Publicidad

Francisco imploró: "¡Señor, perdón por tanta crueldad!"

Compartir esta noticia
El Papa visitó el lugar donde funcionaba el campo de exterminio de Auschwitz. Foto: AFP
TOPSHOT - Pope Francis walks towards the main entrance with the lettering "Arbeit Macht Frei" (Work Sets You Free) at the former Nazi German Auschwitz-Birkenau death camp on July 29, 2016 in Oswiecim as part of his visit to the World Youth Days (WYD). Pope Francis is in Poland for an international Catholic youth festival with a mission to encourage openness to migrants. / AFP / FILIPPO MONTEFORTE TOPSHOTS-TOPSHOT-POLAND-VATICAN-DIPLOMACY-RELIGION-POPE-YOUTH
[FILIPPO MONTEFORTE /AFP

Recorrió en silencio y transido por el dolor el campo nazi de Auschwitz.
?

Juan Pablo II lo hizo en su primer viaje a Polonia, el 7 de junio de 1979. Benedicto XVI, el 28 de mayo de 2006. Francisco, el primer Papa no europeo de los tiempos modernos, lo hizo ayer. En un silencio desgarrador, como había querido, en imágenes que hablan por sí solas, Francisco pisó por primera vez en su vida el campo de concentración de Auschwitz-Birkeanau, donde durante la Segunda Guerra Mundial fueron exterminados sistemáticamente por el régimen nazi 1 millón y medio de seres humanos, la gran mayoría judíos.

Rezó por las víctimas de la Shoá y de todas las guerras, y como dejó escrito en español en el libro de honor de este sitio que es símbolo de todos los males de los que es capaz el hombre, imploró: ¡"Señor, perdón por tanta crueldad!".

Después de recorrer los 66 kilómetros que separan esta pequeña ciudad de Cracovia a pie, con ojos llenos de dolor, como sus dos antecesores, el Papa pasó debajo del tristemente célebre arco con la infame leyenda "Arbeit macht frei" (El trabajo hace libres) que hay en la entrada del campo. El reloj marcaba las 9:15 de la mañana de un día de sol, caluroso.

Desplazándose en un autito eléctrico, acompañado por el director del museo que hoy funciona aquí —hasta ahora visitado por más de 30 millones de personas de 100 países del mundo—, se detuvo enseguida en una larga oración silenciosa y personal en la denominada Plaza del Apelo, el lugar de ejecución de los prisioneros. Uno de los sitios más conmovedores del campo, donde el franciscano san Maximiliano Kolbe ofreció su vida en lugar de otra persona ya condenada a muerte. Luego se trasladó al denominado "muro de la muerte". Allí, en un período de dos años, entre el otoño de 1941 al de 1943, los oficiales de las SS mataron a miles de personas de un tiro en la cabeza. Si bien en 1943, cuando las ejecuciones fueron trasladadas al crematorio del adyacente campo de Birkenau, el muro fue desmantelado, en 1946 exprisioneros, junto a personal de la naciente área-memorial —hoy patrimonio de la humanidad por la Unesco—, reconstruyeron el muro.

Recibido luego delante del bloque 11 —uno de los escuálidos edificios de ladrillo del campo—, por la primera ministra polaca, Beata Szydlo, saludó, uno por uno, a 11 sobrevivientes, seis varones y cinco mujeres. La mayor de ellas era Helena Dunic Niwinska, de 101 años. Nacida en Lviv, en octubre de 1941, a los 26 años Helena fue llevada, junto a su madre, al campo, quedando marcada con el número 64118. Como era violinista, se volvió un miembro de la orquesta que allí tocaba. Su madre murió dos meses más tarde. En imágenes conmovedoras, como las que habían en el Museo del Holocausto de Jerusalén, en mayo de 2014, o en la Sinagoga de Roma, en enero de este año, el Papa tuvo gestos de consuelo: hubo abrazos, miradas profundas, apretones de manos, con supervivientes del espanto. El último de ellos, Peter Rauch, alemán que fue deportado junto a toda su familia a los 4 años —número Z-3531—le entregó una vela, con la que el pontífice argentino prendió una lámpara que dejó como regalo al Museo. En ese momento, una vez más, oró en silencio.

La celda del hambre.

Visitó después la celda del hambre, porque el hambre fue una de las formas de pena de muerte de Auschwitz, utilizada sobre todo en el primer período de funcionamiento de esta fábrica de muerte. Una muerte terrible, lenta, como la que padeció el sacerdote polaco franciscano Maximiliano Kolbe, que ofreció morir en lugar de un padre de familia. Bajando al piso inferior, fue a la celda de su martirio y, sentado en una silla, otra vez en un silencio que era como un grito, rezó varios minutos. Firmó luego el libro de honor del museo, donde escribió: "Señor, perdón por tanta crueldad!".

Enseguida después, como se preveía, se trasladó en auto al cercano campo de Birkeanau —también llamado Auschwitz II— destino final de los trenes repletos de prisioneros deportados, el lugar de la selección y donde los nazis construyeron la mayor parte de las plantas de exterminio: cuatro crematorios con cámaras de gas, y unas 300 barracas de madera y ladrillos para alojar a los prisioneros.

Tras pasar al lado de esas tétricas vías de ferrocarril que llevaban a la muerte, llegó al Monumento a las Víctimas de las Naciones. Con rostro adusto, tocando su cruz pectoral, observó, recogido, las 23 lápidas conmemorativas, en las lenguas de las víctimas de diversas naciones muertas aquí: alemanes, polacos, austríacos, franceses, italianos, ucranianos y de otros países. Ante la presencia de unos mil invitados, nuevamente se detuvo en oración silenciosa.

En ese momento Michael Schudrich, rabino jefe de Polonia, cantó el salmo 130, leído también por el sacerdote Stanislaw Ruzala, de la parroquia del pueblo de Markowa, en nombre de la familia de Jozef y Viktoria Ulma.

Los Ulma fueron asesinados en Birkenau junto a sus seis hijos y un séptimo por nacer, por haber escondido en su casa a ocho judíos, Saúl Goldman y sus hijos. Los Ulma recibieron en 1995 el título de "justos de las naciones" y en 2003 comenzó la causa para su beatificación.

Francisco, serio y absorto en el dolor, prendió una vela. Antes de regresar en helicóptero a Cracovia, saludó, finalmente, a 25 "justos de las naciones", personas no hebreas que, con valentía, se rebelaron a la locura de exterminio nazi y salvaron de la muerte a familias enteras judías, escondiéndolos en sus casas y protegiéndolos.

El Papa visitó el lugar donde funcionaba el campo de exterminio de Auschwitz. <br>Foto: AFP
El Papa visitó el lugar donde funcionaba el campo de exterminio de Auschwitz.
Foto: AFP

Un mensaje de amor a los jóvenes cubanos.

El Papa Francisco les dijo ayer en un videomensaje a los jóvenes cubanos que "el amor es constructivo siempre, no destruye ni siquiera a los enemigos". Los destinatarios del mensaje lo escucharon reunidos en La Habana en una convocatoria ligada a la Jornada Mundial de la Juventud que se desarrolla en Cracovia. Muchos jóvenes cubanos no pudieron asistir al evento internacional por motivos económicos, y el Papa quiso estar cerca de ellos de un modo especial. "En La Habana con el corazón en Cracovia" fue el lema del encuentro habanero, entre un buen número de jóvenes que mantienen vivo el recuerdo del histórico viaje de Francisco a Cuba. En su mensaje, Bergoglio los invitó a transformar el Evangelio para "construir puentes" y promover "la cultura del encuentro, la cultura del respeto, la cultura de la comprensión y del perdón recíproco. Esto es hacer ruido, esto es soñar. Y los jóvenes tienen que hacer ruido". ANSA

Francisco clamó por los "excluidos" del mundo.

El papa Francisco presidió ayer en Cracovia un original y moderno Vía Crucis con los jóvenes de todo el mundo, durante el cual clamó por los "excluidos" de todo el mundo: pobres, enfermos, presos, enfermos, desempleados, perseguidos, refugiados y emigrantes.

"¿Dónde está Dios si en el mundo existe el mal, si hay gente que pasa hambre, que no tiene hogar, que huye, que busca refugio?", se interrogó el Papa ante una muchedumbre variopinta de jóvenes de todas las nacionalidades reunidas en la explanada de Blonia.

"En esta tarde, Jesús, y nosotros con él, abrazamos con especial amor a nuestros hermanos sirios, que huyeron de la guerra. Los saludamos y acogemos con amor fraternal y simpatía", reiteró a los fieles el papa argentino.

"Estamos llamados a servir a Jesús crucificado en toda persona marginada, a tocar la carne bendita de quien está excluido", dijo el Papa al término de las 14 estaciones, comentadas e ilustradas por bailarines de danza clásica, con videos y música para narrar los dolores y males del mundo moderno.

En la primera estación, dedicada a Jesús condenado a muerte, un danzarín con una túnica blanca ilustró uno de los momentos más importantes del calvario vivido por Jesús para denunciar uno de los dramas que azota Europa, el de los migrantes. "Rechazamos dar hospitalidad a la gente que busca una vida mejor, que llama a las puertas de nuestros países, iglesias y casas. Son extranjeros y los vemos como enemigos, tememos su religión, su pobreza", denunció el representante de la comunidad católica de San Egidio en esa meditación. AFP

VIDEOELISABETTA PIQUÉ, LA NACIÓN/GDA /

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad