Publicidad

Encuesta El País: ¿Cómo ven los analistas la economía que se viene?

Compartir esta noticia
Economía: para que el déficit se reduzca “el espacio fiscal debe ser igual a cero”; cada aumento debe tener un financiamiento definido. Foto: Fernando Ponzetto

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

Fueron 12 los analistas que respondieron a una nueva edición de la Encuesta de Expectativas Económicas de El País. Prevén que en 2020 el PIB crezca 1,65% y que el déficit no bajará.

La economía uruguaya llega a 2020 con dos desafíos principales: retomar el crecimiento de la economía y reducir el déficit fiscal. El desempleo y la inflación son variables que si bien no son tan urgentes como las dos primeras, sí inquietan a las autoridades del actual gobierno y del equipo económico entrante.

En una nueva edición de la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza El País, 12 analistas respondieron qué se puede esperar sobre el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, el déficit y el dólar el año próximo. Además, evaluaron cuáles serán los desafíos más importantes que deberá encarar el próximo gobierno.

La instalación de la segunda planta de celulosa de UPM así como el Ferrocarril Central son los dos proyectos que impulsarán el crecimiento económico y el empleo en 2020 y 2021. No obstante, los analistas consideraron que solo con eso no bastará para retomar un crecimiento económico sostenido.

Generación de empleo, mejora de la competitividad, estímulo a inversiones y reforma de la seguridad social, fueron algunas de las sugerencias que los analistas hicieron para el próximo gobierno.

En el tercer trimestre de este año, la economía uruguaya creció 0,9% frente al mismo período del año anterior y al analizar los 12 meses cerrados a septiembre se refleja que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0,3%. Según los analistas, al cierre de 2019 la actividad económica registrará un crecimiento de 0,5%, mientras que la proyección del gobierno es del 0,7%.

De cara al próximo año, el promedio de las respuestas de los analistas muestra que el PIB crecerá 1,65% en 2020, con proyecciones que varían entre 1% y 2,7%. La estimación realizada por el gobierno en la Rendición de Cuentas 2018 indica un crecimiento de la economía del 2,6% para el año 2020.

Respecto a la inflación, los encuestados consideran que cerrará 2020 en 8,19% (según el promedio de todas las respuestas), y los pronósticos varían entre un mínimo de 7,6% y un máximo de 9%. En todos los casos, la inflación estimada para el próximo año supera la meta del gobierno de entre 3% y 7%.

En lo que refiere al déficit fiscal —uno de los principales desafíos del próximo período— el promedio de respuestas de los analistas cree que se ubicará en 4,89% del PIB en 2020.

Esto es sin tener en cuenta el denominado efecto de la ley de “cincuentones”. Si se tiene en cuenta este efecto, la proyección estimada para el déficit fiscal en 2020 es de 3,2%.

Las estimaciones de los analistas para 2020 están muy por encima de las proyecciones del gobierno que considera que el resultado global del sector público no financiero será de 2,2% del PIB incluyendo “efecto cincuentones” y de entre 3,2% y 3,9% sin incluir dicho ingreso.

En lo que refiere al comportamiento de la moneda estadounidense, el promedio de respuestas de analistas consultados señaló que el dólar se ubicará en $ 40,7 a fin de 2020 y los pronósticos oscilan entre $ 39,6 y $ 42.

El dólar interbancario cerró el viernes en un valor promedio de $ 37,162. En lo que va del mes, la moneda estadounidense acumula un descenso de 1,79% y en lo que va del año 2019 el dólar subió un 14,73%.

Dólares. Foto: Archivo El País
Economistas indican que el dólar estará en un valor promedio de $ 40,7 a fin de 2020.. Foto: Archivo El País

Este año el bajo nivel de actividad repercutió de forma negativa en el mercado de trabajo. En octubre (mes del que se conoce el último dato) la tasa de desempleo fue de 8,8%. Para 2020, según el promedio de las respuestas de los analistas, la tasa promedio anual de desempleo se ubicará en 8,59% y las proyecciones varían entre un mínimo de 8% y un máximo de 9,5%.

Economistas estiman que el dólar esté en un valor promedio de $ 40,7 al cierre del próximo año

Matilde Morales, economista de la consultora PwC, dijo a El País que “los fundamentos de crecimiento (de la economía uruguaya) son débiles” si se excluyen del análisis los impactos de la construcción de la segunda planta de celulosa de UPM.

En relación al consumo privado, Morales indicó que “se ve limitado por la caída del empleo y la estabilidad esperada del salario real” y añadió que pese a la suba del dólar, los niveles de competitividad externa “siguen bajos” lo que afecta a las exportaciones y la inversión.

“Sumado a esto, la necesidad de equilibrar las cuentas públicas podría implicar medidas de ajuste con efecto negativo sobre la actividad económica a corto plazo”, manifestó la economista de PwC.

retos

Reducir déficit fiscal y retomar crecimiento económico: los dos desafíos más importantes

Reducir el déficit fiscal y retomar el crecimiento de la actividad económica son —según los analistas— los principales desafíos que el próximo gobierno deberá encarar. También sobresalen otras metas como: mejora de la competitividad, estimular la inversión y realizar una reforma de la seguridad social.

Para el economista del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), Rafael Paganini, el desafío de Uruguay para el próximo año es “consolidar el proceso de reactivación económica” y poner foco en los principales equilibrios macroeconómicos.

En el corto plazo —según Hernán Bonilla del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED)— uno de los principales desafíos es mejorar el resultado fiscal para evitar que la deuda siga en una trayectoria creciente en relación al PIB.

En ese sentido, mencionó que espera que “el déficit empeore en los últimos meses del actual gobierno y comience un camino de reducción a partir de la asunción del próximo”.

Superar el atraso cambiario, introducir cambios en la regulación microeconómica de varios sectores, mejorar el funcionamiento de las empresas públicas, modernizar los consejos de salarios y mejorar la inserción internacional del país fueron otros de los retos señalados por Bonilla.

En el caso del economista y socio de la consultora Oikos, Pablo Moya, “las muy tenues señales positivas —aún de estancamiento económico—no se traducen en reducción del desempleo”, por lo que consideró que el principal desafío está en impulsar el crecimiento económico con creación de trabajo.

Para los economistas Marcelo Sibille de la consultora KPMG y Santiago Rego de CPA Ferrere, el desafío está en implementar una reforma de la seguridad social para hacer que las cuentas públicas sean sostenibles y reducir estructuralmente el déficit fiscal.

Desde Equipos Consultores, Soledad Castagna resaltó la importancia de lograr mejorar las condiciones de inversión para conseguir mayor crecimiento económico. “Se necesita mejorar las cuentas en 2020 y que la economía crezca sustancialmente más rápido al menos en los próximos tres años”, dijo Castagna.

Con esto estuvo de acuerdo Erika Chaben del Centro de Economía del IEEM quien destacó que el principal desafío del próximo gobierno es incentivar el crecimiento.

Gabriela Mordecki del Instituto de Economía (Iecon), dijo que hay que lograr que la economía “crezca por encima del piso que le pone la instalación de UPM dos y el Ferrocarril Central para que a partir de allí haya impacto en el mercado de trabajo”.

Para los economistas Aldo Lema y Javier De Haedo, el reto está en retomar un crecimiento económico sostenido y re encauzar el déficit fiscal hacia niveles más bajos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad