Inteligencia artificial: siete casos que mejoraron procesos en empresas y sus negocios
Una tecnología que permite automatizar y crear funciones antes impensadas

Big data, Inteligencia Artificial (IA), machine learning, computer vision. Conceptos que a priori suenan distantes y técnicos se aplican que cada vez más en empresas de diferentes rubros.
Así quedó plasmado durante el segundo capítulo del ciclo Viviendo en el futuro: Big data, Inteligencia Artificial y las mega tendencias tecnológicas, organizado por El País y El Empresario.
Por ejemplo, Martín Fagioli, head of business development de la uruguaya Tryolabs, destacó el desarrollo para una empresa de California de una solución de computer vision (análisis de imágenes) que permite detectar en los primeros 15 minutos, en base a imágenes que captan distintas cámaras, cuándo se está produciendo un incendio. También se aplicó esta tecnología para una compañía de plantillas que corrigen posturas. En este caso, crearon una herramienta en base a los datos que los expertos de la empresa brindaron, que analiza la imagen del pie del paciente y le da un reporte con los posibles problemas. Fagioli también comentó el caso de un «recomendador de outfit» para una firma de indumentaria de lujo de segunda mano en EE.UU. «En base a IA y datos de dónde hizo clic y qué miró el usuario le envía recomendaciones», explicó.
Por su parte, Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de Universidad ORT, hizo alusión a un proyecto que llevó a cabo cuando trabajaba en Microsoft, para el principal productor de flores en el mundo. «Necesitaban categorizar la calidad de las rosas para así ver a qué mercado la enviaban. Entonces, sacando una foto a cada rosa y aplicando tecnología de computer vision llegamos a 99% de precisión en identificar en forma correcta la calidad de esa flor».
Más acá en el tiempo, destacó cómo la IA también llega al ámbito educativo. Por ejemplo, en aprendizaje adaptativo, en base a cómo el estudiante avanza en el curso se aplican técnicas de IA para guiar la experiencia de aprendizaje. Otro uso es la transcripción automática de clases en los cursos online, que además beneficia a personas con cierto déficit auditivo. «En ORT lo aplicamos en la pandemia», dijo Mangarelli.
Juan José López Murphy, technical director y data science practice lead de Globant aludió a un desarrollo en el ámbito legal. En concreto, para procesar documentos de derivados financieros. «Para una startup de EE.UU. elaboramos un proyecto para entender extensos contratos y, por ejemplo, detectar si determinadas cláusulas es necesario que sean revisadas por abogados o si en alguna parte hay exposición a riesgos», detalló.
Lo particular de esa iniciativa es que necesitó de abogados expertos para taggear los documentos, porque en este caso la complejidad de la herramienta no estaba en el texto sino en las referencias externas «que implícitamente los humanos las detectan cuando leen, pero es difícil detectarlo solo por el texto. Y lo pudimos incorporar», recordó.
El uso de esta tecnología también llegó a la personalización de la experiencia de usuario en la banca, como explicó Andrés Levin, CTO de Overactive. «Trabajamos en una app de un banco para que que su navegación se adapte al comportamiento de cada usuario, porque no todos abren las mismas secciones de un home banking», dijo. Esto también eleva los niveles de seguridad.



Iniciar Sesión para comentar
Para comentar las noticias debes iniciar sesión con el usuario y contraseña elegidos al momento de registrarte.
Si no estas registrado todavia, puedes hacerlo ingresando a Registro de Usuarios
No recuerdas tu contraseña? puedes acceder a Resetear Contraseña