Publicidad

Muertes violentas de adultos: otra pandemia que golpea a Venezuela

Compartir esta noticia
Adultos mayores en Venezuela. Foto: EFE

SITUACIÓN

“La soledad los deja en una situación de vulnerabilidad y los hace blanco fácil”, dijo a El País el director general de la Asociación Civil Convite.

Venezuela registró 102 muertes violentas de adultos mayores en el primer semestre de este año, de acuerdo con el más reciente informe “Vejez en Riesgo” presentado por la Asociación Civil Convite, dedicada a la promoción de los derechos sociales. El País entrevistó a Luis Francisco Cabezas, director general de Convite.

-¿Qué arroja el estudio que realizaron?

-Durante los cinco años que hemos estudiado la violencia en los adultos mayores a los 60 años de edad, ha habido un patrón sistemático de este fenómeno en Venezuela. En esta ocasión lanzamos el boletín del primer semestre de 2021, que arroja 102 muertes violentas en este grupo poblacional en ese lapso. Falta el segundo semestre, pero la tendencia es que al cierre del año sea igual o mayor al de 2020, con 333 personas asesinadas, víctimas de la violencia.

-¿A qué porcentaje de la población venezolana se refiere?

-Aproximadamente del 12%, aunque estimamos que últimamente ha aumentado al 15%, producto de la emigración masiva. Quienes se han ido del país han sido fundamentalmente personas entre 18 y 45 años, lo que cambia la estadística.

-¿Cuál es la situación de estas personas?

-Para nosotros, todos los adultos mayores en Venezuela están en riesgo tomando en cuenta las terribles condiciones que enfrentan, no por ser mayores, sino porque no hay una política pública dirigida a ellos. La pensión (jubilación) que se recibe acá equivale a dos dólares mensuales. Eso hace que estas personas vivan en extrema fragilidad. Los precios de los medicamentos, por ejemplo, superan hasta diez veces el monto de la pensión. No pueden costear los medicamentos para la diabetes o la hipertensión que los adultos mayores deben tomar de por vida en muchos casos. En Venezuela los adultos mayores están encomendados a Dios, a los guarapos, a los tés de hierbas. A eso hay que sumarle la situación de fragilidad en el tema nutricional. Dependen de una caja de comida que distribuye el gobierno llamada “CLAP” (Comité Local de Abastecimiento de Producción), que lo que trae son granos, grasas en aceite que ni siquiera son proteínas, y arroz.

Eso no cumple con los requerimientos kilocalóricos de una persona adulta. Los carbohidratos se transforman en azúcar y un porcentaje elevado de los adultos mayores sufre de diabetes.

También el informe refleja cómo los adultos mayores son cada vez más víctimas del hampa. Muchos viven solos porque fueron dejados por los familiares que emigraron. Más de seis millones de venezolanos han emigrado y sus padres o abuelos quedaron solos acá. La soledad los deja en una situación de vulnerabilidad y los hace blanco fácil. Incluso han sido asesinados dentro de sus propias casas para robarlos.

-¿Cuántas personas mayores han quedado solos por la emigración de sus familiares?

-Recientemente hicimos un estudio de condiciones de vida y entrevistamos 1.200 adultos mayores. Con esos datos y otras fuentes, calculamos que 10 % están viviendo solos, como resultado de la emigración forzada de sus familiares, que se fueron a Colombia, Perú, México, a muchos países, incluyendo a Uruguay.

-Usted dice que una pensión o jubilación puede estar en unos 2 dólares mensuales, ¿a cuánto llega el sueldo promedio en Venezuela en este momento?

-El sueldo oficial en Venezuela no supera los 7 dólares; eso incluye salario y una bonificación por alimentación. Los pensionados (jubilados) reciben solamente el salario básico de unos 2 dólares, que no incluye el bono por alimentación, ya que en cambio reciben la caja de alimentos CLAP que mencioné. No alcanza para nada.

-¿La situación cambia en zonas alejadas de las ciudades?

-Dentro de las personas mayores, hay un universo diverso según la zona geográfica. En el Delta del Orinoco, en el Estado Bolívar, desplegamos un soporte de ayuda humanitaria para los adultos mayores en las comunidades indígenas guarao, yekuana y pemón, También estamos en la zona de Zea del estado Mérida, donde hubo inundaciones en agosto y estamos ayudando 740 familias, con acompañamiento y componentes de kits de alimentación de aseo personal y de atención médica.

-¿De dónde provienen los recursos de Convite?

-En el caso de las comunidades indígenas provienen de Fondo Venezuela de las Naciones Unidas, que es un fondo Humanitario que el organismo creó específicamente para este país. También hay otros fondos de organismos internacionales a los que acceden las ONGs de todo el mundo, cuando hay emergencias que requieren respuesta rápida.

-¿Qué otros grupos poblacionales detectan como especialmente vulnerables en esta crisis?

-Los niños están muy afectados por esta compleja emergencia humanitaria. El tema de la malnutrición infantil es fuerte y extendida. Especialistas en el área hablan de una “generación perdida” por el rezago físico y cognitivo, producto de la subalimentación. La deserción escolar aumenta día a día. Pero en nuestras investigaciones estamos poniendo el foco en los adultos mayores.

-¿A qué instancia internacional van a elevar el informe?

-Ya lo hemos planteado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Hace dos años lo presentamos en una audiencia que por primera vez se le concedió a Venezuela sobre este tema. También enviamos el informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para el Examen Periódico Universal (EPU) que se realizará en enero. En el informe destacamos la situación de los derechos humanos de los adultos mayores en Venezuela desde la perspectiva de la violación al derecho a la alimentación, la salud, la recreación y la seguridad social. Venezuela ni siquiera se ha suscrito a Convención Interamericana para la Protección de las Personas Mayores, a pesar de la insistencia de parte nuestra y de otras organizaciones en todos los foros internacionales.

Casi 5,7 millones emigraron por la crisis

El régimen de Nicolás Maduro prometió reforzar durante los meses de noviembre y diciembre el “Plan Vuelta a la Patria”, que puso en marcha en septiembre de 2018, para facilitar el regreso de los migrantes que han sufrido xenofobia en países receptores.

“El Plan Vuelta a la Patria lo voy a reforzar para, los meses de noviembre y diciembre, traernos a todos los venezolanos y venezolanas que quieran regresar de Chile, Perú, Ecuador, Colombia”, dijo el jueves Maduro durante un acto en el palacio presidencial de Miraflores.

Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, casi 5,7 millones de venezolanos han dejado su país debido a la crisis. De acuerdo a la Cancillería venezolana, solo unos 27.000 venezolanos han retornado con el “Plan Vuelta a la Patria”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

VenezuelaNIcolás Maduro

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad