Publicidad

Wilfredo Penco: “Vamos a estar en el orden del 90% de concurrencia”

Compartir esta noticia
Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral. Foto: Darwin Borrelli
Darwin Borrelli

ENTREVISTA DEL DOMINGO

Unas 998 hojas de votación distribuidas en los 7.122 circuitos en todo el país esperan hoy por las 2.699.847 personas habilitadas para votar en esta elección nacional en la que la Corte Electoral viene trabajando hace meses.

El vicepresidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, recibió en su despacho a El País y no solo despejó dudas técnicas sobre los comicios y pronosticó un buena concurrencia, sino que presentó las novedades respecto a las pasadas elecciones.

-¿Qué es lo que se vota hoy?

-En una hoja de votación, que es la hoja de votación que registraron las agrupaciones y los partidos políticos que incluye varias listas de candidatos a distintos órganos, en primer lugar, a la fórmula presidencial, candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia. En segundo término, la lista de candidatos a la Cámara de Senadores, en tercer lugar, la lista de los candidatos a la Cámara de Representantes y, finalmente, la lista de los candidatos a la Junta Electoral de cada departamento.

-También está la reforma.

-También, en forma simultánea, en el mismo acto, se somete a plebiscito un proyecto de reforma constitucional para el cual hay una sola hoja de ratificación plebiscitaria por el “Sí” a esa reforma, que quienes deseen apoyarla deberán introducirla en el sobre de votación. De esta manera, no hay hoja de ratificación por el no, esa sería una hoja apócrifa, un objeto extraño.

-¿Qué se requiere para su aprobación?

-Y en este caso, se requiere para que el proyecto prospere, y la Constitución termine reformada, que alcance la mayoría absoluta de ciudadanos que concurran a los comicios. Dependerá de los que concurran a los comicios, y ejerzan su derecho a sufragio, pero a su vez, esa mayoría tiene que representar por lo menos el 35% del total de inscriptos en el Registro Cívico Nacional. La Constitución está exigiendo dos requisitos para que el proyecto de reforma constitucional prospere y es logrando la mayoría absoluta de los votantes y por otro lado, que esa mayoría represente el 35% de los inscriptos.

-¿Cómo es el procedimiento para votar?

-Uno se presenta ante la comisión receptora de votos, exhibe su credencial, o sin su credencial recuerda su serie y número. Los miembros de la mesa van a buscarlo y tintarlo en el padrón, y también van a buscar el legajo de hojas electorales que son las copias de las credenciales. A su vez, se le va a buscar en la táblet para ir conformando la lista de votantes. Una vez que se confrontan todos estos datos, se le invita a que elija un sobre de votación. El elector lo retira y se dirige al cuarto secreto, allí va a encontrar las hojas de votación de ese departamento, de los diversos partidos que deberán ser colocadas en la forma lo más equitativa posible. Va a elegir la de su preferencia, y la va a introducir en el sobre. La introduce en el sobre y vuelve a la mesa, allí se retira la tirilla del sobre que ha sido anotada junto con el nombre del elector, y se introduce el sobre en la urna. Se le devuelve la credencial y se le da una constancia por haber votado.

-¿Qué votos son aquellos que se validan y luego son contabilizados?

-Desde el punto de vista de las mayorías que requiere el candidato a la Presidencia para poder ser electo en primera vuelta, se requiere una mayoría absoluta de votantes, es decir, que ahí están también incorporados los votantes que votaron en blanco y que anularon las hojas de votación que aparecen en el sobre. De manera que tantos los votos en blanco como los votos cuyos sobres tenían hojas que fueron anuladas, forman parte del universo sobre el que se calcula esa mayoría absoluta para poder ser electo en primera vuelta, es decir que están incidiendo esos votos del mismo modo que los votos de aquellos sobres que contenían hojas de votación y se computaron a una determinada candidatura. En lo que refiere a la reforma constitucional, también en este caso, se considera el universo que incluye votos en blanco, y votos que correspondan a sobres con hojas de votación anuladas u hojas de ratificación anuladas. También la mayoría absoluta que se requiere en este caso, corresponde al total de ciudadanos que concurran al comicio. ¿Por qué ciudadanos? Porque están habilitados para sufragar en materia de reforma constitucional todos los ciudadanos naturales y legales pero no los residentes extranjeros que se inscribieron en el registro cívico nacional amparados en el artículo 78 de la Constitución.

-¿En qué casos se anula el voto?

-Lo que dispusimos en esta oportunidad es lo mismo que dispusimos hace cinco años en relación con la reforma constitucional que se sometía a plebiscito. En aquella oportunidad, toda hoja de ratificación apócrifa que se incluya en el sobre de votación, aún siendo un objeto extraño, no va a dar lugar a la anulación de la hoja de votación que la acompañe.

-¿Por qué se dispuso esto? ¿La Corte Electoral detectó algún problema en este sentido?

-Hubo algún planteo por parte de promotores de la reforma constitucional pero incluso antes de ese planteo, la Corte ante versiones que han circulado, adoptó esa resolución.

Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral. Foto: Darwin Borrelli
Hay 2.699.847 personas habilitadas para votar en esta elección nacional. Foto: Darwin Borrelli.

-¿Qué se advertía, que podría haber alguna maniobra de este estilo?

-Que podría haberlo, que podrían estar circulando hojas de ratificación usadas en el plebiscito anterior de hace cinco años, pero de todas maneras, creo que si aparecen hojas de ratificación apócrifas, van a ser casos de laboratorio.

-Además de la novedad por el uso de las táblets que agilizarán el procesamiento de los datos, ¿qué otra novedad hay en esta elección con respecto a las de octubre de 2014?

-Yo destacaría dos novedades: una en lo que tiene que ver con las personas con discapacidad motriz. Por primera vez en los circuitos urbanos, una persona con discapacidad motriz que le corresponda votar en un circuito no accesible, podrá votar fuera de su circuito en el primer circuito de su serie que será necesariamente un circuito accesible. La serie incluye varios recintos electorales, voy al número uno de esa serie. Eso está por un lado en el plan circuital. Hemos trabajado para que por primera vez en todas las series haya un circuito que va a ser el primero de cada serie, en condiciones de accesibilidad. En estos casos, la persona va a tener dos posibilidades: una, la de votar en ese circuito no accesible si quiere no trasladarse y la otra, ir a uno accesible.

-¿La otra novedad?

-La otra es un convenio que firmó la Corte con la Asociación de Sordos y por primera vez va a haber una serie de funcionarios públicos que han sido asignados como miembros de comisiones receptoras de votos que han contado para los cursos y van a contar para el día de la elección con intérpretes de señas, para justamente evitar la discriminación de funcionarios públicos que pueden realizar esta tarea.

-¿Qué consideraciones realiza la Corte Electoral sobre lo que ha sido el clima electoral en esta campaña política?

-La Corte prácticamente no ha recibido denuncias respecto a violaciones de la normativa que rige en materia de campañas electorales y desde ese punto de vista no tenemos ningún dato a resaltar en la materia en la medida que esta campaña se ha desarrollado en el marco de la Constitución y de la ley sin incidentes destacables.

-¿Qué recomendaciones realiza la Corte Electoral a la ciudadanía?

-Recomendamos y pedimos a cada uno que lleve la hoja de votación de su preferencia para que el trámite sea más rápido y por supuesto que tenemos plena confianza en la madurez cívica del pueblo uruguayo, demostrada en tantas oportunidades en cada una de las instancias electorales. Por lo tanto, tenemos confianza en que el domingo va a ser una demostración de un ejercicio pleno de la democracia en Uruguay.

-¿Se espera una buena concurrencia a las urnas?

-Sí porque es tradicional, es histórico el promedio en las últimas elecciones, particularmente desde 1984 hasta la fecha, con una presencia muy importante en materia de elecciones nacionales. En la pasada estuvimos en el orden del 90%.

-¿En esta estiman superar esa cifra?

-Vamos a estar en ese orden histórico seguramente, digo que ese porcentaje tan alto se alcanza por tres razones: primero, por una vocación democrática del pueblo uruguayo, en segundo lugar porque las elecciones son obligatorias, y en tercero, porque tenemos un padrón muy depurado, cada vez más. Hemos hecho en tiempos muy eficaces y efectivos la depuración del padrón, depurando sobre todo a personas que han fallecido.

-¿Con respecto a las pasadas elecciones, es mayor hoy la cantidad de nuevos votantes?

-Estamos aproximadamente en el orden de los 200.000 nuevos votantes, la mayoría de los cuales son personas que votan por primera vez. Digo esto porque entre los nuevos inscriptos hay gente que también fue excluida con anterioridad y se ha vuelto a inscribir; estamos en términos muy similares. La mayoría son jóvenes pero también hay gente que se volvió a inscribir porque fue excluida por no haber votado en dos elecciones o son ciudadanos legales que se han inscripto.

-Por último, ministro, ¿cuáles y cómo son las justificaciones para no concurrir a votar durante esta jornada?

-La ley es muy clara y establece como causas de justificación de no emitir el voto, padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impida el día de las elecciones la concurrencia a la comisión receptora de votos, hallarse ausente del país el día de las elecciones, o imposibilidad de concurrir durante el día, por razones de fuerza mayor. Estas son las causales que establece la ley. En el primer caso deberá justificarlo con posterioridad a la elección, hay un plazo de 30 días para hacerlo, pero si hay un segunda vuelta, ese plazo se cuenta a partir de la segunda vuelta. Esas certificaciones tienen que presentarse ante las oficinas electorales de su departamento. En el caso de no poder concurrir por razones de fuerza mayor, también tendrá que acreditarlo. Supongamos, para solo poner un ejemplo, que haya tenido un accidente: el accidente tendrá que denunciarlo, tendrá también que presentar la documentación correspondiente y en el caso de hallarse ausente del país, el plazo de 30 días comienza a contarse a partir del regreso al país. Ahí se justifica con el pasaporte, con los datos de migraciones o los pasajes.

Primeros datos antes de las 0 horas

-¿A qué hora estima que se puedan tener los resultados primarios?

-Esta es la primera vez que se aplica este procedimiento (procesamiento con táblets) en una elección nacional. La aplicamos en un 100% también en la elección interna, pero fue una elección con un escrutinio mucho más complejo aunque con menor cantidad de votantes. Entonces, tenemos el dato, el antecedente de esa elección, que es distinta a la actual, que nos indica que a medianoche tuvimos procesados prácticamente el 90% del total de actas. Es decir que, pienso que si este escrutinio es mucho más sencillo, por más que haya más hojas que abrir, vamos a tener mucho antes de medianoche la mayoría de las actas procesadas, pero vamos a verificar si efectivamente esto ocurre.

-¿Eso implica que se comuniquen en el mismo momento?

-Sí, sí. A medida que van llegando, se van importando. Hay circuitos, sobre todo los rurales muy pequeños, con muy pocos votantes que inmediatamente se transmiten. En principio una mesa digamos que cierra 19:30 horas si no hay prórroga y si tiene 15 votos para escrutar, en muy poco rato ya estará transmitiendo los datos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Elecciones 2019

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad