Publicidad

Plebiscito del 25 de octubre: claves para entender qué pasó en Chile

Compartir esta noticia
La Moneda, Chile. Foto: AFP
TOPSHOT - View of La Moneda presidential palace, in Santiago on October 25, 2020 following the results of the constitutional referendum voting. - Chile's President Sebastian Pinera called Sunday on the nation to work together for a "new constitution" after Chileans voted overwhelmingly to replace their dictatorship-era charter. (Photo by CLAUDIO REYES / AFP)
CLAUDIO REYES/AFP

CHILE

"Este plebiscito no es el fin, es el comienzo de un camino, que juntos deberemos recorrer para acordar una nueva Constitución para Chile", dijo Piñera.

El plebiscito que se iba a realizar en abril fue pospuesto para el 25 de octubre de 2020, debido a la pandemia del coronavirus. Finalmente, la población chilena acudió a los comicios para votar el cambio de la Constitución creada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

"Este plebiscito no es el fin, es el comienzo de un camino, que juntos deberemos recorrer para acordar una nueva Constitución para Chile. Hasta ahora la Constitución nos ha dividido. A partir de hoy, todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro", expresó Piñera, presidente de Chile.

Qué se votó

El domingo 25 de octubre se votó en Chile el último remanente de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) con una contundente votación en favor de enterrar la Constitución heredada de ese régimen, y se encamina a actualizar una democracia que vivió por 30 años bajo las reglas establecidas por el gobierno cívico-militar.

La actual Constitución, ideada en plena dictadura, ha sido, según expertos consultados por AFP, una camisa de fuerza que apuntaló evidentes desigualdades económicas y sociales en el país de 18 millones de habitantes.

Para Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago, el triunfo del cambio de Constitución inicia un camino nuevo para la democracia chilena, nacida de otro plebiscito en 1988 en el que la población decidió terminar con el gobierno de Pinochet tras 17 años de dictadura.

"Supone abandonar de una vez por todas la sombra de la dictadura en lo institucional y resolver las deudas que tiene nuestra democracia y que terminan convirtiendo el juego político democrático en un juego trivial sin relevancia para una gran parte de los chilenos y chilenas", afirmó a la AFP Mella.

Cómo surgió este plebiscito

Festejo por el resultado del plebiscito. Foto: AFP
Festejo por el resultado del plebiscito. Foto: AFP

Este histórico plebiscito se originó en respuesta a las protestas sociales de hace un año. Durante las protestas, se solicitó redactar una nueva Constitución y enterrar su actual Ley Fundamental, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y vista como el germen de las desigualdades que originaron las revueltas.

El resultado pone a la ciudadanía en el centro de un proceso único que comenzó con la toma de las calles a partir del 18 de octubre de 2019 con masivas manifestaciones -autoconvocadas, sin líderes y al margen de los partidos políticos- para reclamar un modelo socioeconómico más justo.

La rebelión ciudadana motivó a la clase política a tratar de canalizar el descontento mediante en un plebiscito, en el que hoy los chilenos decidieron que cambiarán la Constitución y que serán ellos quienes conformen, de forma paritaria, la convención que elaborará el nuevo marco legislativo y de convivencia del país.

Cuál fue el resultado

Festejos en Chile. Foto: AFP
Festejos en Chile. Foto: AFP

De manera abrumadora, un 78,28% de los más de 7,5 millones de votos registrados, con el escrutinio al 99,72%, fueron en favor de la opción "Apruebo" el cambio de una Carta Magna.

La opción alternativa, el "Rechazo", acumuló el 21,72% de las papeletas, en una jornada en la que participó el 50,86% de los más de 14,7 millones de chilenos habilitados para votar en el plebiscito. En Chile la abstención suele rondar la mitad de los llamados a las urnas (las últimas elecciones presidencial registraron un 49,02% de participación en la segunda vuelta).

Qué va a pasar ahora

Además de la victoria del "Apruebo", que muchos comparan en importancia histórica con la victoria del "No" en aquel otro plebiscito que derrocó a Pinochet, los chilenos también optaron mayoritariamente por una "Convención Constitucional" como el órgano que redactará la nueva Carta Magna.

Con esta decisión, será un grupo de ciudadanos electos (hombres y mujeres en igual número) quienes tengan la fundamental labor de escribir las reglas a las que se ajustará una sociedad que desde el pasado 18 de octubre, cuando comenzaron las protestas sociales en Chile con un saldo de al menos 30 muertos y miles de detenidos y heridos), reclama terminar con la desigualdad y mejorar la salud, la educación y las pensiones. Además, está por debatirse si habrá escaños reservados para los pueblos indígenas en la convención.

"Es el triunfo del pueblo para el pueblo en una democracia que probablemente es vista por una parte del país como semisoberana, que durante tres décadas se ha construido en un discurso de estabilidad a costa de quitarle soberanía y poder al pueblo", dijo Mella.

El próximo 11 de abril los chilenos deberán completar el siguiente paso de este proceso de cambio constitucional con la elección de los constituyentes que durante un año tendrán que redactar el futuro del país sobre el nuevo texto fundamental, que a la postre deberá ser puesto a votación en un nuevo plebiscito de salida.

Las disposiciones del nuevo texto deberán ser aprobadas por dos tercios de los constituyentes, lo que va a derivar en grandes acuerdos y obligará a dejar de lado las posturas más radicales.

El nuevo texto queda legitimado en origen por la elección de este domingo y volverá a ser sometido a referéndum, con voto obligatorio, una vez que se haya acabado de redactar, un proceso que llevará casi dos años a partir de esta jornada.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Chile

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad