Publicidad

¿Cómo reanudar el crecimiento?

Compartir esta noticia
Foto: Pixabay
La bandera de Brasil, con el edificio del Congreso Nacional en el fondo, durante el Dí­a de la Bandera, en Brasilia, 19 de noviembre de 2014. Brasil mostró una clara debilidad económica pero sigue en mejor forma que otros países que recientemente perdieron su calificación de crédito de grado de inversión, dijo un analista principal de Moody's Investors Service el martes. REUTERS / Ueslei Marcelino
UESLEI MARCELINO

OPINIÓN

Los pasos que debería dar el gobierno brasileño para retomar el crecimiento de la actividad económica.

Algunos sectores de la economía brasileña se han ido recuperando, en particular los que no tienen contactos personales para realizar sus actividades, pero se desconoce cuál es la fuerza de este proceso. ¿Es posible reanudar el crecimiento en este momento? Cúal sería la estrategia apropiada? Comenzaremos discutiendo la situación actual y luego discutiremos las perspectivas de inversión.

Los datos relacionados con el nivel de actividad muestran que la industria, en su conjunto, cerró las pérdidas con relación al período prepandémico en el mes de septiembre; el comercio ya estaría por encima del nivel de febrero (2,9%), mientras que los servicios se mantendrían por debajo (-8,7%). Pero el desempeño sectorial es bastante desigual; en el comercio, los sectores ligados a artículos para el hogar, reformas, farmacéutico, se encuentran en niveles récord —reflejo de la pandemia—, mientras que los demás aún no recuperan el nivel anterior, a excepción de alimentos. En el análisis de los servicios, las pérdidas en los sectores de alimentación y servicios personales siguen siendo elevadas y, en menor medida, en los servicios profesionales y de transporte. Solo otros servicios —que incluye a gimnasios y peluquerías, entre otros— y los servicios de información y comunicación no se han recuperado del nivel de febrero.

El resultado desagregado de la industria sigue, en líneas generales, el comportamiento sectorial en servicios y comercio, que estimula la demanda y producción de bienes finales específicos, con el refuerzo de los bienes intermedios y de capital necesarios.

Por su parte, las exportaciones de productos primarios se recuperaron por la demanda china, pero la de manufacturas cayó, en el acumulado en 12 meses hasta septiembre, un 17%. La recuperación de la industria y los sectores que dependen de ella no será por este canal.

Existen cuellos de botella en la producción de insumos que, en este momento, parecen estar más asociados con la interrupción de la producción durante la pandemia que con un crecimiento efectivo de la demanda; digo esto porque el uso de la capacidad instalada en la industria creció fuertemente después de mayo y se ubica en 81% en octubre, por encima del nivel prepandémico (75%) y cercano al nivel observado en 2014. Dado que el desempeño reciente de la industria no refleja este avance, la evolución de este indicador debería ser consecuencia del cierre de plantas industriales en los últimos meses. Ciertamente, la reducción de la capacidad productiva será un problema más adelante en términos de comportamiento de precios.

Este no será el único problema con respecto a la evolución de los precios. Por ahora, la inflación mayorista se ha trasladado a la venta minorista solo en el sector alimentario. La devaluación de la moneda, la demanda externa y la eliminación de acciones regulatorias explican este panorama. Pero hay otros insumos cuyos precios también están subiendo, como los químicos, metalúrgicos y textiles. ¿Cuándo se verá reflejado este movimiento en los precios de los bienes industriales finales, cuya inflación aún es baja? ¿Y en los precios de los servicios, que también han tardado en subir, y los salarios?

Los aumentos de precios localizados tardarán en extenderse a otros sectores debido al comportamiento de los indicadores del mercado laboral. Pero, por la misma razón (el debilitamiento del mercado laboral), la actual recuperación del nivel de actividad debería ser efímera y restringida a niveles prepandémicos, si no pasamos por una segunda oleada de Covid-19.

A esto se suma la situación fiscal del gobierno, que debió haber financiado el gasto de emergencia en emisión monetaria, así como la falta de estrategias para contener la evolución futura de la deuda pública y orientar la reanudación del crecimiento. Así, llegamos a un escenario en el que los inversores privados que opten por ampliar la capacidad productiva deben recibir un premio especial por su valentía y, al mismo tiempo, por su locura.

Por lo tanto, solo queda un factor para estimular la reanudación: las inversiones públicas. Nuevamente, sabemos que el marco fiscal no ayuda. Pero es fundamental que el gobierno piense en alternativas inmediatas para financiarlo, de lo contrario el país no saldrá de este atolladero. La reforma administrativa, por ejemplo, no tendría un impacto inmediato en los gastos y, si consideramos que el 57% de la fuerza laboral en los estados y el 51% en los municipios son profesionales en educación, salud y seguridad, no hay forma Reducir significativamente el número de empleados y los gastos de personal.

¿Cuáles son estas alternativas de financiación? Ciertamente, un conjunto de medidas que permitan la creación de un fondo inicial que podría retroalimentarse con el rendimiento de dichas inversiones y/o una mejor recaudación: una combinación de emisión monetaria, parte de los ingresos de un eventual impuesto a las utilidades y dividendos, los ingresos de las concesiones, parte de los ingresos de la reducción de subsidios y un monto equivalente a aproximadamente el 5% de nuestras reservas de divisas. Los fondos aportados podrían alcanzar un valor del 3% del PIB (alrededor de R$ 200 mil millones), combinando varias fuentes sin presionar una sola específicamente, y el fondo podría crecer progresivamente hasta alcanzar el 5% del PIB. Su presupuesto debe ser plurianual, para permitir la continuación de proyectos a largo plazo y evitar su vaciado en tiempos de recesión, justo cuando la inversión pública es más necesaria, y tales gastos deberían excluirse del tope de gasto.

Sin duda, debería crearse una oficina de proyectos técnicos para probar dichos proyectos, ayudar en su implementación y cobrar por resultados. La aplicación cuidadosa y la gestión exitosa de los recursos son esenciales. Además de estimular la demanda, las inversiones estimularían nuestra competitividad, incluso ayudarían a reducir la presión sobre la inflación futura y mejorarían nuestra infraestructura social. Es la salida para la reanudación de nuestro crecimiento sostenido.

(*) Coordinador ejecutivo del Economics Forum de la fundación Getulio Vargas y profesor de FGV EAESP. Este artículo fue publicado en la revista Cojuntura Económica de la FGV.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad