Temas del día:

Publicidad

"El FA prometió que el boleto subiría una vez por año, pero subió tres"

Ricardo Rachetti es uno de los candidatos del Partido de la Concertación desde que el colorado Ney Castillo decidió dar un paso al costado en su carrera hacia el sillón municipal.

Rachetti sabe que le tocó bailar con la más fea: está último en las encuestas, que le dan poco más del 2% de la intención de voto, pero confía en que podrá mejorar la posición del Partido Colorado y con ello la de la Concertación, que intenta terminar con 25 años de gestión frenteamplista en Montevideo.

En su campaña hizo foco en el precio del boleto. Asegura que se puede bajar a $ 18 y acusa a la IMM de fijar el valor “tomando en cuenta el interés de las empresas y no el de la gente”.

—¿Por qué cree que pese a que Ana Olivera se despide con la peor imagen pública de los intendentes en los últimos 25 años el FA es el favorito para ganar la elección?

—Si uno escucha los discursos de los candidatos frenteamplistas, son discursos opositores; dicen que hay que hacer obras, que hay que ser eficientes, que hay que hacer esto y lo otro, pero no hay nada concreto. Están siguiendo siempre una lógica opositora y no una lógica oficialista, es un modo muy sui generis de comunicar su propuesta, porque en realidad lo que tendrían que decir es "en 25 años no hicimos tal cosa y ahora pretendemos hacer tal otra". "Hay que ser eficientes", dice Daniel Martínez. Bueno, eso quiere decir que no han sido eficientes. Las últimas cinco administraciones han sido funestas…

—¿Y entonces por qué la gente los vota? ¿Porque apoya al partido solamente?

—En parte sí. Y porque comunican mejor, realmente. Pero yo confío que la Concentración va a crecer, en muchos aspectos, en virtud de que se están diciendo muchas cosas que afectan directamente al corazón del Frente Amplio.

—¿Qué es lo que más percibió en las recorridas por Montevideo? ¿Quejas? ¿Pedidos de trabajo si gana? ¿Hostilidad?

—Que la Intendencia ha dejado de recorrer los barrios, que ha venido una vez y después no ha venido más, que los han abandonado; sobre todo en los barrios periféricos, increíblemente. Que no les ponen contenedores para basura o que si se los ponen se los ponen mal, que hay basurales, problemas de seguridad, que no hay iluminación. Todos temas que son inherentes a la Intendencia, que fácilmente se podrían solucionar, pero que no han tenido solución.

—¿Por qué el Partido Colorado ha perdido pie en las zonas periféricas? ¿Es por falta de militancia o presencia de sus líderes fuera de las elecciones?

—Creo que el Partido Colorado perdió su lugar en esos barrios porque no los visitó más, porque se olvidó de la gente durante un tiempo, porque estaba preocupado por la crisis y por un montón de cosas. Abandonó la fuente, que era la comunicación con la gente, las banderas batllistas que yo tanto insisto en levantar y que son el ir a hablar con la gente, acercarnos, decirle por ejemplo que hoy tiene un boleto carísimo. Se ha invertido la situación que se daba antes, cuando el Frente hablaba de humanismo; hoy habla de corporativismo. Veíamos a Lucía Topolansky, después de un mes de criticarme, reconociendo que se puede bajar el boleto. ¿Pero cómo lo hizo? Lo hizo rodeada de los empresarios del transporte; eso quiere decir que se reunieron antes. Es como nosotros decimos: quien fija el precio del boleto no es la Intendencia, sino las empresas, que le dan a la administración las variables que determinan ese precio. Eso no está bueno, porque la Intendencia tiene que cumplir un rol regulador, fiscalizador, ver que los costos que le pasan las empresas sean reales. El otro día decía (el director de Tránsito y Transporte Hugo) Bosca: "pero los estados contables de las empresas son auditados". Sí, sí, Pluna también era auditada. ¿Se están pagando US$ 90 millones de subsidio a un sector de actividad y no se lo controla? Hay que cambiar esa paramétrica de la que tanto hablan y hacer una basada en otros estándares, en otros recorridos, en otras frecuencias, en otras modalidades que en definitiva determinen un menor costo del boleto en beneficio de todos, no en beneficio de las empresas. El Frente dijo que iba a aumentar el boleto una vez al año. El último año lo aumentó a $ 22, a $ 23 y a $ 24. El FA está acostumbrado a aumentar el boleto por decreto, pero por decreto se va a bajar a $ 18. Fíjese que se subsidia con US$ 90 millones y tenemos el boleto más caro de América. Y tenemos empresas propietarias de shoppings, eso no está bueno. En Buenos Aires el boleto vale $ 10 y en Salto $ 6. ¿Cómo puede ser que acá en Montevideo valga $ 24? Es como la Contribución Inmobiliaria. ¿Cómo puede ser que en Montevideo la Contribución valga más cara que en París o Milán? Tenemos una carga impositiva totalmente incomprensible para lo que debería ser una función municipal.

—Entre los transportistas que acompañaban a Topolansky destacaba Juan Salgado, presidente de Cutcsa, empresa que es propietaria del Nuevo Centro Shopping. Usted ha dicho que Salgado es un empresario "vinculado al poder" ¿Por qué?

—Hay que terminar con los empresarios vinculados al poder. Lo que me llama la atención es ver a Topolansky rodeada de los empresarios diciendo cómo va a bajar el precio del boleto, que aparte no dice cuánto lo va a bajar, dice que va a haber etapas, y que va a haber un fondo solidario, que no es más que otro impuesto. Topolansky tuvo que tener reuniones antes con los empresarios, que aparecen avalando lo que dice.

—Salgado le ha respondido aludiendo a su baja ubicación en las encuestas…

—Diciendo que no figuro en el score… Esa es una opinión de Salgado. Yo no sé si estaré o no en el score; no sé si Salgado está en el score. Pero lo más importante acá es decirle a la gente que el boleto puede bajar, que Topolansky dijo que se puede hacer, después de haberme criticado. Ana Olivera dijo en radio Montecarlo que la propuesta de $ 18 es legítima y seria, a analizar. Daniel Martínez no quiere hablar del tema en la campaña, no sé por qué, porque afecta a la gran mayoría de los uruguayos.

—¿Cree que Martínez evita tocar el tema porque ya se siente intendente?

—No, yo creo que Martínez siente que ese tema lo compromete mucho, como a todo el FA, que durante 25 años fijó el precio tomando en cuenta el interés corporativo y no el de la gente. Se descubrió que se puede bajar el precio y que la gente está pagando de más.

—¿Cómo se financia su campaña electoral?

—Con aportes personales y sobre todo de gente a la que se los solicito. Se los solicita el partido o yo personalmente.

—Cómo observa que un outsider como Edgardo Novick esté muy por encima del Partido Colorado y empatando con el Partido Nacional. ¿Es una alerta para el sistema político?

—En primer lugar, vamos a ver cómo termina la elección. Yo creo que en la recta final el Partido Colorado va a levantar. Y lo segundo, Novick es una muy buena persona, que está haciendo una muy buena campaña y ayudando a la Concertación a sumar para ganar la Intendencia de Montevideo, que es lo que todos queremos. No es un alerta, vamos a ver cómo termina la elección.

—¿Quitaría de las calles a los cuidacoches y limpiavidrios?

—No tengo una opinión formada sobre ese tema.

Abogado, de Peñarol

Ricardo Rachetti es abogado egresado de la Universidad de la República, socio activo del Colegio de Abogados del Uruguay, miembro de la Asociación Latinoamericana de Derecho del Deporte (Aladde) y dirigente de Peñarol.

Militante de base del Partido Colorado desde 1980, nunca ha ocupado ningún cargo, ni ejecutivo ni legislativo.

El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado lo propuso por unanimidad como candidato del Partido Colorado a la Intendencia de Montevideo en el Partido de la Concertación, decisión que luego fue avalada por la Convención Departamental de Montevideo del Partido.

PERFIL

Nombre: Ricardo Rachetti

Edad: 50 años

Otros datos: Está casado y es padre de tres hijas.

Es sobrino de Óscar Rachetti, exintendente de Montevideo (1969-1971).

VEA EL VIDEOANDRÉS LÓPEZ REILLY

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad