Unos 2.000 se preinscribieron a primero de liceo pero no están cursando.
El gobierno de Tabaré Vázquez prometió llegar a un 100% de cobertura en educación Secundaria. Para esto el año pasado se implementó un plan para que no se pierdan alumnos en el pasaje de la escuela al liceo. Lo que se hizo fue instrumentar un sistema de preinscripciones.
La iniciativa, sin embargo, trajo bastantes problemas. Muchos alumnos quedaron anotados en instituciones muy lejanas a sus hogares, y cuando empezaron las clases miles de los preinscriptos no se presentaron. Las últimas cifras que dio el Consejo de Educación Secundaria (CES) advierten que unos 2.000 no confirmaron su inscripción.
Ahora, ante la realidad de que varios grupos están superpoblados (algunos con más de 40 alumnos, cuando en la web de la ANEP se advierte que estos no tendrán más de 27), Secundaria intenta depurar las listas. Para esto envió a los centros educativos un documento, al que accedió El País, titulado "Anulación de Preinscripción". Con esto se borrará a los alumnos que no están yendo a estudiar. De esta manera, el plan de llegar a una cobertura del 100% del estudiantado no se cumplirá, al menos en este año.
Un documento explica a las instituciones cómo borrar a los estudiantes de la Plataforma Gurí, donde fueron preinscriptos: "En el menú Alumnos, seleccionar la aplicación Anulación inscripción donde se deberá seleccionar el cursado anual e ingresar al número de cédula del estudiante. Luego, apretar la tecla tabulación para que aparezcan los datos de la preinscripción. Dentro de Motivo seleccionar No confirma preinscripción: agregar observaciones en caso necesario y Confirmar anulación".
El sindicato ha denunciado como "caótico" el inicio de clases debido a este plan de preinscripción. Son muchas las instituciones que debieron generar más grupos, lo que implica la contratación de más profesores —algo difícil en materias como inglés, matemática y física, donde hay escasez de docentes. Algunos centros, además, pidieron más adscriptos dada la necesidad de más personal para tareas administrativas.
Al problema de los primeros años se le sumó el de los cuartos, puesto que los alumnos que rindieron exámenes en febrero fueron incluidos a las listas ya cuando las clases estaban empezadas. También se incluyó tarde a aquellos que pasaron desde colegios privados al sistema público.
Reclamo.
La diputada nacionalista Graciela Bianchi presentó un pedido de informes a la ANEP para que se le explique "qué software se está utilizando para realizar la inscripción de alumnos a todos los niveles que atiende el Desconcentrado" y que se le diga "qué funcionario docente es el responsable de esta actividad".
Consultada por El País, Bianchi dijo que si no fuera por los docentes, no se habría podido iniciar las clases.
"Si no hubiera actuado el sindicato no se podría haber hecho el acto de la elección de horas. La ayuda de ellos está siendo fundamental. Pero el problema de fondo de esto es que se perdió la institucionalidad. El sindicato intenta normalizar las inscripciones, pero eso es algo que deberían estar haciendo las autoridades", sostuvo la diputada de Todos.
De hecho, el sindicato viajó días atrás con representantes del Consejo de Secundaria a Maldonado para intentar normalizar la situación. Allí se debieron generar más de 40 grupos debido a la superpoblación.

CRISIS EN LA EDUCACIÓN