Publicidad

"Empleos verdes": ¿por qué son tan solicitados y con sueldos de hasta US$ 140.000 al año?

Compartir esta noticia
Parque Eólico. Foto: AFP

INFORME

El cambio climático generó nuevos perfiles laborales. La demanda global está en alza y Uruguay sigue la tendencia de la mano de empresas y universidades que hacen foco en esos roles

Luego de intensas negociaciones, el domingo pasado lacumbre COP26 alcanzó un acuerdo para controlar el cambio climático firmado por casi 200 países, que no satisfizo al mundo, por tibio e incompleto.

A pesar del revés político, los movimientos a favor del medio ambiente se sintieron fortalecidos y muchos gobiernos y empresas demostraron durante el evento que han pasado de la toma de conciencia de la necesidad de un cambio a acciones específicas. Por ahí van las tendencias.

¿Cómo se refleja esto en el mundo del trabajo? Los llamados green jobs (trabajos verdes) están creciendo rápido, en especial en EE.UU. y en Europa. En algunos casos, la remuneración de estos puestos supera los US$ 100.000 anuales.

Estamos hablando de ingenieros en medio ambiente y directores de proyectos de sustentabilidad, pero también está en alza la demanda de técnicos en monitoreo de las aguas, asesores en eficiencia energética, especialistas en economía circular y de un sinfín de profesiones que rebasan las ciencias duras, para incluir, por ejemplo, diseñadores de ropa con materiales reciclados, nutricionistas orgánicos, optimizadores de producción de alimentos y hasta periodistas que cubren exclusivamente el área de medio ambiente. En la escena política, no son pocos los candidatos que han decidido apuntalar sus carreras en torno a estos temas.

En definitiva, se han ampliado los perfiles laborales para atender las necesidades derivadas del cambio climático; el tema ha dejado de ser privativo de ingenieros y de organizaciones sin fines de lucro, para zambullirse en todos los sectores de la actividad económica.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales (Departamento de Trabajo de EE.UU.), el salario promedio de un científico en medio ambiente es de unos US$ 73.200 anuales.

El sitio Best College publicó en base a datos de esa Oficina y la empresa PayScale, la lista de las carreras más populares relacionadas con el cambio climático, en la que destacan: climatólogo (US$ 95.000 al año), geocientífico (US$ 92.000), ingeniero ambiental (US$ 89.000). Les siguen: ingeniero de autos limpios, científico del clima, consultor de sostenibilidad, científico de la conservación, abogado ambiental y técnico de energías renovables.

Más recientemente, en Glassdoor, uno de los portales de empleo y reclutamiento más grandes del mundo, aparecen ofrecimientos de hasta US$ 140.000 al año para el cargo de CSO (Chief Sustainability Officer) en multinacionales.

Algo más a tener en cuenta: el sector de las energías alternativas está experimentando uno de los crecimientos más fuertes de los últimos años. Se ve sobre todo en Inglaterra, Canadá y EE.UU. También se está disparando la demanda de los green jobs en países de la región, como Brasil y México.

A primera vista, comparar estos salarios con los de Uruguay parecería no ser adecuado, sin embargo, hay sueldos de ingenieros especializados en medio ambiente en este país que perciben US$ 70.000 anuales, comparable a ciertos rangos internacionales, según Deloitte. Pero el capítulo de Uruguay es presentado en detalle a continuación.

La activista climática Greta Thunberg. (Foto: EFE)
La activista climática Greta Thunberg. (Foto: EFE)

Demanda local

Uruguay se ha sumado a la causa climática. No solo el Ministerio de Ambiente está abocado a este asunto, sino también otros ministerios, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Presidencia.

Asimismo, existen compromisos, como el Pacto Global de las Naciones Unidas, normativas de tecnologías limpias e innovación, incentivos fiscales para las energías renovables, empresas que forman parte de Sistema B (con foco en el triple impacto: económico, social y ambiental). Existe todo un movimiento, aún incipiente.

¿Cómo está ubicado Uruguay? El surgimiento de los empleos verdes en el país queda pálido en comparación con EE.UU. (a pesar de ser este un gran contaminante mundial) y algunos países europeos. En relación a la región, estamos bastante adelantados.

Patricia Marques, socia de PwC Uruguay a cargo de asesoramiento Tributario, Legal, Contable y de Capital Humano, explica que «si bien hay muchos avances, la mayor parte de las empresas en el país sigue trabajando los temas ambientales con sus ingenieros de planta o, según los rubros, desde sus departamentos de responsabilidad corporativa».

Las multinacionales son las que tienen más camino recorrido en ese sentido, dado que responden a sus casas matrices. También destacan algunos emprendedores que han desarrollado buenos modelos de negocio en esta materia.

«Desde que Uruguay diversificó su matriz energética, se instalaron parques eólicos y otras compañías que demandan nuevos perfiles laborales», señaló Inés Arrospide, gerente general de Manpower.

Se refiere a posiciones de ingenieros agrónomos con conocimientos ambientales para los sectores agroforestal y de energías renovables, instaladores de aerogeneradores («molinos de viento») , constructores de edificios sustentables, instaladores de paneles solares, abogados especializados en ambiente. «Es incipiente el movimiento, pero se está viendo. En los cargos más altos se espera que quienes los ocupen puedan ir transformando las empresas, incorporando estas temáticas a la estrategia, que sean transversales al negocio», dijo Arrospide.

«La transformación laboral que vivimos es inimaginable y generalmente se adjudica al avance digital, pero la sustentabilidad ha calado y se ha convertido en un verdadero motor de desarrollo», agregó.

Carolina López, responsable de Consultoría en Capital Humano de KPMG, afirmó que los pedidos de personal vinculados al cambio ambiental son pocos, pero estima que irán en alza, ya que las nuevas generaciones le están asignando mucha importancia a la temática y se fijan si la empresa en la que se desempeñan está comprometida a ese nivel. «La marca empleadora tiene que ver con el compromiso de sustentabilidad», agregó. Consultada sobre los nuevos perfiles, respondió: «Al ser especializaciones y variar las necesidades, los hacemos a medida del cliente».

Donde sí se nota una mayor demanda en KPMG es en la consultoría vinculada a los temas de ESG (sigla en inglés de Medioambiente, Social y Gobernanza), aclaró López.

"El CSO (Chief Sustaintability Officer) tendrá prevalencia", dijo Muñoz

Lucía Muñoz, socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte, facilitó a El Empresario una encuesta global realizada por la firma y el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que proyecta la prevalencia del Chief Sustainability Officer (gerente de sustentabilidad) en el escenario internacional en los próximos dos años.

La posición existe desde hace más de una década, pero en el último año y medio ha tenido mayor inserción en las firmas financieras.

Educación

Las propuestas de universidades e institutos, a su vez, impulsan los perfiles laborales vinculados a la sustentabilidad. En los hechos, muchas veces los uruguayos complementan sus estudios locales con los del exterior.
Solo como referencias, la Universidad de la República (Udelar)ofrece: Licenciatura en gestión ambiental, Licenciatura en recursos naturales, Tecnicatura en desarrollo regional sustentable, Tecnicatura en gestión de recursos naturales y desarrollo sustentable, Especialización en ciencias ambientales y Especialización en sustentabilidad.

En Universidad Católicaestá la carrera de Ingeniería ambiental y un curso de actualización profesional de herramientas para la gestión ambiental. También planifica más cursos para 2022.

Universidad ORT ofrece el Diploma de especialización en agronegocios sostenibles.

En Universidad de Montevideoestá el Curso de economía circular y el año próximo ofrecerá el Posgrado de especialización en producción más limpia, según anuncia. El Instituto Uruguayo de Normas Técnicas tiene la especialización en gestión ambiental.

«Se proyecta que para 2030 habrá 395.000 millones de nuevos green jobs en el mundo y hay que prepararse para estar alineados con esa demanda», concluyó Arrospide.

Desilusión no detiene los avances

Alok Osham en la cumbre climática de Glasgow. (Foto: AFP)
Alok Osham en la cumbre climática de Glasgow. (Foto: AFP)

Esta foto recorrió el mundo: la del presidente de la COP26, Alok Osham, con las manos sobre su cara. En otras imágenes, aparece con los ojos aguados. Fue en el cierre de la cumbre climática en Glasgow en noviembre, cuando Osham no pudo disimular su aflicción ante el acuerdo mundial final que quedó deslucido por la oposición de último momento de India y China a un párrafo que establecía el compromiso de «eliminar» la dependencia del carbón. Tuvieron que cambiar la palabra «eliminar» por «disminuir»; un golpe bajo para los ecologistas, activistas y todo aquel que se precie de defender al planeta. Aún así, los grupos dijeron que redoblarán sus esfuerzos.

Uruguay en el Pacto Global de ONU

Treinta empresas uruguayas se han adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas desde que se presentó en el país hace tres meses. Entre ellas están BASF, Montes del Plata, Banco Itaú, KPMG, PwC, Manpower y Grupo Ferrere.

«El objetivo es que marquen una hoja de ruta de sustentabilidad o, si ya la tienen, que aceleren sus procesos. El desarrollo sostenible no solo abarca temas de medio ambiente y de trabajo, sino derechos humanos, inclusión, gobernanza, corrupción», aclaró a El Empresario la directora ejecutiva de Pacto Global en Uruguay, Paola Rapetti.

«Uruguay ha sido pionero al transformar su matriz energética, lo que da lugar a nuevos perfiles laborales. El país tiene una economía baja en emisiones, pero hay que ver las áreas de mejora», agregó.

A través de la iniciativa, las empresas acceden a guías y otras herramientas para estar alineadas con la agenda-país.

«Esto va a generar puestos de trabajo específicos, especializados en el futuro», proyectó Rapetti.

El Pacto fue creado por el entonces secretario general de ONU, Kofi Annan, en 1999, pero tiene su capítulo local hace pocos meses. Hoy suma 13.000 empresas a nivel global.

Paola Rapetti, directora ejecutiva de Pacto Global de Naciones Unidas
Paola Rapetti, directora ejecutiva de Pacto Global de Naciones Unidas

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad