Publicidad

El Pit-Cnt ve dificultades para fortalecer el consumo

Compartir esta noticia
El Pit considera que la región no ayuda a dinamizar la actividad. Foto. M. Bonjour
Recorrida por la Terminal Cuenca del Plata (TCP) perteneciente a la empresa Katoen Natie, operador portuario y logistico belga, containers en el Puerto de Montevideo, ND 20140512, foto Marcelo Bonjour - Archivo El Pais
Archivo El Pais

Pide inversión pública; hoy solo la extranjera puede tonificar la actividad.

El Instituto Cuesta- Duarte del Pit-Cnt espera que en 2017 el empleo y el desempleo se mantengan estables lo cual resulta negativo para aquellos rubros que no están creando trabajo y que requerirán de políticas activas de capacitación.

Un informe del instituto denominado "Informe de Coyuntura: Balance y perspectivas de los primeros 18 meses del actual gobierno", señala que varios factores confluyen para que 2017 sea un año que no presenta perspectivas alentadoras en cuanto al nivel de consumo interno.

"Ante el leve deterioro de los indicadores del mercado de trabajo, cabe preguntarse si lo peor ya pasó o si dicha tendencia podría profundizarse. Para el cierre de 2016 se espera un desempleo en el entorno del 8% (NdeR: fue del 7,1% en octubre) con cierta estabilidad en el empleo. De confirmarse estos datos, es factible que el mercado de trabajo se mantenga relativamente estable durante 2017", dice el trabajo del Cuesta-Duarte.

En relación al empleo, apunta que la pérdida de puestos de trabajo en lo que va del año es muy moderada, y alcanzó los 4.600 puestos de trabajo respecto a enero-septiembre de 2015 (el informe no utiliza como insumo el reciente anuncio de la pronunciada caída del desempleo en octubre). "Esta caída, que representa un 0,3% de los 1.643.000 ocupados actuales, se vuelve más pronunciada al mirar dos años hacia atrás ya que la mayor caída del empleo se dio en 2015 mientras que en 2016 la caída se moderó, tendencia que continuaría en lo que resta del año y durante 2017", señalan los técnicos del Cuesta-Duarte.

"Para el cierre de 2016 y en 2017, la evolución de los salarios reales comenzará a estar más estrechamente ligada a los nuevos lineamientos salariales, lo que dadas sus características (semestralización de los ajustes, alargamiento de los plazos en que se realizan los correctivos y ajustes nominales por todo concepto, entre otros) provocará una nueva desaceleración del salario real en los próximos años, dificultando las posibilidades de crecimiento del consumo interno", sostiene el informe. "A nivel interno por su parte, si la masa salarial permanece prácticamente constante y continúan las restricciones al gasto público, no se puede esperar un repunte significativo sobre el consumo interno", agrega.

De todas formas, cabe esperar que la flexibilización en los lineamientos oficiales que llevó a que finalmente el Poder Ejecutivo haya resuelto aceptar los correctivos anuales por inflación, podría mitigar o eliminar las pérdidas salariales.

El Pit-Cnt quisiera una inversión pública más dinámica para revertir este panorama pero no ve demasiado viable una reanimación. "El otro componente de la demanda interna que puede aportar a revertir este proceso de magro crecimiento y estancamiento es la inversión pública. En la ley presupuestal se anunció una inversión pública para el quinquenio de US$ 12.400 millones (8 millones de recursos presupuestales y 4.400: por asociaciones con privados). Sin embargo, hasta el momento no se ha ejecutado la parte de inversión pública propiamente y se asumen como enlentecidas las que se harían por asociación con privados", indica el informe de la central sindical. La nueva Rendición de Cuentas "es otra herramienta central para apuntalar los compromisos en materia de inversión social, que además de estratégica, en general es intensiva en empleo", considera el Instituto Cuesta-Duarte.

Salario mínimo.

A la central le preocupa mucho el ritmo previsto del incremento del salario mínimo al que considera demasiado moderado. Hoy está en $ 11.150. En 2016 el salario mínimo nacional aumentó 10%, en 2017 aumentará 9,5%, y en 2018 lo hará otro 9%. Dada la inflación prevista, permanecería en todos los casos prácticamente constante en términos reales o con aumentos en el entorno de 1%, señala el instituto. Recuerda que el salario mínimo nacional sigue siendo el salario de referencia para los miles de trabajadores desprotegidos y en condiciones de informalidad que todavía hay en el país.

"El aumento del salario mínimo nacional arrastra directamente los salarios de las categorías laborales más bajas, valorizando el trabajo en estas actividades y generando una política salarial que empuja los salarios desde la base de la pirámide, mejorando así las situaciones más precarias salarialmente. Los incrementos del salario mínimo nacional propuestos para los próximos años son sumamente moderados e implican postergar por tres años más el crecimiento en el poder de compra de situaciones que no admiten postergación", dice el estudio.

El semanario "Búsqueda" mencionó que el Cuesta-Duarte está preocupado por lo que considera un incipiente deterioro, o al menos un estancamiento, de la distribución del ingreso en los últimos tres o cuatro años. La evolución de la masa salarial como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) no estaría contribuyendo a una mejora en este sentido. "En relación a la distribución funcional del ingreso, el análisis se centra en la evolución de la masa salarial y fundamentalmente de su peso relativo en el producto. En 2015 la masa salarial compuesta tanto por la cantidad de asalariados como por los salarios cobrados, registró una leve caída respecto al valor de 2014. Esta situación que no se registraba desde 2004, se explica porque la caída del empleo asalariado (2,2%) fue algo superior al aumento del salario real de 1,6%. Esta contracción de la masa salarial en una economía que creció 1% determinó un retroceso distributivo: en 2015 el peso de la masa salarial en el PIB representó 32,2%, cuando en 2014 se había ubicado en 32,8%. Sin embargo, al mirar un período más extenso, se observa que luego de una importante recuperación de la relación masa salarial-PIB que permitió pasar de 27,1% en 2003 a 32,4% en 2011, a partir de dicho año el peso relativo se estabilizó y tendió a oscilar entre 32% y 33% del PIB, aún por debajo del 34% vigente en 1998 previo al inicio de la crisis pasada", sostiene el trabajo en relación a la fortísima contracción de la economía entre 1999 y 2002.

Al Pit-Cnt le preocupa que el desempleo femenino siga siendo bastante superior al promedio y cree que deben profundizarse las políticas que apuntan a mejorar el nivel de inserción laboral entre los jóvenes.

Supermercados en días claves.

La negociación en el Consejo de Salarios del sector de los supermercados se acerca a instancias decisivas y, en términos generales, la propuesta del Poder Ejecutivo realizada la semana pasada no fue bien vista por las distintas asambleas sindicales que la analizaron en los últimos días. La propuesta del gobierno apunta, entre otros aspectos, a mejorar los pagos por antigüedad que en la mayoría de los supermercados hoy son de $ 180 mensuales, llevándolos a $ 220. El dirigente de Fuecys (sindicato del comercio), Antonio Vázquez, mencionó que el impacto de la propuesta sería, en cualquier caso, muy limitado, en la medida en que el de supermercados es un sector con elevada rotación y los trabajadores permanecen de media entre 3 y 4 años en sus empleos, antes de dejarlos.

FIN DE UN AÑO AGITADO.

Consejos de salarios - Recta final.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo ayer que en la semana que comienza se votará y por lo tanto se llegaría a un desenlace en prácticamente todos los Consejos de Salarios que siguen en curso. La ronda salarial en desarrollo abarca 115 grupos y subgrupos. Dos de los grupos más importantes que todavía no han cerrado son los de tiendas y supermercados en los cuales el sindicato del comercio (Fuecys) pide un salario mínimo nominal de $ 20.000. Sí logró cerrarse el de la construcción que en determinado momento se pensó que podía llegar a generar una conflictividad importante. Se espera que el año próximo se presente mucho más tranquilo en materia laboral porque habrá pocos grupos negociando.

La región - Por ahora ayuda poco.

El informe del Instituto Cuesta-Duarte apunta que por el momento la economía regional no ayuda a Uruguay. Menciona que la economía de Brasil dejó de crecer en 2014 y entró en recesión en 2015, año en que la actividad se contrajo 3,8%. "La dura situación política que enfrenta este país con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff agrava el ya complejo escenario económico, y se espera que en 2016 la actividad vuelva a sufrir una caída", dice el estudio. Recuerda que Argentina también se encuentra en recesión y que el gobierno de Mauricio Macri ha optado por desacelerar la inflación y tomó medidas que la central sindical ve como recesivas como las subas tarifarias.

UPM y su fuerte impacto - No olvidar la inversión pública.

Los técnicos de la central sindical reconocen que la construcción de la segunda planta de UPM (cuyos detalles negocia la empresa con el gobierno) tendrá una importante magnitud, particularmente en la etapa de su construcción tanto por el empleo directo que generará como el que se creará vinculado a éste. "Sin embargo, no por ser de menor magnitud deja de tener importancia la inversión pública, en particular aquella más estratégica y alineada con metas de desarrollo de mediano plazo. En este sentido es fundamental dar impulso al plan de inversiones que planteó el gobierno para este quinquenio hace más de un año y del cual todavía no se ha visto mucho, sostiene la central sindical en su análisis.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
El Pit considera que la región no ayuda a dinamizar la actividad. Foto. M. Bonjour

PANORAMA POCO DINÁMICO

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad