Publicidad

Perspectivas: sin compromiso no hay paraíso

Compartir esta noticia
Foto: Getty Images

OPINIÓN

Contentos y disconformes con la marcha del gobierno en medio de un país con restricciones.

Quedó atrás un año muy duro para la economía y las personas (2020); para encontrar una situación similar hay que remontarse 50 años atrás, con recesión endémica y violencia extendida y culminaba con la dictadura de 1973. Pasó otro año (2021), pero más auspicioso, con impactos menos dramáticos por la Pandemia, y, lo que parece ser un rebote de la economía casi consolidado, más la expectativa del Gobierno y varios sectores que muestran mayor optimismo.

¿Dónde mirarnos a la salida de la pandemia? La realidad chilena con contradicciones y diferencias, es una referencia siempre. Recordar que, hacia 2016-17, cuando visitábamos Chile, se podían observar repetidas protestas estudiantiles (seguro cada jueves en las cercanías de la Universidad y otras), en 2019 las mayores manifestaciones de que se tenga recuerdo (1 millón de personas) más los desmanes que siguieron y hoy culmina con una concluyente derrota electoral de la derecha. ¿Tendrá esto algo que ver con nosotros?

El Dr. Claudio Sapelli (Phd, Chicago) (1), uno de los economistas uruguayos más lúcidos e intelectualmente más honestos con los que nos tocó trabajar y que ha residido en Chile por 30 años, sostenía hace algún tiempo, y, luego de esa crisis, que parte de la población chilena se sentía y con razón, injustamente tratada, reconociendo que se subestimó el problema que para esa sociedad representaba la desigualdad en el trato. Y nosotros, ¿cómo vamos?

Desasosiego

Fuerte inconformismo se empieza a observar en las expresiones de algunos sindicatos (UPM, puertos, transporte, enseñanza), en el medio de intereses políticos y la campaña contra la LUC, frente al riesgo de que se consolide la pérdida del poder adquisitivo y ciertos derechos, más el menoscabo del gran peso que detentan en determinados sectores. El flamante presidente del FA (ex Pit-CNT), no se ahorró en glosas, lanzando insólitas advertencias.
El Fiscal de Corte señaló en estos días que, en 2021, se superó la cifra de homicidios de 2020, a pesar de todos los esfuerzos realizados, aproximándose a las cifras del 2019. "Es muy difícil evitar, hay mucha gente que no tienen mañana" afirmó. Al mismo tiempo y marcando un contraste, en 2021 tenemos el raro privilegio de contar con un récord de privados de libertad, pero también de suicidios. Uruguay es uno de los 3 países con las más altas tasas de Latino-América en autoeliminación (2) y la primera causa de muerte entre jóvenes (15-24 años) (3).

Efectivamente hay dos realidades y quizás varias miradas que se contraponen, tan reales como incontrastables. Por un lado, un fundado optimismo que le asigna al Presidente una imagen positiva de más del 50%, y, por otro, cierto descontento y escepticismo creciente, que se puede transformar en inconformismo y violencia soslayada, con lo que, luego, hay que lidiar.

Recortes y confección

Los cortocircuitos en la Coalición tienen que ver con esas distintas miradas y sensibilidades, también diferentes realidades. Esto se traduce en necesidad de extremar argumentos, obliga a discutir sin retaceos, incluso públicamente, en un proceso iterativo que asegura mayor representatividad de cada propuesta. Los principales referentes de la coalición tienen el deber de entender a cabalidad las motivaciones de cada parte y preservar los factores identitarios, sin abonar contrapuntos innecesarios, pero, manteniendo matices.

Contradiciendo este principio elemental, algunos actores se ufanaron en acentuar diferencias y sobreactuar. Claro ejemplo de ello fueron las posturas relativas a montos y financiamiento del programa de asentamientos y el debate referido a la ley forestal. Innecesarias.

Según especialistas una solución global, a mediano plazo, para los asentamientos en Uruguay, demandaría mínimo U$S 2 billones, pero, las alternativas discutidas fueron mucho más someras. A pesar de ello, estas modestas opciones generaron fuertes cruces. El MVOT insistió para que la solución encontrada no retaceara recursos ya menguados y el Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de OPP-MEF fue restrictivo, tanto en el monto autorizado como en los riesgos que se estaba dispuesto a asumir, lo que se tradujo en controversias aun, por el mecanismo de financiamiento (4) (5).

Las líneas estratégicas y el timing son marcadas por el presidente, pero, con el asesoramiento e impronta de sus asesores económicos. En lugar de abordar un plan general, se optó por una solución parcial. Seguramente no moverán la aguja, dado los montos involucrados, y, dada la situación de la marginalidad en zonas metropolitanas le traerá más críticas que aplausos.
Si faltaba algo hace algunos días se sumó un nuevo malentendido entre el MEF y MVOT. Mientras Economía habría frenado el trámite de un fideicomiso para financiar el Plan de Vivienda Social (6), el MVOT aseguró que esto iba a complicar la ejecución de las obras, sumado a que no contarán con los recursos previstos (US$ 150 millones) (7). MVOT estimaba iniciar el programa “Entre Todos” el segundo trimestre/22, con la construcción de 3-5.000 viviendas, mediante subsidios en cuotas y alquileres con opción a compra. Para el financiamiento se utilizaba también la figura del fideicomiso, adelantando créditos presupuestales (2023-25) (8).

Una Economía apenas rebotando, con sectores y grupos rezagados o todavía impactados por la pandemia, con indicadores macroeconómicos que no se han visto afectados por el carácter restrictivo que impuso el equipo económico, con una gran incertidumbre en la inserción internacional del país, con pequeñas mejoras de competitividad fuera de la región, pero rezago en lo regional, con una clara pérdida de poder adquisitivo de los ingresos fijos en dos años (siempre es fuente inagotable de problemas en un país corporativizado como Uruguay), el Presidente debería empatizar con los socios colaboradores que apuestan a planes sectoriales globales consistentes y despegarse de la dinámica de los mentores de parches y ajustes ya que los irresponsables no hacen historia pero aquellos tampoco.

1) Uno de los tres economistas más lúcidos e intelectualmente honestos, que he conocido, conjuntamente con el Ec. Martín Rama y el Ec. Julio De Brun y con los que, además, he tenido el gusto de trabajar
2) Fuente: Informe de la OMS de 2019.
3) Ver declaraciones a la prensa de Lorena Quintana, titular del Area Adolescencia y Juventud del MSP. Ha afirmado que en general el 70% de las muertes de adolescentes son evitables, pero además diversos estudios estimaron que luego del suicidio de un adolescente, hasta 100 personas pueden quedar afectadas y por largo tiempo.
4) Se diseñó un fideicomiso que canalizará fondos de garantía de un crédito requerido por entidades financieras (BID, CAF); US$ 15 mill./año serían con recursos del INC que operaran de respaldo del monto proyectado máx. de US$ 120 mill. El MVOT tiene presupuestado un monto similar en el Plan de Mejoramiento de Barrios pero se mantendrá una controversia similar con OPP-MEF, con la ventaja del apoyo político de un sector con 14 legisladores. Se comenzaría con los Dptos. que concentran la mayoría de los asentamientos (Mdeo., Canelones, Maldonado, Noroeste). Se han identificado más de 460 en áreas metropolitanas los que representan el 75% del total.
5) Regularización de c/asentamiento demandaría US$ 3-4 millones.
6) Ver Diario El País, 23/dic/21.
7) Podría duplicar la inversión del FA en tres períodos, sin embargo, para el MVOT no sería suficiente y en los próximos años se deberá diseñar un Plan Gobal que aborde el problema en su real dimensión.
8) Ver Semamario Búsqueda 23-29/dic/21

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad