Publicidad

Murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano

Compartir esta noticia
Eduardo Galeano. Foto: Archivo El País
REUTERS - URUGUAY GALEANO - C - ENT ODD PRO - Uruguayan writer Eduardo Galeano gestures at his favorite pub "Cafe Brasilero" while he talks about Brazil October 25, 2002. Galeano said during a Reuters interview that Brazilian people "voted against the fear" and "Brazilian people had given an example of courage". REUTERS/Andres Stapff - MONTEVIDEO - Uruguay - Eastern Republic of, - ANDRES STAPFF - AS
ANDRES STAPFF - REUTERS - X01386/REUTERS

Tras estar varios días internado en un sanatorio de Montevideo, en la mañana de hoy murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano. El velatorio será mañana en el Salón de los Pasos Perdidos, a partir de las 15 horas..

El escritor uruguayo Eduardo Galeano murió en la mañana de hoy tras estar varios días internado en el sanatorio del Casmu 2, en Montevideo.

Desde la mutualista confirmaron a El País la muerte de Galeano y dijeron que se encontraba grave desde la semana pasada, tras venir luchando contra el cáncer de pulmón en los últimos años.

Hoy habrá una ceremonia íntima y mañana las honras fúnebres serán en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo desde las 14:00 horas, informa el Ministerio de Educación y Cultura en su web.

El 1° de marzo pasado recibió al mandatario boliviano, Evo Morales, en su casa y eso le significó un esfuerzo muy grande ya que se encontraba desde hacía tiempo con problemas de salud.

Galeano nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1940. Narrador, periodista y ensayista, se inició en el periodismo como caricaturista y cronista. Sus dibujos aparecieron firmados con el seudónimo Gius (reproducción gráfica en español de la pronunciación inglesa de su apellido Hughes, apellido que excluyó de sus labores literarias). Muy joven se desempeñó como secretario de El Sol y Marcha y fue director de Época.

Cada vez más interesado en la situación política contemporánea, en ese período dio a conocer en volumen China 1964, Crónica de un desafío (1964), Guatemala, clave de Latinoamérica (1967) y Reportajes (1967).

También publicó una breve novela –Los días siguientes- y un libro de cuentos –Los fantasmas del día del león- en cuyas páginas construyó atmósferas ambiguas, realidades y ámbitos cercanos y reconocibles y conflictos diversos estructurados bajo la influencia de la ficción norteamericana contemporánea, César Pavese y Juan Carlos Onetti, entre otros.

Su concisa y diestra escritura periodística se complementó con un más flexible y libre despliegue en su narrativa.

Otros tres títulos, conectados directamente al enfoque político, Siete imágenes de Bolivia (1971), Violencia y enajenación y Crónicas latinoamericanas, estuvieron precedidos por su ensayo más célebre y ambicioso, a medio camino entre la historia y el periodismo, Las venas abiertas de América Latina, reeditado y traducido a cerca de 20 idiomas, admirado, aplaudido, controvertido y atacado, de gran incidencia en vastos sectores sociales del continente.

Los cuentos de Vagamundo afianzaron su capacidad imaginativa y canalizaron una línea característica de su literatura en la que se conjugan la historia, el mito y la leyenda.

En esa misma dirección quedó orientada La canción de nosotros (premio Casa de las Américas, 1975), un testimonio que se desarrolla con una fuerte carga simbólica.

En 1973, se exilió en Buenos Aires donde fundó y dirigió la revista Crisis durante sus 40 primeros números. Después, cuando la represión en Argentina no le dejó margen, pasó a residir en España en 1976.

Dos años más tarde ganó el premio Casa de las Américas con Días y noches de amor y de guerra (1978), en el que compiló recuerdos, reflexiones, anécdotas y noticias, en breves, sobrias y sentenciosas narraciones, casi tan íntimas como tensas.

Las voces narrativas del autor, que fueron absorbiendo géneros literarios en un proceso de progresiva superposición, culminaron en una trilogía de acento épico, Memoria del fuego, cada uno de cuyos tomos llevaron como subtítulos Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986). A principios de 1985, con la recuperación democrática regresó a Uruguay.

Dueño de un estilo personal, depurado e incisivo para sus fieles y renovados lectores, reiterativo según sus detractores, sumó otros títulos: Conversaciones con Raimón, Contraseña, El libro de los abrazos, Nosotros decimos no, Ser como ellos y otros artículos, Las palabras andantes, El fútbol a sol y sombra, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Bocas del tiempo, Espejos. Una historia casi universal. Entre varios importantes premios, recibió el American Book Award, el Aloa el premio a la Libertad Cultural de la Fundación Lannan y el Stig Dagerman.

(Extraído de La Enciclopedia de El País). 

Eduardo Galeano. Foto: Archivo El País
Eduardo Galeano. Foto: Archivo El País
Eduardo Galeano y Marcelo Ebrard en acto en México por homenaje al escritor uruguayo por su libro "Las Venas Abiertas de América Latina". Foto: AFP
Eduardo Galeano y Marcelo Ebrard en acto en México por homenaje al escritor uruguayo por su libro "Las Venas Abiertas de América Latina". Foto: AFP
Eduardo Galeano y José Mujica durante el homenaje al escritor en la casa del embajador argentino en 2009. Foto: Archivo de El País.
Eduardo Galeano y José Mujica durante el homenaje al escritor en la casa del embajador argentino en 2009. Foto: Archivo de El País.
Eduardo Galeano fue declarado ciudadano ilustre de Montevideo durante la administración de Ricardo Ehrlich en 2008. Foto: Archivo de El País.
Eduardo Galeano fue declarado ciudadano ilustre de Montevideo durante la administración de Ricardo Ehrlich en 2008. Foto: Archivo de El País.
Eduardo Galeano recibió el premio Morosoli en 2008 en Lavalleja. Foto: Archivo de El País
Eduardo Galeano recibió el premio Morosoli en 2008 en Lavalleja. Foto: Archivo de El País
José Mujica y Eduardo Galeano en un acto del Pit Cnt por el 1° de mayo en 2011. Foto: Archivo de El País
José Mujica y Eduardo Galeano en un acto del Pit Cnt por el 1° de mayo en 2011. Foto: Archivo de El País
Eduardo Galeano en el programa de Jorge Lanata "26 personas para salvar al mundo" en 2012. Foto: Archivo El País
Eduardo Galeano en el programa de Jorge Lanata "26 personas para salvar al mundo" en 2012. Foto: Archivo El País

obituario

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad