Publicidad

El Banco Central logró baja del dólar en mes con medida

Compartir esta noticia
Bancos debieron vender dólares para hacerse de pesos. Foto: Archivo.
BLOOMBERG NEWS - DOLLAR DECLINE - F - I - A portrait of former U.S. President Benjamin Franklin, printed on the face of U.S. one hundred dollar bill, is seen beneath pennies in a photograph arranged on Monday, May 7, 2007, in New York. Anyone who says the dollar is weak after it fetched a record-low $1.3681 against the euro and the fewest pence against the pound in 25 years is expressing a euphemism. Photographer: Stephen Hilger/Bloomberg News. DOLLAR DECLINE - NEW YORK - NY - USA - STEPHEN HILGER - SH MONEDAS, DOLAR, BILLETE
STEPHEN HILGER - BLOOMBERG NEWS/BLOOMBERG NEWS

Suba de encajes fue decisiva; competitividad cayó en trimestre por 10° año

Abril pautó el segundo mes consecutivo de baja del dólar, al influjo de una medida del Banco Central (BCU) que buscó ese efecto para moderar la suba de precios. Es que en los 12 meses a marzo, la inflación era de 10,6% y el gobierno buscó dar señales de combate.

Por otro lado, la competitividad de la economía uruguaya cayó en el primer trimestre del año por 10° año consecutivo.

Por primera vez desde noviembre de 2014, el precio del dólar estadounidense en el mercado local retrocedió por segundo mes consecutivo. Fue en abril, presionado por los grandes problemas de liquidez que tuvieron los agentes, más que nada en las primeras dos semanas.

Si no puede ver la imagen haga click aquí 

Ayer, las compraventas interbancarias se efectuaron a $ 31,518 en promedio, lo que implicó un descenso diario de 0,95% y una baja de 0,86% en la semana. De esta manera, el tipo de cambio cerró el cuarto mes del año con una caída "punta a punta" de 0,63% y acumula un avance de 5,51% en 2016.

A su vez, el dólar interbancario fondo se promedió a lo largo de abril a $ 31,515, un 1,9% por debajo de la media de marzo.

Esta diferencia entre la variación "punta a punta" y la promedio se debió a que el dólar bajó fuerte en las primeras sesiones, llegando incluso a ubicarse por debajo de los $ 31 y luego comenzó a subir pero de forma pausada.

Por su parte, el Banco República (BROU) redujo ayer respecto al jueves 35 centésimos la compra de la cotización al público a $ 30,95 y 30 centésimos la venta hasta $ 32,05. La variación semanal fue de un descenso de 30 centésimos y la mensual de 30 y 15 centésimos en cada caso.

Por medio de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se operaron un total de US$ 480,2 millones en el mes, superando los US$ 436 millones del mes precio.

El tipo de cambio se vio fuertemente presionado en las primeras jornadas de abril, llegando a sufrir la mayor caída diaria desde agosto de 2013 (de 1,39%), debido a la escasa disponibilidad de pesos registrada por los operadores.

Varios factores se dieron y explican dicha situación.

En primer lugar, cada inicio de mes se da un factor estacional para los bancos pues deben cumplir con los encajes (porcentaje de los depósitos que deben inmovilizar en el BCU sin poder destinarlos a crédito).

A esto se le sumó el hecho de que comenzó a regir el aumento de encajes en pesos y dólares impuesto por la autoridad monetaria, como una medida para combatir las fuertes presiones inflacionarias.

Esto llevó a las instituciones bancarias a tener que recomponer sus posiciones, es decir a vender dólares para hacerse de pesos.

El jueves, el presidente del BCU, Mario Bergara señaló que estaba "satisfecho" con el "impacto que ha tenido" el aumento de los encajes "en términos de expectativas y de afectación en el proceso cambiario".

A eso se sumó que las AFAP también estaban con una posición muy "comprada" (de dólares), con lo que se redujo aún más la presión por adquirir divisas.

La iliquidez también se vio reflejada en la elevada tasa que debieron pagar los bancos por préstamos entre sí a un día de plazo. Así la tasa call se llegó a operar en esos días por encima del 31%. El BCU, a su vez, no emitió Letras de Regulación Monetaria (LRM) en pesos durante dos semanas como una forma de recomponer los niveles de liquidez.

Esta situación de marcada falta de pesos se mantuvo hasta mediados de mes, cuando comenzaron a haber fuertes vencimientos de títulos en moneda nacional. A partir de ese momento, el tipo de cambio comenzó a alternar entre alzas y bajas, con jornadas de mucha volatilidad. El Central estuvo ausente en el mes, algo que no sucedía desde junio de 2015.

Competitividad.

Pese a registrar un crecimiento de 3,5% en marzo, la competitividad de la economía uruguaya bajó levemente (-0,2%) en comparación a los principales socios comerciales en el primer trimestre del año. La fuerte pérdida de competitividad verificada en enero aún no ha podido neutralizarse totalmente y de este modo se cumplen 10 años desde la última vez en que la economía uruguaya asistió a una ganancia de competitividad en el período enero-marzo. Sin embargo, según se desprende de las cifras publicadas ayer por el BCU, la del presente año sería la menor de todas las pérdidas verificadas.

Desde la óptica interanual, es decir cuando se compara marzo contra igual mes del año pasado la economía registró un importante crecimiento de la competitividad, al abaratarse 4,1% respecto a los principales socios comerciales. Es la mayor ganancia de competitividad desde diciembre de 2006.

Para explicar este resultado del indicador de Tipo de Cambio Real (TCR) se debe diferenciar lo ocurrido respecto a los socios regionales de los socios extrarregionales.

En el primer caso, la economía se encareció 3,4% ya que si bien el país se abarató un 7% respecto a Brasil, se encareció un 13,3% respecto a Argentina.

En contraste, en el último año móvil cerrado a marzo el país se abarató 13,8% en comparación a sus principales socios comerciales.

Con la excepción de México donde la ganancia de competitividad fue de 2%, la comparación contra los restantes socios extrarregionales arroja aumentos de competitividad mayores al 10% en todos los casos (EE.UU., Alemania, China, Italia, España y Reino Unido).

El TCR mide la relación de precios entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, lo que constituye uno de los indicadores principales de la competitividad.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Bancos debieron vender dólares para hacerse de pesos. Foto: Archivo.

BERGARA “SATISFECHO”

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad