Publicidad

El 12% adhirió al último paro general; fue la misma cantidad que en junio, cuando el COVID-19 arreciaba

Compartir esta noticia
Paro general del Pit-Cnt. Foto: Francisco Flores
Movilizacion y acto del PIT CNT en el marco del paro general en reclamo de mejoras en las politicas de empleo, la defensa del puerto y el Instituto de Colonizacion y por votar la derogacion de los 135 articulos de la LUC, frente al Palacio Legislativo en Montevideo, ND 20210915, foto Francisco Flores - Archivo El Pais
Francisco Flores/Archivo El Pais

ENCUESTA DE EQUIPOS

En los tres paros generales que hubo en este período de gobierno, un número similar de personas concurrió a trabajar ese día: siete de cada diez.

El Pit-Cnt realizó tres paros generales en lo que va del gobierno de Luis Lacalle Pou. En los tres hubo un número similar de personas que concurrió a trabajar ese día: siete de cada diez. Pero en las dos últimas movilizaciones, de junio y setiembre de este año, hubo además una idéntica adhesión a la medida sindical: 12% se plegó al reclamo y el 16% no trabajó porque “no pudo hacerlo”. Así lo muestra la última medición de la incidencia del paro general en los trabajadores a nivel nacional que realizó la consultora Equipos.

En junio, cuando fue el penúltimo de estos paros, había más de 30.000 personas cursando la infección del COVID-19. Más de 400 de esos “casos activos” estaban internados en el CTI. Y cada día moría un promedio de 42 personas con esa causa. Y según las mediciones de la misma consultora, se estaba cerca del “pico máximo” de teletrabajo: dos de cada diez ocupados.

El 15 de setiembre, fecha del último paro, había menos de 2.000 cursando la enfermedad, menos de 20 en el CTI y un fallecido al día. La movilidad a causa de quienes van cada día al trabajo, según el reporte de Google, alcanzaba niveles similares a la previa de la pandemia.

¿Cómo es posible que en escenarios distintos la adhesión al paro haya sido idéntica? “El paro, como medida, parece haber alcanzado un techo. No obstante, lo interesante que muestran los datos es que, en el contexto de una pandemia e independientemente de su escenario epidemiológico, el movimiento sindical logra movilizar una cifra similar de personas. Dicho de otro modo: no se adhirieron menos y eso es todo un fenómeno”, explicó María Julia Acosta. doctora en Sociología del Trabajo y directora del área de Desarrollo Social de la consultora.

En ese sentido, advierte la especialista, “los datos de adhesión al paro no deben ser tomados como una muestra de fuerza o de debilidad de la medida en sí, sino como parte de las dinámicas laborales”.

Por ejemplo, Acosta participará la semana que viene en un conversatorio que organiza el Colegio de Sociólogos sobre el futuro del teletrabajo. “Sobre este punto”, dice, “no sabemos a ciencia cierta cuál será el cambio cultural de fondo y cómo eso va a generan un cambio en la manera en que los ocupados se movilizan”.

Tras el paro anterior, el secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, había dicho que “hay segmentos del proletariado del siglo XXI (como el área del software) que pueden tener un vínculo de trabajo distinto a la clase industrial”. Justificó que “la herramienta está presente hasta que el movimiento obrero no se readecúe”. Y agregó que “mientras exista la plusvalía va a haber huelga”.

La encuesta de Equipos, realizada por teléfono a unas 400 personas entre el 17 y 20 de setiembre, revela que ocho de cada diez trabajadores tenía conocimiento previo de la existencia del paro. Esa cifra “es significativa porque se supone que la intención de un paro es hacer llegar un mensaje, una proclama, y en ese sentido tiene una alta visibilidad”, explicó la socióloga. Y agregó: “Puede que haya sido el acto más grande en diez años, como anunciaron los dirigentes (de la central obrera), o puede que no, eso no lo podemos inferir por una encuesta”.

La medición sí logra demostrar que las mujeres son las que más se ven afectadas por no poder ir a trabajar ese día, aunque quisieran. El 12% de los hombres no fue a trabajar porque no pudo (problemas de transporte, de cuidado de sus hijos o lo que fuera). En cambio, entre las mujeres, la cifra asciende al 23%. “Es algo que se venía observando desde los primeros paros que medimos, en 2015: hay una penalización de género. La mujer es la que se queda en la casa para cuidar a sus hijos”.

Entre quienes sí adhirieron al paro por interés en la medida, no existen casi diferencias por sexo. En las mujeres es un punto más alto: o bien por margen de error en la medición o porque algunos sectores muy feminizados, como la educación, han tenido una adhesión mayor.

Ficha técnica

Encuesta telefónica con una muestra de aprox. 400 individuos de 18 años o más de todo el país que poseen teléfono celular. La muestra en todas las mediciones es con discado aleatorio dentro de cada prefijo de las compañías que proveen el servicio de telefonía celular. Posteriormente la muestra se pondera por edad, sexo, región y nivel educativo según la distribución de estas variables para la población de 18 años y más en todo el país en la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística para el año 2019. El trabajo de campo se realizó entre el 17 y 20 de setiembre de 2021.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Pit-Cnt

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad