Publicidad

Calidad del empleo mejoró, pero persisten "carencias"

Compartir esta noticia
Los ingresos crecen pero se mantiene la desigualdad dentro del mercado laboral. Foto: AFP
TOPSHOTS Indian workers work on a construction site on the outskirts of New Delhi on March 9, 2015. India's government has announced an $11.3-billion increase in spending on roads, rail and other infrastructure. AFP PHOTO/ MONEY SHARMA TOPSHOTS-INDIA-ECONOMY-CONSTRUCTION
MONEY SHARMA/AFP

LA LUPA EN LA CALIDAD

Según informe, la principal es que 25% de los trabajadores está “en negro”.

Cómo es la calidad del empleo en Uruguay? Esa es una de las preguntas que un grupo de investigadores del Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (UdelaR) buscó responder.

El trabajo resultante —"Informe sobre las condiciones laborales de los ocupados. Uruguay 2009-2016— se presentó ayer en el lanzamiento del Sistema de Información de Calidad Laboral (Siclab), una iniciativa de Unión Capital AFAP, realizada, además de por el Iecon, por Equipos Consultores.

Ivone Perazzo, una de las economistas involucradas en el estudio, explicó que la idea detrás de esta iniciativa es lograr una "serie larga" que permita conocer la evolución del mercado de trabajo en el país desde una perspectiva hasta ahora poco explorada.

Para ello, se eligió combinar los datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) con la "información subjetiva" que surge de encuestas realizadas a 3.400 trabajadores mayores de 18 años de todo el país como parte del Monitor de Trabajo de Equipos Consultores.

Entre 2009 y 2016, concluye el informe, se registró una mejora constante en la calidad de las condiciones laborales de los trabajadores en Uruguay.

Para medir la calidad del empleo en Uruguay, los economistas del Iecon —además de Perazzo participaron Paula Carrasco, Alejandro Cichevski y Horacio Rueda— definieron siete dimensiones y marcaron indicadores para cada una de ellas. Es decir, qué debería pasar para que la dimensión tuviera una "carencia". En el caso del registro en la seguridad social —una de las dimensiones señaladas— se estableció que existe una carencia cuando no se efectúan los aportes correspondientes en la ocupación principal de la persona.

De hecho, el registro en la seguridad social es una de las principales carencias registradas en el periodo a estudio. Tuvo una trayectoria descendente durante los primeros años de la serie, pero se "estancó" entre 2013 y 2016. El año pasado, en concreto, alrededor del 25% de los ocupados en Uruguay tuvo este problema.

La suficiencia de los ingresos, en tanto, se relevó de dos maneras. Por una parte, de forma absoluta (cuando la remuneración horaria es igual o superior al valor monetario de una línea de pobreza dividido 40, define el trabajo). Cuando se mira esto, "el problema de insuficiencia de ingresos tiene siempre una menor incidencia y la reducción de mayor magnitud en el periodo (54%)", marca el estudio.

Por el contrario, si la suficiencia se establece considerando lo que perciben el resto de los trabajadores, "la incidencia del problema es más importante y aunque se observa una reducción, la misma es la más pequeña de todas (13,8%)".

Con estas dimensiones como base, se creó el Índice de Carencias de las Ocupaciones (ICO). Esto permitió conocer que más allá de la "reducción continua de los problemas de calidad", el año pasado alrededor del 50% de los trabajadores nacionales presentó alguna carencia en las dimensiones relevadas. Entre 2009 y 2016 el ICO se contrajo 31,6% (en el caso del umbral de ingresos absolutos) y 22,6% (cuando se mira el relativo).

Esta diferencia entre uno y otro, sostiene el informe, "indica que los ingresos aumentan pero se mantiene la desigualdad dentro del mercado de trabajo".

Si se divide al país en regiones, el peor desempeño en 2016 —y también desde el comienzo de la serie— fue el del noreste (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo). En función de qué umbral de ingresos se considere (absoluto o relativo) entre 58,8% y 66,7% de los trabajadores de esos departamentos presentó alguna carencia en el empleo. Esto se explica, indicó Perazzo, porque son las zonas del país que presentan un nivel de desarrollo inferior. "Parten de una situación general que es peor", señaló la economista.

Satisfacción.

Por su parte, el relevamiento de Equipos Consultores trató de medir la opinión de los trabajadores sobre sus puestos en diferentes aspectos. Esta serie —que comienza en el último trimestre de 2014— da cuenta de que "la satisfacción con el trabajo se muestra como un indicador con relativa estabilidad a lo largo de las mediciones realizadas en los últimos tres años". La última encuesta dio cuenta de un 76% de satisfacción.

Consultados acerca de sus deseos por cambiar de trabajo, el 44% no lo tiene previsto ni lo desea. Otro 23% no lo tiene en el horizonte pero sí le gustaría hacerlo, mientras que el 19% restante planea un cambio en los próximos seis meses.

"El porcentaje de trabajadores que no tiene previsto cambiar de trabajo y que no le gustaría hacerlo tiende a caer a partir del segundo trimestre de 2015, manteniéndose en un promedio de 43%", indica el trabajo. Esto podría estar ligado al deterioro en el mercado de trabajo, lo que explicaría por qué menos personas son "arriesgadas" en este campo.

La encuesta también hizo varias preguntas acerca del lugar de trabajo. Esto arrojó, entre otros, que el 51% cree que le pagan "bien" (23% se mostró en desacuerdo); el 44% considera a su ocupación como "muy estresante"; mientras que el 79% está de acuerdo en que mujeres y hombres reciben el mismo trato en el ámbito laboral en el que se desempeñan.

Dimensiones

SEGURIDAD SOCIAL. Hay una carencia cuando no se aporta a la seguridad social.

MULTIEMPLEO. Cuando se tiene más de un empleo.

EXTENSIÓN. Horas trabajadas en la semana superan las 48 o no llegan a las 20 (y se desea trabajar más).

ESTABILIDAD. Si el trabajador dice haber estado desocupado alguna vez en los últimos 12 meses.

EMPLEO PRODUCTIVO. Si dice ser un trabajador por cuenta propia sin local o inversión, o es un trabajador no remunerado.

SUFICIENCIA DE INGRESOS LABORALES (ABSOLUTA). Remuneración horaria igual o superior al valor monetario de una línea de pobreza dividido 40.

SUFICIENCIA DE INGRESOS (RELATIVA). Remuneración horaria por debajo de dos tercios de la mediana de ingresos de los ocupados con ingresos laborales positivos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad