CÓDIGO DE PROCESO PENAL
Señalan “paradoja” en cambios votados al nuevo código.

El Parlamento aprobó hace pocos días la unificación del sistema procesal penal de adultos y adolescentes. La modificación parte de la base que si no se llevaba adelante, los delitos cometidos por menores serían avisados al juez y los de adultos a los fiscales, lo cual generaría contradicciones.
Sin embargo, este cambio fue cuestionado dentro y fuera del Frente Amplio por entender que para los menores el régimen será más severo que para los adultos.
"Si un adulto comete una rapiña, el juez podrá enviarlo a prisión preventiva o no con la entrada en vigencia del nuevo código. En cambio, si la comete un menor, la prisión será obligatoria" por hasta 150 días, señaló Pasquet en Twitter. El cambio lo votó solo el Frente Amplio. Consultado por El País, el diputado calificó de "paradoja" lo planteado en el nuevo código. "Queda una diferencia gruesa, esto no se puede arreglar sin otra ley que lo cambie", explicó.
En el sistema actual, el juez tiene 60 días para expedirse por el delito de un menor y hasta 90 días en el caso de los delitos considerados gravísimos (homicidio, rapiña, violación, secuestro y tráfico de drogas).
El diputado nacionalista Pablo Abdala dijo a El País que estuvo de acuerdo con adaptar el proceso de los menores al régimen general de proceso penal que representa el modelo acusatorio —inicialmente previsto para adultos— pero junto con su bancada votó en contra del plazo de prisión de hasta 150 días. "Surgió una gran discrepancia con los plazos", señaló.
"Llama la atención".
El senador Charles Carrera (MPP) dijo a El País que "se aprobó el sistema inquisitivo para adolescentes porque no se podía tener un proceso contradictorio con el de los adultos que es acusatorio". "Me llama la atención las expresiones del diputado Pasquet ya que hasta el año 2014 él defendía la baja de la edad de imputabilidad de los adolescentes y fue el Frente Amplio quien se opuso a esa medida en conjunto con la sociedad civil", subrayó Carrera.
Según dijo, el cambio de los plazos (de 60 y 90 días hasta 150) responde a casos como los de "el Pelón", que fue puesto en libertad al vencerse el período por el cual un magistrado debe expedirse y volvió a matar.