Publicidad

Odebrecht, el soborno ramificado

Compartir esta noticia
Foto: Reuters
Adriano Juca, Diretor Legal of Construction Norberto Odebrecht (CNO), exits federal court after it was agreed that Odebrecht and petrochemical company Braskem would pay a settlement with the Justice Department in Brooklyn, New York City, U.S., December 21, 2016. REUTERS/Andrew Kelly TPX IMAGES OF THE DAY BRAZIL-CORRUPTION/USA
ANDREW KELLY/REUTERS

Varios gobiernos en la región ordenaron investigación o pidieron información a EE.UU.

La red para el pago de sobornos que había tejido la constructora brasileña Odebrecht, que en estos momentos tiene en jaque al gobierno de Michel Temer y en serios problemas judiciales al expresidente Lula da Silva, abarcaba a buena parte de América Latina. Por eso la divulgación esta semana del informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos puso en alerta a varios gobiernos de la región.

Al acceder a pagar al menos 3.500 millones de dólares a Estados Unidos, Brasil y Suiza, la mayor sanción jamás aplicada en un caso de sobornos, Odebrecht reconoció haber pagado a funcionarios para conseguir contratos de construcción en 12 países, exponiéndose a nuevas acusaciones.

El presidente de Perú dijo que Odebrecht debe explicar los pagos en su país, mientras que Ecuador y México abrieron investigaciones y el Gobierno de Colombia pidió a la Procuraduría General que inicie la suya por su parte. En Argentina el tema golpea a la ex administración kirchnerista.

"Se tendrá también que traer a la gente de Odebrecht (para) que explique a quién se le pagó esa plata", dijo el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, en referencia a los 29 millones de dólares que Odebrecht asegura que pagó en la nación andina entre 2005 y 2014, a lo largo de tres gobiernos.

Las admisiones de culpabilidad de Odebrecht y su compañía petroquímica afiliada brasileña Braskem SA, hechas públicas el miércoles, fueron las primeras realizadas en Estados Unidos tras una investigación de casi tres años en Brasil en el marco de la operación "Lava Jato".

Odebrecht reconoció el pago de 439 millones de dólares fuera de Brasil, siendo Venezuela, República Dominicana y Panamá los países donde registró más sobornos. Panamá es señalado de forma especial por los fiscales brasileños por no cooperar en su pesquisa.

No obstante, la oficina de la Presidencia panameña expresó el jueves "su total respaldo a las investigaciones (...) para que se procese y se sancione a las empresas y a las personas involucradas en estos actos". El Ministerio Público indicó que está solicitando información sobre la investigación a Estados Unidos.

Fórmula similar.

Los fiscales brasileños afirman estar seguros de que la forma en que Odebrecht hacía negocios en Brasil, donde está acusada de pagar 2.000 millones de dólares en sobornos en los últimos 15 años, era la misma que usaba en todo el mundo.

Argentina y Perú ya habían abierto investigaciones sobre contratos de construcción de Odebrecht en los que se cree que personas que ocuparon cargos públicos recibieron sobornos; fiscales peruanos regresaron hace poco de un viaje a Suiza.

La Policía brasileña asegura que Odebrecht podría haber pagado sobornos al ex presidente peruano, Ollanta Humala, y a funcionarios argentinos como el exsecretario de Transporte, el kirchnerista Julio De Vido. Este negó cualquier vinculación con los sobornos de Odebrecht e intentó involucrar en el entuerto al presidente Mauricio Macri. De Vido acusó a medios de prensa "oficialistas" de no contar que "el socio de Odebrecht en la principal obra que tiene en Argentina es Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri"; se refería al soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

Humala niega haber cometido ilícitos y Kuczynski, que no fue nombrado en la investigación brasileña pero era primer ministro cuando Odebrecht acordó pagar 20 millones de dólares en sobornos a un alto funcionario, dijo que no está implicado en ninguna trama de corrupción.

El fiscal general de Ecuador, Galo Chiriboga, afirmó que había pedido información a Brasil y al Departamento de Justicia estadounidense a través de su embajador. "Para el caso de Ecuador vamos a saber a quiénes fueron los que sobornaron la empresa Odebrecht", dijo Chiriboga. "Esto implica que la Fiscalía inició un proceso de investigación sobre los hechos", agregó.

Expertos en sobornos corporativos dijeron que las admisiones de Odebrecht en otros países como Guatemala, Angola y México podrían derivar en nuevas demandas contra la firma brasileña.

En México, la Secretaría de la Función Pública, encargada de la supervisión y rendición de cuentas en el Gobierno, dijo que había iniciado la recopilación de datos sobre el tema en coordinación con la petrolera estatal Pemex.

"Es posible que esos países comiencen sus propias acciones", dijo Peter Spivack, un abogado con sede en Washington especializado en casos de corrupción empresarial. Agregó, no obstante, que muchos de estos países carecen de leyes de responsabilidad criminal corporativa o, como Argentina, son nuevas, por lo que las sanciones podrían ser menores.

El fiscal argentino a cargo de la investigación de Odebrecht, Sergio Rodríguez, dijo que el acuerdo del miércoles tendrá un "impacto directo" en su caso, centrado en cuatro proyectos, y que está intentando contactar con pares brasileños para ver cómo incorpora la información.

"Tenemos una investigación preliminar abierta", comentó Rodríguez. "La información del acuerdo tarde o temprano la tenemos que incorporar", señaló. EN BASE A REUTERS Y AFP

Temer por cadena de TV en mensaje de Navidad.

Con una popularidad por el piso, el presidente brasileño Michel Temer pronunciará hoy sábado un mensaje de Navidad con el que buscará transmitir optimismo a un país golpeado por la recesión y los escándalos de corrupción. El discurso será transmitido en cadena de radio y televisión cuando millones de brasileños estén en los últimos preparativos antes de la cena de Nochebuena. El mandatario no es muy proclive a aparecer en público por miedo a ser abucheado. O a los cacerolazos. En la inauguración de los Juegos Olímpicos de Río a inicios de agosto, cuando aún era presidente interino, solo pronunció un discurso muy breve. Hace unas semanas, el presidente acudió al funeral de los jugadores del club de fútbol Chapecoense después de las presiones que surgieron porque inicialmente, según los medios, solo estaba dispuesto a comparecer en el aeropuerto.

La imagen del presidente.

La imagen negativa del presidente brasileño, Michel Temer, subió al 77% de acuerdo con una encuesta publicada ayer por el diario Valor Económico.

La reprobación del presidente pasó del 59% en octubre al 77% en diciembre, según el sondeo de la consultora Ipsos concluido luego de las confesiones de ejecutivos de la constructora Odebrecht.

Exdirectivos de esta empresa dijeron a la Justicia que Temer recibió dinero en 2010 y 2014, en el marco de la trama de corrupción conocida como el "Petrolao".

La imagen positiva del mandatario, que asumió el 31 de agosto tras la salida de Dilma Rousseff, es del 15% contra el 16% que tenía en la encuesta anterior, por lo que la oscilación está dentro del margen de error estadístico.

El 62% de los encuestados desaprueba la gestión del gobierno, mientras que en la indagación anterior ese rechazo era del 52%. El 8% de los brasileños respaldan a la actual administración y en la encuesta anterior eran el 7%.

"Los brasileños esperaban que el cambio de gobierno redundase en un choque de gestión y eso no ocurrió", explicó Danilo Cersosimo, el coordinador de la consultora Ipsos al presentar la encuesta.

En Brasil hace semanas que se habla de que Temer no termina su mandato, que vence el 31 de diciembre de 2018. El jueves, el presidente fue consultado por los periodistas sobre este punto y dijo que no renunciará. Incluso adelantó que si la Justicia fallara en su contra en el caso Lava Jato apelará, por lo que los plazos del proceso le permitirían terminar su mandato.

Argentina - US$ 35 millones.

La Oficina Anticorrupción de Argentina se contactó con fiscales e investigadores de Brasil para informarse sobre presuntos sobornos por 35 millones de dólares a funcionarios argentinos entre 2007 y 2015.

Ecuador - US$ 35,5 millones.

La Fiscalía de Ecuador efectuó un allanamiento en las oficinas de Odebrecht en Guayaquil e incautó documentación que podría estar relacionada con sobornos por más de 35,5 millones de dólares.

México - US$ 10,5 millones.

El escándalo Odebrecht desembarcó en México, donde el gobierno anunció una "investigación a fondo" por US$ 10,5 millones pagados en sobornos a funcionarios de la petrolera estatal Pemex.

Panamá - US$ 59 millones.

Fiscales panameños viajarán a Estados Unidos en busca de información sobre el pago de más de 59 millones de dólares en comisiones de la constructora Odebrecht en Panamá para obtener la adjudicación de obras.

CORINTHIANS.

"Presente" para Lula: el estadio Itaquerao.

La supuesta complicidad entre Odebrecht y Luiz Inácio Lula da Silva ligada a una red de corrupción, tuvo uno de sus pivotes en la construcción del estadio de Corinthians, club del cual es hincha el expresidente.

Lula se involucró directamente en la construcción del estadio de Corinthians, el "Itaquerao", dijo el diario Estado de San Pablo.

La información fue aportada por Marcelo Odebrecht, el extitular de la constructora, durante su "delación premiada" acordada con la Justicia brasileña para reducir su condena.

Cuando Brasil fue escogido como sede de la Copa del Mundo de 2014, Lula dejó de lado la propuesta de un estadio de 30 mil asientos y propuso uno de más de 40 mil, como lo exige la FIFA. Finalmente el "Itaquerao" fue construido en la populosa zona este de San Pablo, con una capacidad para 49 mil personas y recibió el partido inaugural de la Copa, el 12 de junio 2014, cuando Brasil le ganó 3-1 a Croacia.

En el flamante "Itaquerao", cuya construcción fue concluida sobre la hora, estuvo como invitada especial la entonces presidenta Dilma Rousseff.

La causa "Lava Jato" sobre los negocios ilegales entre varias constructoras y Petrobras, ya puso la lupa sobre presuntas irregularidades ocurridas alrededor de la cancha de Corinthians, que contó con un crédito del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. Uno de los investigados fue el expresidente del Corinthians, Andrés Sánchez, amigo de Lula y diputado del Partido de los Trabajadores. Meses atrás Emilio Odebrecht, el titular de la constructora, dijo que el "Itaquerao" fue una suerte de "presente" con el que esa firma halagó a Lula por las obras contratadas durante su mandato.

El grupo Globo y el diario Estado reportaron ayer sobre el pago de 14 millones dólares a funcionarios del gobierno de Lula en 2006. ANSA

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Foto: Reuters

LA RED DEL LAVA JATO

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad