Publicidad

El 28% tiene problemas para acceder a servicios de salud

Compartir esta noticia
Foto: archivo El Páís
Emergencia Hosp.Maciel JLBELLO

Porcentaje crece al 32% en mujeres y 38% en población afrodescendiente.

En medio de la polémica desatada por el déficit del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) —que creció un 38% y llegó a US$ 431,8 millones de enero a octubre de 2016—, una encuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP) develó que tres de cada diez usuarios han tenido problemas con el acceso a las prestaciones que deberían brindar hospitales y mutualistas.

La cifra es diferente para hombres y mujeres: dos de diez en el primer caso y más de tres de diez en el segundo. También aumenta para los afrodescendientes: cuatro en diez. Y el problema es mayor en el sistema público en comparación con el privado, donde se atienden más del 60% de los usuarios.

"El 28% de las personas que en el último año requirieron algún tipo de prestación de salud tuvieron problemas de acceso. El 18% tuvo problemas de acceso en una sola oportunidad, mientras el 10% restante enfrentó esta situación en más de una ocasión", señala el informe con los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Salud, terminado de elaborar en diciembre pasado, y para la cual el relevamiento de datos se hizo en 2014. El País accedió a este documento, que no tuvo aún una presentación oficial.

Sobre el tipo de prestaciones a las que los usuarios tuvieron dificultades de acceder, el trabajo enumera: consulta médica, consulta odontológica, estudios, análisis de laboratorios, medicamentos, artefactos terapéuticos, tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

En cuanto a los motivos de estas deficiencias en el sistema, "se nota que en casi la mitad de las ocasiones en que se requirió de la prestación y no se pudo acceder, se asocia a problemas de orden organizativo funcional" (llega al 52%). Esto "incluye problemas para conseguir cita, restricciones debidas al horario de atención, problemas de orden administrativo y afiliación, cancelación de las citas y/o inasistencia de los profesionales de la salud, excesivos tiempos de espera en sala, entre otros", según señala la Encuesta.

"En segundo lugar de importancia —continúa el informe— se encuentran los problemas de acceso vinculados a motivos económicos, que refieren tanto al acceso a prestaciones que requieren de pago de bolsillo, así como a los gastos ocasionados por el traslado al prestador de salud, barrera que fue señalada en el 35% de los casos. Conjuntamente, barreras organizativo-funcionales y económicas son las que motivan al menos ocho de cada diez situaciones de no acceso a una prestación requerida".

Diferencias.

La Encuesta diseñada por el Área de Economía de la Salud de la cartera, evidencia que los problemas de accesos a las prestaciones de salud "no se comportan hegemónicamente entre los distintos grupos sociales"; es más, advierte que existen "diferencias significativas entre ellos".

En este sentido, las personas de ascendencia afro son quienes presentan las mayores dificultades de acceso, y el porcentaje en este caso crece a un 38%. Esto implica una brecha del 11% con respecto a las personas no afrodescendientes.

Algo similar se nota con las mujeres. Mientras el 32,2% declara haber tenido problemas de acceso, en los hombres este porcentaje cae a 22,9%.

También se detectan diferencias en cuanto a si el prestador de salud es público o privado. El 35% de los que se atienden en el sistema público tuvieron problemas de acceso en el último año, mientras que en el privado la cifra es de 24,1%.

En términos geográficos prácticamente no se detectan diferencias. En Montevideo se trata del 28,3% de los usuarios los que tienen dificultades, y en el interior el 27,8%.

Dificultades.

Los problemas de acceso más frecuentes tienen que ver con las consultas médicas y odontológicas. El documento advierte que "el 16,2% y 12,6% de los usuarios tuvieron necesidad de consultar médico y odontólogo, respectivamente, y no pudieron hacerlo".

"El porcentaje de usuarios con problemas de acceso a estudios, análisis de laboratorio y medicamentos representan un 4%, 3% y 2,5% respectivamente", añade.

El informe manifiesta, también, que la frecuencia de utilización de fármacos es mayor a la de otras prestaciones; de hecho es la prestación más usada por los usuarios.

En el caso del acceso a los artefactos terapéuticos los problemas alcanzan al 1,9% de los usuarios, en tratamientos al 1,8% y en intervenciones quirúrgicas 0,5%.

El 1,2% no tiene una cobertura médica.

El relevamiento realizado para la Encuesta Nacional de Salud da cuenta de que el 1,2% de la población uruguaya carece de una cobertura médica. En tanto, la mayoría, el 60,9%, se atiende en mutualistas, el 34,3% en ASSE, el 6,2% en sanidad Policial o Militar, y el 4,1% en seguros privados. El resto en el Área Salud del Banco de Previsión Social (BPS), en alguna Policlínica Municipal, o solo con una Emergencia Móvil. En tanto, el 36,2% tiene servicio de Emergencia Móvil (en Montevideo es el 55,6% y 32,2% en el interior.

Cuatro de cada diez toma medicamentos sin indicación.

El 37,4% de la población uruguaya consume fármacos que no le fueron indicados por un médico, lo cual "constituye un alerta respecto a los riesgos vinculados con la automedicación", según la Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Al momento del relevamiento de los datos para el informe, el 69,6% de los usuarios declaraba haber consumido algún tipo de medicamento en los últimos 30 días.

El 48,6% decía que los fármacos le habían sido indicados por un profesional, el 37,4% reconocía que se había automedicado y el restante 14% corresponde a personas que a veces toman medicamentos recetados y otras se automedican.

Enfermos.

La Encuesta también señala que 35,4% de los usuarios dicen padecer alguna enfermedad crónica no transmisible que le fue diagnosticada. "Entre las más frecuentes se encuentran las óseo-musculares, con un 21,5%, seguidas por las enfermedades respiratorias con un 8,4%, los problemas cardíacos con un 6,4% y diabetes con un 5,8%.

En cuanto a las enfermedades crónicas de carácter transmisible el estudio relevó también VIH/SIDA. "Sin embargo, no fue posible captar ningún caso, lo cual era previsible de acuerdo con la literatura especializada, que recomienda otro tipo de estudios para obtener incidencia de patologías que cargan con cierto estigma social".

En cuanto a limitaciones físicas por parte de los usuarios, el 9,2% dice padecerlas. "Puede observarse que la presencia de limitaciones es mayor en la capital (10,3% de las personas), frente al interior (8,2%). Mientras tanto, el 39,4% de la población de Montevideo declaró padecer alguna enfermedad, en el interior el guarismo fue de 40,4%".

Entre quienes se atienden en los prestadores públicos 12% declara tener limitaciones, contra 7,7% en privados. En el caso de enfermedades las cifras son de 39,1% y 40,9%, respectivamente.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Foto: archivo El Páís

ACCESO DESPAREJO A LA SALUD

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad