorado en línea con la recuperación de los mercados", advirtió.

Por eso el banco recomendó cortar en algo la exposición a los emergentes, aunque matizó diciendo que "no queremos salir de los mercados emergentes ya que estos sigue siendo el único activo, aparte de crédito, que todavía ofrecen un buen rendimiento en los mercados mundiales".

Para Gómez hay "un respiro" en la salida de fondos aunque "tampoco es que estemos súper bien".

En ese sentido, dijo que "Uruguay se defiende". El precio de los bonos globales de Uruguay —los que cotizan internacionalmente— suben 6,6% en lo que va del año según el índice BVMBG de la Bolsa de Valores de Montevideo.

Los títulos de deuda de "Perú, Colombia, Panamá y Uruguay están en el mismo club", afirmó Gómez de ProCapital. "Ahora, la historia que se habla es que Argentina tiene que converger con Brasil en términos de rendimiento (para el inversor de sus bonos)", agregó.

Actualmente un bono de Argentina a 10 años rinde 7,3% anual y uno de Brasil al mismo plazo 5,5%.

Para que sean similares van a ocurrir dos cosas, un mayor deterioro de Brasil y un repunte de Argentina.

Enero y la ida de Uruguay.

A mediados de febrero, el director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía, Herman Kamil había manifestado a El País que fondos del exterior habían realizado algunas ventas de deuda uruguaya y en otros casos, no renovaron su interés en emisiones locales tras algunos vencimientos en enero. Hay un "menor apetito por monedas locales" de emergentes a nivel internacional y eso también determinó que "hubo algún tipo de venta (de deuda uruguaya) por parte de no residentes", había informado Kamil. De todas maneras, había señalado que esas ventas "no fueron significativas" para lo que es el stock de deuda que está en manos de no residentes. Ahora la tónica cambió y Uruguay se puede favorecer.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Dólares. Foto: AFP

FLUJOS DE CAPITALFABIÁN TISCORNIA

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad