Publicidad

Venezuela recurre a una desesperada devaluación

Compartir esta noticia
Desde hace meses los supermercados tienen pocos productos y los que hay a precios inalcanzables. Foto: Reuters
A man selects deli from a partially empty refrigerator at a supermarket in San Cristobal, Venezuela January 16, 2018. REUTERS/Carlos Eduardo Ramirez
CARLOS EDUARDO RAMIREZ/REUTERS

EL PAÍS DE LA INCERTIDUMBRE

El debilitamiento del bolívar llegó casi al 100%; escepticismo entre analistas.

Desde hace meses los supermercados tienen pocos productos y los que hay a precios inalcanzables. Foto: Reuters
Desde hace meses los supermercados tienen pocos productos y los que hay a precios inalcanzables. Foto: Reuters

El régimen de Nicolás Maduro inauguró un nuevo esquema cambiario ayer lunes con una única tasa de 30.987,5 bolívares por euro, que supone una dramática devaluación frente a un tipo de cambio subsidiado que fue eliminado a fines de enero, informó el Banco Central de Venezuela.

En el esquema de subastas conocido como Dicom, que se reanudó tras estar suspendido casi cinco meses, el gobierno dejó caer con fuerza la tasa de cambio, que en la ocasión anterior se había establecido en 3.345 bolívares por dólar.

La tasa del mercado Dicom será a partir de ahora la única referencia para las operaciones cambiarias en Venezuela, luego que el Banco Central modificó el pasado 29 de enero las reglas del esquema de control cambiario vigente desde 2003, que consideraba dos tipos de cambios, uno para importaciones de productos básicos y otro fijado en subastas.

Con la desaparición de la tasa subsidiada, de 10 bolívares por dólar, el gobierno busca estimular la compra y venta de divisas entre privados, cuyos ahorros han caído a mínimos históricos por la hiperinflación y una larga recesión.

De acuerdo al tipo de cambio de mercado de 1,2394 dólares por euro, la moneda estadounidense vale ahora 25.000 bolívares, por lo que en el inicio del nuevo sistema de venta de divisas la moneda local se debilitó un 99,6% si se considera la tasa subsidiada y un 86,6% respecto de la subasta anterior.

Analistas dudan que la nueva tasa de cambio Dicom consiga atraer mayor oferta de divisas, proveniente de las remesas o exportaciones de bienes.

"Con este tipo de cambio no hay incentivos a que aparezcan niveles de oferta significativos", dijo el director de la firma local Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.

Las importaciones de Venezuela han caído sostenidamente en los últimos dos años, acentuando una severa escasez de alimentos y medicinas.

La subasta de ayer no incluyó dólares debido a las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela. De hecho, el Banco Central señaló que la venta de las divisas —cuyo monto no detalló— enfrenta "dificultades importantes" a raíz de esas sanciones, en particular las transferencias entre los bancos públicos y privados del sector financiero nacional.

Según el gobierno, con esta devaluación se busca atajar la disparada del "dólar negro", cuya cotización multiplica por nueve la tasa alcanzada en la subasta, y a la que atribuye la hiperinflación. El FMI asegura que el costo de vida aumentará en Venezuela 13.000% este año, en un contexto recesivo.

Los menores ingresos petroleros —que representan 96% del total nacional— y la caída de la producción condujeron a un recorte drástico de las importaciones, lo que sumado a la baja asignación de dólares al sector privado terminó por vaciar los estantes de supermercados y farmacias.

Muestra de esta dramática situación es el informe que presentó ayer lunes la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento venezolano, de mayoría opositora, que dio cuenta de seis muertes en lo que va del año por falta de diálisis.

"Hasta la fecha producto de no haber recibido la diálisis oportuna han fallecido seis venezolanos a nivel nacional", dijo el miembro de la comisión, José Manuel Olivares. Sin embargo, destacó que la cifra podría ser "mucho mayor".

El diputado opositor Olivares indicó que el 48% de las máquinas de diálisis en Venezuela se encuentran inoperativas y que durante un recorrido realizado ayer lunes pudo observar cómo en algunos centros y hospitales, se realizan diálisis de manera parcial, por emergencia o no se hacen.

La comisión llevará hoy martes al Seguro Social, a la Fiscalía y a la Defensoría del Pueblo un informe sobre las fallas y la cantidad de pacientes afectados, así como posibles soluciones. Durante la última semana en Venezuela se han registrado protestas de pacientes renales que aseguran que no han sido dializados por la falta de materiales y tratamientos.

La oposición pide reunión a Santos en la frontera.

El Parlamento venezolano, de contundente mayoría opositora, solicitó ayer lunes al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que reciba a una delegación de legisladores este jueves cuando viaje a la ciudad fronteriza de Cúcuta para tratar el tema de la emigración masiva de venezolanos. La canciller colombiana, María Ángela Holguín, anunció la semana pasada que este jueves Santos viajará a Cúcuta para informar sobre las medidas a aplicar a los venezolanos que llegan al país, una situación que calificó de "compleja".

Unas medidas que, señaló Holguín, se centrarán en áreas como la salud, seguridad y migración, para hacer frente —según un reciente informe de Migración Colombia— a los alrededor de 550.000 venezolanos que hay en Colombia y al aumento del flujo migratorio desde Venezuela que se incrementó el año pasado 110%. EFE

Faltan ataúdes: sepultura en fosas comunes.

Las urnas, de madera o hierro, son las que más se utilizan para la sepultura. Sin embargo, debido a la creciente inflación y escasez de materiales para realizar estos cajones en Venezuela, muchas familias tienen que optar por la cremación o la construcción de cajas improvisadas para dar sepultura a sus fallecidos. Javier Montoya, presidente de la Asociación Profesional de la Industria Funeraria, explicó que la situación es bastante delicada en estados como Delta Amacuro, donde en algunas localidades las personas no tenían urnas y utilizaban fosas comunes para sepultar a la gente. "El sector requiere anualmente de 13.000 toneladas de acero pulido para fabricar la cantidad de urnas que satisfagan la demanda. También necesitamos pintura e insumos para el acabado externo", dijo Montoya al diario El Nacional. Montoya explicó que cada lámina de acero pulido cuesta en el mercado internacional 10 dólares. Para producir cada urna se requieren mínimo cuatro: por lo que se necesita gastar 40 dólares en el material para construir los féretros. "Todos los materiales que necesitamos aumentan constantemente debido a la inflación". La situación no se limita únicamente a las urnas. Otros métodos como la cremación y las bóvedas de los cementerios también tienen complicaciones. Montoya añadió que, por ejemplo, los hornos crematorios estuvieron parados algunos meses en el estado Zulia porque no les llegaba el gas para su funcionamiento. Otro de los problemas es el parque automotor: las carrozas funerarias tienen más de 50 años. EN BASE A EL NACIONAL, GDA

CRONOGRAMA.

Se complica aún más el panorama electoral.

En medio de una incertidumbre y el diálogo trancado entre el régimen y la oposición, el poder electoral de Venezuela se hacía rogar anoche para dar a conocer la fecha de las elecciones, que el presidente Nicolás Maduro anunció serían antes del 30 de abril.

En este clima, el gobierno y la oposición suspendieron ayer lunes una reunión en Santo Domingo sobre las garantías para esos cruciales comicios.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), que responde a las órdenes del régimen de Maduro, estaba anoche en "sesión permanente" para analizar "los escenarios" del cronograma, según Tania DAmelio, una de las rectoras del organismo.

El pasado fin de semana, Maduro, quien buscará ser reelegido para el período 2019-2025, aseguró que el CNE anunciaría ayer lunes la fecha de los comicios, que la oficialista Asamblea Constituyente adelantó para antes del 30 de abril.

El anuncio de Maduro dejó en duda la posibilidad de que el gobierno y la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) logren un acuerdo en la negociación iniciada el pasado 1 de diciembre en República Dominicana, en busca una salida a la grave crisis política y socieconómica en Venezuela.

En Santo Domingo, el portavoz de la cancillería dominicana, Hugo Beras, anunció que la reunión que se realizaría ayer lunes —luego que las partes hicieron consultas en Caracas el fin de semana—, había sido suspendida debido a que ninguno asistió, aunque dijo esperar una reprogramación de la cita.

Más temprano, el principal negociador del gobierno, Jorge Rodríguez, desafió a la MUD a "firmar hoy" (por ayer) un acuerdo e ir a elecciones: "¿No es lo que pedían todo el año 2016 y todo el 2017? Vamos ¿Quién dijo miedo? ¿Por qué están arrugando ahorita?", dijo.

"Estamos listos, con tinta en el tintero, la pluma lista, estamos en las condiciones óptimas para firmar un acuerdo de convivencia", agregó Rodríguez, también ministro de Comunicación.

Una fuente cercana a la negociación reveló a la AFP que la oposición no continuará en la mesa si se realiza la elección antes del 22 de abril, mientras que el gobierno pretende apurar la fecha.

Maduro y sus funcionarios sostienen que la oposición evalúa no firmar acuerdos con el gobierno y marginarse de las presidenciales para sabotearlas, por supuestas presiones de Estados Unidos, a quien acusa de asfixiar a la economía venezolana con sanciones.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad