Publicidad

"En política, cada vez hay más redes sociales truchas"

Compartir esta noticia
Pablo Schiavi. Foto: Fernando Ponzetto

Pablo Schiavi

El boom de Internet y de las redes propició nuevas formas de relacionamiento, pero también de hostigamiento, acoso y robo como el cyberbullying, perfiles falsos y hasta estafas informáticas como las llamadas desde el exterior o el denominado phishing como ocurrió con clientes del BROU.

El abogado en Derecho Administrativo y Derecho de la Información, Pablo Schiavi es hoy uno de los pocos profesionales que dedican su tiempo a defender a este tipo de clientes, y también, a uno que otro político.

—Usted es un tuitero bastante activo. ¿En cuántas redes sociales está hoy?

—La que más manejo es Twitter. Se ha convertido en una herramienta indispensable para todos los que estamos en esto. Yo no podría dar clase de Información Pública y Redes Sociales y Datos Personales sin manejar las redes. Tengo cuatro redes. Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram.

—Desde una perspectiva de la confidencialidad de los datos. ¿Es adecuado el uso que los uruguayos hacemos de las redes?

—Ahora estamos asistiendo a un fenómeno en el que por primera vez lo que yo hago en las redes y sobre todo lo que hago mal en las redes, está teniendo consecuencias en la vida real y ha habido fallos judiciales. Antes, el mundo de las redes sociales parecía impune sobre todo lo que se decía o se hacía en las redes. Había en la sociedad una opinión y la sensación de que no pasaba nada. O sea que en Twitter valía todo y en las demás valía todo y hoy cada vez más tenemos procesamientos a nivel del Poder Judicial relacionados con hechos vinculados a las redes.

—¿Qué recomendaciones realiza a los usuarios dada su experiencia en la defensa de clientes vinculados a delitos en las redes o informáticos?

—Puntualmente, primero tenés que diferenciar si vas a hacer un uso personal de la red o si la red es corporativa. Segundo, leer las políticas de privacidad. Hoy, yo tengo estudiantes de grado y posgrado e incluso yo — y en su momento, nadie nunca leyó las políticas de datos y de privacidad de las redes.

Twitter versus Facebook. (Foto: Difusión)
Foto: Difusión

—Para tan solo poner un ejemplo, ¿a qué le damos aceptar y no leemos?

—Por ejemplo, a que toda la información que vas a subir y las fotos, les pertenecen a ellos y que si mañana tengo un problema con la web, ellos te dicen que la jurisdicción competente está en Islandia o Irlanda del Norte. Si tengo un problema en Facebook los juzgados uruguayos no existen. Tengo que ir a demandarte allá y va a estar tarifado. Estas políticas de datos desconocen completamente las legislaciones nacionales, están por encima o al costado pero no están dentro.

—¿Cómo está Uruguay en materia legislativa con respecto a la protección de los datos personales?

—Uruguay en cuanto a lo que es datos personales para su época en 2008 tuvo una ley que fue de las más reconocidas en el continente y fue una ley moderna. Uruguay hoy tiene la denominación de país adecuado en lo que es protección de datos. Pero yo creo que en este momento a diez años de la ley, es un momento de quiebre en cuanto a actualizar la ley en función de todo lo nuevo que está pasando que hace 10 años era impensado. Hoy tenés algún artículo perdido en alguna legislación pero no tenés una legislación específica para eso. Entonces, yo te puedo estafar por Internet como pasó hace poco con el Banco República con el famoso phishing ( un tipo de estafa informática). El Uruguay no ha aggiornado la legislación para contemplar estos delitos. Tenemos un código y una legislación de otro siglo para regular delitos del siglo XXI. Entonces, claro, está la dificultad después para el juez. Cuando por 1930 se reguló todo este tema en el Código Penal y después se hicieron modificaciones, jamás se imaginó por parte del legislador que la estafa del famoso "cuento del tío", del "che me prestás esto", te lo iban a hacer a través de una cuenta.

—Según el último perfil del internauta uruguayo realizado por el grupo Radar de 2017, la mitad de los menores de cinco años accede a la red. ¿Esto supone un riesgo?

—Esto preocupa porque una vez que vos estás en el mundo de las redes, a veces hay un uso responsable, a veces un uso irresponsable. Se expone a mucha gente que vos no sabés que intenciones tiene. Y así ha pasado que te extorsionan en todo el tema de delitos sexuales en relación a alguna red social. Adolescentes que publican fotos que las agarra otro. Ese delito con un móvil sexual que antes se cometía de otra forma, ahora la red es la principal herramienta para captarlo. Se pelea una pareja de novios y el novio sube videos que había tenido con su expareja: o sea vos decís, ¿cómo pasa esto? Pasa porque ejemplos hay y hubo procesamientos.

Smartphones. Rusia será la Copa de las apps, Brasil fue la de las redes sociales. Foto: Pixabay.
Foto: Pixabay.

Vivimos en un mundo en el cual todo lo que hacés, se hace público. La foto era el primer paso, ahora no te alcanza, esa foto después tenés que replicarla en tus 40 redes y hoy tenemos el gran problema que es el WhatsApp. Donde hoy estamos compartiendo absolutamente todo. De una forma completamente descontrolada y ahí es donde viene el uso recreativo del WhatsApp, del grupo de amigos. El problema es cuando se plantea a nivel profesional, por ejemplo, cuando a nivel de médicos, le paso el resultado de una ecografía a mi colega,. Ese médico después la replica y capaz que después le llegó al titular de la ecografía porque somos un país chico y en el que nos conocemos todos.

—¿En Uruguay, tres de cada diez adolescentes son víctimas de ciberbullying? ¿Esto es una nueva realidad a la que debemos comenzar a acostumbrarnos?

—Este es otro aspecto de esta realidad. "Bullying" siempre existió o sea, no es de hoy. Todos fuimos a la escuela, todos fuimos al liceo, y ese fenómeno existía. Lo que pasa es que las redes lo han potenciado a otro nivel de muchísima exposición.

Por eso yo te digo, yo puedo tener la mejor ley, la mejor regulación, ahora si no hay un autocontrol y un uso responsable de las redes a nivel de los más chicos, por más ley que tengas o reglamento, no vas a lograr lo que querés. Y ese "cyberbullying" quizás ocurría antes en el recreo de la escuela.

—En 2015, el encargado de Delitos Tecnológicos de la Dirección General de la Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, señaló que "se utiliza mucho esconderse detrás de un perfil y chantajear y extorsionar". ¿Lo compartís? ¿Qué ocurre en la política?

—La pregunta se ajusta al momento en el que estamos viviendo y al momento que se vendrá el año que viene en campaña electoral. Un gran porcentaje de perfiles en Twitter de las redes son redes anónimas o truchas, redes que se crean para generar tendencias o para atacar desde el anonimato continuamente a determinada persona. El problema es: ¿cómo lo controlamos?. Porque esto se puede denunciar en el Ministerio del Interior pero hay que ver las herramientas para dar con esa persona. Si vos querés, hoy podés tener dos o tres redes, una con tu nombre y apellido, y otra en la que te llamás Papá Noel. El punto es que cada vez hay más redes truchas o anónimas.

¿Esta situación condiciona una campaña electoral?

—Yo creo que en la elección que viene, ningún presidenciable podría llegar a ganar sin un buen uso de las redes sociales. Nuestro actual presidente, Tabaré Vázquez, para mí, es el último ejemplo de un presidente que accede a la Presidencia sin manejar las redes sociales.

¿Cuáles son los delitos informáticos más recurrentes en nuestro país? Difamación, acoso, injurias, pornografía, soborno…

—Lo que hemos tenido últimamente es el delito de phishing, en el cual ya sea por un mail falso o por una llamada falsa te inducen a error como cliente de un banco y te llevan a dar datos personales ya sea contraseñas o usuarios. Y ellos terminan accediendo a tu cuenta de forma no autorizada. Acá ya pasó, Uruguay ya ha sido víctima de maniobras de este tipo.

También pasó con las llamadas de Lituania. Lo que más me preocupa son los casos de abuso de menores y la trascendencia que están teniendo estos temas. Porque en los últimos casos, la persona tenía algún nexo con alguna red social y compartió fotos capaz de una forma irresponsable o negligente y capaz que alguno vio eso y se contactó contigo y se generó la situación de abuso.

Pensando en los "hackers", se elaboró un proyecto que seguramente será ampliado.
Foto: Archivo

—¿Cuál fue el caso más difícil en el que has tenido que intervenir como abogado?

—Hoy los grandes problemas que estamos teniendo están relacionados con el tema del famoso "derecho al olvido" que recién está desembarcando en Uruguay. El "derecho al olvido" es...., todos sabemos que Google no tiene límites. Entonces, cualquier persona en cualquier actividad, antes de reunirse con alguien googlea su nombre. Entonces ahí da lo que da. ¿De dónde toma la información?. De todas las páginas web en las que aparece tu nombre, ya sea tu página laboral o tus redes sociales. Incluso, de un lugar determinado que reprodujo por ejemplo, los problemas que tuviste en un accidente de tránsito. O sos médico y tuviste un problema en una operación con resultados no deseados, y un medio tomó esa notica y la subió.

El tema es que en ningún momento se pensó en que esa noticia iba a estar las 24 horas del día, durante los 365 días del año. Las noticias no se actualizan.Y ese un gran problema. Olvidar es parte de lo que es necesario, sino lo tenés con una condena permanente. Después, está el tema de la reputación "online". Hoy en día es tan importante como la reputación "real. Entonces hay formas de actuar, se trabaja con empresas de modo de hacer un "cleaning digital" que implica que vamos a limpiar "online" la reputación de una persona.

¿Alguna vez te consultó algún político para hacerse un llamado "cleaning digital"?

—Me consultaron pero, claro, ahí al no estar regulado, yo entiendo que si sos persona pública, ese grado de exposición es inevitable, o sea, no lo podés borrar porque sino tratás de estar en un equilibrio entre lo que es público, la libertad de expresión, y el derecho a la información de la ciudadanía con la vida privada y no hay una situación concreta.

perfil
Pablo Schiavi. Foto: Fernando Ponzetto
Pablo Schiavi
Edad38 años

ProfesiónAbogado y docente universitario.

Schiavi es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR). Es Profesor de Derecho de la Información, de Información Pública y Protección de Datos Personales y de Investigación y Documentación en la Universidad de Montevideo (UM). Es consultor y asesor corporativo Data Privacy. Responsable de Programas de capacitación In-Company para empresas nacionales e internacionales sobre Políticas de Datos Personales (salud, banca y seguros). Además es profesor de Información Pública y Datos Personales en la UM y Coordinador de Estudios Derecho Administrativo. Es a su vez, asesor del Director en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en la Presidencia de la República. También es Profesor Adjunto Grado 3 (I) Derecho Público II y III, Profesor Ayudante Grado 1 (I) de Derecho Constitucional. Y es consultor en políticas de acceso a la información pública y protección de datos personales y en la elaboración de reglamentos institucionales de personas públicas no estatales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad