Publicidad

Cometas contra garzas en Garzón

Compartir esta noticia
En la zona se encuentra una fauna y una flora autóctonas particulares. Foto: R. Figueredo.

El auge del kitesurf comienza a generar problemas con las aves, según Medio Ambiente.

A lo largo de toda la costa esteña aparecen en cada temporada novedosas modalidades de veraneo que acarrean inconvenientes ambientales. La inauguración del puente circular de Laguna Garzón, concretada en diciembre de 2015, es un ejemplo de cambios en el paisaje que están demandando más controles en la zona, porque ya se registra una mayor afluencia de personas que llegan hasta allí para conocer la obra, y entonces descubren las actividades que se pueden realizar.

El diseño del arquitecto uruguayo Rafel Viñoly previó que los vehículos deban circular a baja velocidad, para minimizar el impacto en la fauna de la laguna. Pero a pesar de eso y de que aún no fue construida la segunda parte del proyecto original que estableció un espacio peatonal de pesca y baños, estas prácticas recreativas van en aumento. Y sucede lo mismo con el kitesurf.

Más controles.

Para la temporada próxima ya comenzaron a estudiarse medidas a fin de generar "un uso racional de los recursos naturales; porque hoy hay tanta gente y tanta accesibilidad a cosas que antes no había, que hay que regularlo", informó Alejandro Nario, el director nacional de Medio Ambiente.

En declaraciones realizadas en la radio estatal del Sodre, el jerarca adelantó que en el entorno de la Laguna Garzón se actuará en forma inflexible, ya que en la zona sobreabundan a diario decenas de vehículos de gran porte, la mayoría: camionetas de surfistas.

"Es un tema de carga, el otro día debía haber doscientas cometas en la laguna. La gente dice que no contaminan nada, pero si hay doscientas, ¿qué garza se va a posar en la laguna? Empieza a haber un problema que hay que regular, no prohibir", sostuvo Nario, quien es ingeniero químico dedicado a la ingeniería ambiental.

Esta referencia a las "cometas" y su recuento no debe confundirse con el divertimento primaveral de los niños.

Se habla de las cometas usadas en el deporte acuático de deslizamiento que tiran del kiter —el adepto al kitesurf— quien además de transitar sobre el agua a gran velocidad, salta, gira y vuela por los aires.

Desde el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente se busca ahora ver qué capacidad de gente puede en la laguna hacer las distintas actividades mencionadas, incluido el kitesurf.

Nario explicó que quienes reciban la concesión para enseñar ese tipo de deportes deberán comprometerse a educar a los aprendices en cuanto a cómo ingresar al lugar.

"No es lo mismo la motito de Playa Ferrando en San José" que veinte camionetas 4x4 de surfistas, agregó el jerarca.

Junto con la Intendencia de Rocha, la dirección de Medio Ambiente decidió colocar un contenedor a manera de puesto fijo de guardaparques para controlar el flujo de turistas.

Por otra parte, con la Intendencia de Maldonado también se estudia la incidencia de las cometas.

KITESURF EN EL ESTE.

El nacimiento del kitesurf data de 1977, cuando Gijsbertus Adrianus Panhuise patentó un sistema de navegación sobre una tabla de surf traccionada por una especie de paracaídas.

En Uruguay los comienzos de la práctica se dieron en 2001, en la laguna de José Ignacio, en donde funcionaba una escuela a cargo de un francés y una sueca, que habían arribado en plan de vacaciones por la temporada.

Hacia el 2008, el deporte fue extendiéndose y adquirió mayor popularidad.

Aparecieron más escuelas sobre todo en Maldonado, con cursos para principiantes que oscilan entre 250 y 450 dólares y clases particulares de una hora a cerca de 90 dólares.

Un equipo completo y nuevo cuesta 3.000 dólares e incluye además de la cometa y la tabla, la barra de dirección y el arnés de sujección.

Área protegida.

Ya en 2015, cuando el puente no estaba inaugurado (se había comenzado a construir en octubre de 2013), los lugareños decían que se veían menos gansos y cisnes, que cada vez era más difícil vivir de la pesca en la laguna, y que también habían disminuido notoriamente las nutrias, los carpinchos y los ciervos.

El 21 de noviembre de 2014 fue que se dio ingreso a la laguna Garzón en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, bajo la categorización de "Área de Manejo de Hábitats y/o Especies".

La propuesta había sido hecha en el año 2007 por la ONG Vida Silvestre Uruguay, en base a los "destacados valores paisajísticos y de biodiversidad" del lugar.

De acuerdo con la organización, en la zona de la laguna se encuentran ecosistemas como el bosque ribereño, bosque y matorral psamófilo (que crece en la arena), humedales de agua dulce, dunas, y la costa oceánica.

Según informes de expertos, la fauna de la laguna debe caracterizarse por la presencia de aves, como cisnes de cuello negro, gansos blancos y flamencos, garzas, chorlos, gallaretas, ostreros, teros reales y diversos tipos de gaviotas y gaviotines.

El lugar también fue declarado como área de importancia para la conservación de aves, debido a la presencia de especies casi amenazadas, como el playerito canela y el flamenco austral. Entre los peces se encuentran la lacha, bagre negro, lisa, corvina blanca y lenguado; mientras que entre los crustáceos figura el camarón rosado.

En la actualidad hay un programa de apoyo internacional para incrementar las zonas protegidas y un plan quinquenal que facilita la incorporación de nuevas áreas. Las lagunas de Rocha y Garzón fueron de las últimas incluidas.

Para ambas zonas, como para Santa Lucía, se promete un trabajo constante y abierto a las denuncias de particulares, firmadas o anónimas, que pueden hacerse ingresando a la web del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

En la zona se encuentra una fauna y una flora autóctonas particulares. Foto: R. Figueredo.
En la zona se encuentra una fauna y una flora autóctonas particulares. Foto: R. Figueredo.
Para la temporada próxima ya se estudian medidas para proteger el medio ambiente. Foto: R. Figueredo.
Para la temporada próxima ya se estudian medidas para proteger el medio ambiente. Foto: R. Figueredo.
Foto: Ricardo Figueredo.
Foto: Ricardo Figueredo.
La arquitectura particular del puente Garzón lo hacen un atractivo adicional. Foto: R. Figueredo.
La arquitectura particular del puente Garzón lo hacen un atractivo adicional. Foto: R. Figueredo.
El puesto de guardaparques fue instalado con el fin de proteger la fauna autóctona. Foto: R. Figueredo.
El puesto de guardaparques fue instalado con el fin de proteger la fauna autóctona. Foto: R. Figueredo.
En 2001 se comenzó a practicar Kitesurf . Foto: Ricardo Figueredo.
En 2001 se comenzó a practicar Kitesurf . Foto: Ricardo Figueredo.
El diseño de Viñoly permitió que los vehículos deban circular a baja velocidad. Foto: R. Figueredo.
El diseño de Viñoly permitió que los vehículos deban circular a baja velocidad. Foto: R. Figueredo.
Un equipo nuevo y completo de Kitesurf cuesta 3.000 dólares. Foto: R. Figueredo.
Un equipo nuevo y completo de Kitesurf cuesta 3.000 dólares. Foto: R. Figueredo.

vea la fotogalería

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Laguna Garzónverano 2016

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad