Publicidad

Tras suba de niños infectados, preocupa el síndrome poscovid

Compartir esta noticia
Test de antígenos para detectar la presencia de COVID-19. Foto: EFE

LA MARCHA DE LA PANDEMIA

Álvaro Galiana advirtió que es posible que en “dos o tres semanas” se vean los efectos del COVID-19 en esta población con lo que se conoce como síndrome inflamatorio multisistémico.

Con un escenario sanitario bajo control y un rastreo de todos los casos de COVID-19, Uruguay vive actualmente un fenómeno común en epidemiología como es el corrimiento de la epidemia hacia las personas que aún no recibieron la vacunación. En este sentido, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dijo en conferencia de prensa que actualmente entre el 30% y el 38% de los contagios en cada departamento ocurren en menores de 12 años, siendo que esa es la única población que aún no tiene la autorización para acceder a darse las dosis anticovid.

El País informó esta semana que hasta el momento no hay ningún caso grave vinculado a los brotes del interior que protagonizan los menores de edad y todos cursan la enfermedad de forma leve o asintomática. Sin embargo, el pediatra y director del Hospital Pereira Rossell, Álvaro Galiana, advirtió a El País que es posible que en “dos o tres semanas” se vean los efectos del COVID-19 en esta población con lo que se conoce como síndrome inflamatorio multisistémico. “Está dentro de lo que podría ocurrir, no sé si es esperable porque es un poco fuerte decirlo así, pero podría ocurrir durante el correr de este mes que aparecieran más casos. Al día de hoy no tenemos niños internados con COVID grave ni poscovid grave, pero es una eventualidad posible que ojalá no ocurra”, dijo el director del Pereira Rossell.

La catedrática de pediatría, Catalina Pírez, dijo a El País hace algunas semanas que Uruguay tuvo a más de 40 niños con el síndrome y se trata de una “respuesta inflamatoria que afecta al corazón y al aparato digestivo”. A partir de esto, la vacunación en menores va ganando territorio porque, según Galiana, “cuando hay un aumento en el número de casos también hay un aumento del poscovid” que posiblemente sea más grave que la propia enfermedad para esta población.

A pesar de que los casos graves en menores no ocurren, hay algunos departamentos en donde los niños superan ese promedio de 30% mencionado por Salinas, como Lavalleja. El director departamental de Salud Guillermo Riccetto dijo a El País que los menores de 12 infectados actualmente son más que el promedio y son el 50% del total. Además, Riccetto dijo que si se incluye a los adolescentes de entre 12 y 18, ese porcentaje sube al 60%. En cuanto a los brotes escolares, ni Montevideo ni Canelones tienen al momento un número significativo de brotes originados allí, aunque desde el MSP advirtieron que “los contagios intrafamiliares son la principal causa” y “en segundo lugar los centros educativos”.

En Uruguay, los menores de 12 son el 12% de la población, por lo tanto, que más del 30% de los contagios ocurran en esa franja etaria “cambia la realidad con respecto a lo que ocurría anteriormente”, según Galiana.

“Si se tratara de un país en donde los niños representaran un muy bajo porcentaje, quizá (la vacunación) no sería tan necesaria; pero cuando hay un aumento de los casos y los niños que antes prácticamente no se contagiaban hoy están siendo casi el 40% de los casos, entonces hay que tener cuidado y es importante replantearse la vacunación”, explicó Galiana.

“Siempre dijimos que lo importante de la vacunación era evitar la muerte, la internación en CTI y en cuidados moderados, pero que no iban a evitar los contagios ya lo sabíamos”, sostuvo por su parte Salinas al referirse al aumento leve de casos que hubo en estas semanas.

El último informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), publicado en setiembre, reveló que los casos en niños eran el 22% del total. Ahora, el aumento de ese porcentaje pone en alerta a las autoridades sanitarias que han dado indicios sobre la posible vacunación contra el COVID-19 a los menores de 12 años.

Salinas informó que el próximo 24 de noviembre la Comisión Nacional Asesora de Vacunaciones (CNAV) discutirá si aprueba o no la administración de las dosis a esa población mirando específicamente el ejemplo de Estados Unidos, en donde la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y el Centro para el Control y Prevención en Enfermedades (CDC) ya dieron el visto bueno y la vacuna de Pfizer se comenzó a utilizar para los niños de entre 5 y 11 años.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad