Publicidad

¿Cómo es la economía que se viene en actividad, dólar, inflación y déficit, según analistas y gobierno?

Compartir esta noticia
Fachada del Ministerio de Economía. Foto. Darwin Borrelli

PROYECCIONES ECONÓMICAS

Los principales indicadores de la economía ante el coronavirus y después.

La pandemia del coronavirus supuso en todo el mundo —Uruguay no fue la excepción— un shock simultáneo de oferta y demanda por las medidas para moderar la propagación del virus.

Esto es algo infrecuente de ver, ya que los shocks suelen venir de uno u otro, pero generalmente no se dan los dos al mismo tiempo. La última vez que sucedió algo similar fue durante la Segunda Guerra Mundial, pero allí no afectó a todos los países de forma sincronizada.

El escenario fue propicio para un fortalecimiento del dólar a nivel global por su condición de activo de “refugio”.

Con esta situación planteada, el mundo está en recesión y probablemente Uruguay también ya que arrastraba una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,6% en el último trimestre de 2019 respecto al trimestre previo y en base a indicadores de adelanto, el Banco Central (BCU) estima una “caída interanual” del PIB para el primer trimestre “como consecuencia de los primeros efectos del COVID-19” (los datos de actividad del primer trimestre recién se conocerán a mediados de junio).

No obstante, tanto analistas como el gobierno esperan el mayor impacto sobre la actividad en el segundo trimestre. De hecho, el BCU proyectaba para “el segundo trimestre el punto más bajo del ciclo recesivo” y que recién en el tercer trimestre “las empresas y personas retomarían gradualmente sus actividades, comenzando un proceso de reactivación de la economía”.

Reunión del Copom. Foto: Copom
Reunión del Copom. Foto: Copom

El jueves pasadose reunió el Comité de Política Monetaria del BCU —lo integran técnicos y directorio de la entidad— y allí se evaluó que “el retorno gradual de la actividad en algunos sectores” que comenzó a darse este mes y continuará en junio, “permite proyectar caídas menores a las esperadas inicialmente”.

Entonces, ¿qué prevén el gobierno y los analistas que suceda este año?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé una caída del PIB de 3% para este año, según adelantó la ministra Azucena Arbeleche semanas atrás en entrevista con El País.

La estimación de los analistas es de una caída del PIB de 3,55% en 2020. Esa es la proyección en mediana (se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la que está en la mitad) de los 18 analistas que contestaron la encuesta del BCU en mayo. Las estimaciones van de una caída del PIB de 1% hasta de 5%.

El déficit fiscal y el "fetichismo"

En la encuesta de mayo, el BCU no incluyó estimaciones de déficit fiscal, que en los 12 meses a marzo era de 5% del PIB. El MEF prevé un déficit fiscal de 6,5% del PIB a fin de año, había adelantado Arbeleche a El País.

El jefe de la Asesoria Macroeconómica del MEF, Hernán Bonilla indicó que “es importante tener controlado cuánto va a aumentar el déficit fiscal. Si la situación fiscal queda tan comprometida que empieza a caer nuestra calificación, se nos complica la situación para acceder al crédito, esta caída profunda (del PIB) con una salida rápida, no va a ser tan rápida y eso va a ser incluso peor en términos sociales. La fiscal no es una preocupación fetichista por los números, es que sin una situación fiscal solida no se recupera el empleo y no va a bajar la pobreza”. 

En marzo y abril apenas tres y cuatro analistas (respectivamente) la habían respondido. “La encuesta de expectativas del BCU ha incorporado más analistas en esta edición, lo cual la vuelve más robusta que las anteriores”, dijo el economista jefe de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Hernán Bonilla en entrevista con Fácil Desviarse de Del Sol FM.

Las proyecciones de caída del PIB del gobierno (-3%) y analistas (-3,55%) están en línea con la de organismos como el Banco Mundial (-2,7%), el Fondo Monetario Internacional (-3%) y la Cepal (-4%).

Para 2021 el gobierno todavía no divulgó su estimación, si bien espera una recuperación de la economía. En tanto en mediana, los analistas esperan un crecimiento del PIB de 4%, con estimaciones que van de una expansión de 1,5% a otra de 6%.

Dólar en baja en la semana. Foto: AFP
Consultoras, economistas y bancos estiman que a fin de 2020 el dólar cotizará a $ 44,90. Foto: AFP

DÓLAR. Respecto a cuál será el valor de la moneda estadounidense a fin de año, el gobierno no difundió proyecciones. Las consultoras, economistas y bancos estimaron en mediana que a fin de 2020 el dólar cotizará a $ 44,90. Esto es 3,5% por encima del valor actual.

Las proyecciones de los analistas sobre el dólar a fin de año van desde         $ 43,25 (muy cercana a los valores actuales del interbancario) a $ 53,22.

Para 2021 los economistas, consultoras y bancos creen que seguirá un proceso gradual de suba del billete verde. En ese sentido, esperan (en mediana) que a fin de abril de 2021 la moneda estadounidense cotice a        $ 45,97 (las respuestas varían entre un mínimo de $ 43,25 y un máximo de   $ 49,40), mientras que para fin de 2021 estiman que el dólar cotizará a $ 48, con respuestas entre $ 43 y $ 53,20.

Los ajustes de tarifas explicaron buena parte de la inflación. Foto: F. Ponzetto
El aumento del dólar y los ajustes de tarifas explicaron buena parte de la inflación. Foto: F. Ponzetto

INFLACIÓN. En los 12 meses cerrados a abril la suba de precios llegó a 10,86%, un máximo desde junio de 2016 (cuando había llegado a 10,94%).

Esto fue como consecuencia del aumento del dólar (sobre todo en marzo) que encarece los precios de aquellos productos que se comercian en el exterior, de frutas y verduras por razones climáticas y del ajuste de tarifas.

El gobierno negoció con importadores, algunas industrias y comercios un acuerdo para mantener los precios de 85 familias de productos durante 90 días. Con esto busca evitar que la inflación en 12 meses llegue a 12% lo que dispararía negociaciones salariales, cuando el gobierno pretende que estas ocurran el próximo año.

Los analistas esperan (en mediana) que la inflación en 2020 sea de 9,90%, con respuestas entre 8% y 20%. En este caso fueron 21 los que respondieron.

Para fin de 2021 los bancos, consultoras y economistas proyectan que la inflación sea de 8,23%, con un pronóstico mínimo de 7% y un máximo de 12%.

Para el cierre de 2022 la suba de precios estaría en 7,35% según las estimaciones en mediana de los analistas (las respuestas varían entre 6% y 8,5%).

En todos los casos, la estimación en mediana ubica a la inflación fuera de la meta oficial de entre 3% y 7% anual. Para el Comité de Política Monetaria del BCU esto “sigue siendo un foco de atención”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad