Uruguay entró en la "lista negra" de la OIT y es uno de los países que será estudiado
By Rosana Decima La OIT informó hoy cuáles son los países que integrarán la lista que será estudiada y Uruguay es uno de ellos.


Uruguay entró en la "lista negra" de la OIT y es uno de los países que será estudiado
La OIT informó hoy cuáles son los países que integrarán la lista que será estudiada y Uruguay es uno de ellos.

Uruguay finalmente pasó a integrar la "lista negra" de 24 países que serán estudiados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) luego de que las cámaras empresariales presentaran un reclamo para que se revise la ley de negociación colectiva, confirmó a El País el sindicalista Marcelo Abdala, que se encuentra en Ginebra.
La discusión será el próximo viernes de 10 a 13 horas.

Esta mañana, por su parte, Gabriel Murara, presidente de la Cámara de Industrias, dijo en Informativo Carve que el hecho de que trate el tema "la Asamblea de la OIT significa que Uruguay está en falta en el cumplimiento de convenios".
De todas maneras, señaló que "la OIT no tiene poder sancionatorio", pero destacó que "hay países que miran estas cosas (en referencia a las ocupaciones en los lugares de trabajo) para invertir. Son consecuencias indirectas. Esto nos perjudica en inversiones tanto locales como internacionales".
Murara dijo que "ya hemos visto lo que ha venido pasando con el tema de las ocupaciones, y cada vez se ha ido avanzando más y cualquiera ocupa una fábrica...termina siendo un acto de vandalismo".
Una delegación del Poder Ejecutivo encabezada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y el subsecretario de la cartera Nelson Loustaunau participan en la Conferencia Internacional del Trabajo que sesionará en Ginebra, Suiza, que comenzó ayer 10 de junio.
La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT había difundido en febrero un informe en el que pedía al gobierno que cumpla con varias recomendaciones, entre ellas que se modifique la ley de negociación colectiva, de modo que se incentive que la discusión entre empleados y empleadores sea bipartita, sin la intervención del Poder Ejecutivo como ahora.
Todo surgió luego que en el verano de 2009 las cámaras empresariales presentaron una queja ante la OIT contra el gobierno por violar varios convenios internacionales de trabajo, vinculados a negociación colectiva y libertad sindical.
El ingreso a la "lista negra" ocurre ahora en medio de una serie de conflictos sindicales como el de Ancap y en algunas curtiembres y tras la ocupación de Friopan y el control obrero realizado por los trabajadores de MontevideoGas.
En Ginebra no solo hay representantes del Poder Ejecutivo. También viajó una delegación de las cámaras empresariales encabezada por Juan Mailhos (Cámara de Comercio) y Andrés Fostik (Cámara de Industrias). En representación del Pit-Cnt, están en Ginebra el secretario general de la central obrera, Marcelo Abdala, el dirigente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), Fabio Riverón y el asesor Héctor Zapirain.
Las ocupaciones sindicales son hoy la principal preocupación de los empresarios que ya presentaron por segunda vez una denuncia ante la OIT que podría ser tratada en la Conferencia que inicia esta jornada y a la que añadieron el reciente conflicto en Petrobras.
De 1933 a 2018, Nacional y Peñarol definieron 14 veces con 26 finales
By Emiliano Esteves
Una guía para visitar algunas de las ferias navideñas en Montevideo
By Rosana Decima
Iniciar Sesión para comentar
Para comentar las noticias debes iniciar sesión con el usuario y contraseña elegidos al momento de registrarte.
Si no estas registrado todavia, puedes hacerlo ingresando a Registro de Usuarios
No recuerdas tu contraseña? puedes acceder a Resetear Contraseña