Publicidad

Un nuevo aliento para la economía brasileña

Compartir esta noticia
Foto: Reuters
La bandera de Brasil, con el edificio del Congreso Nacional en el fondo, durante el Dí­a de la Bandera, en Brasilia, 19 de noviembre de 2014. Brasil mostró una clara debilidad económica pero sigue en mejor forma que otros países que recientemente perdieron su calificación de crédito de grado de inversión, dijo un analista principal de Moody's Investors Service el martes. REUTERS / Ueslei Marcelino
UESLEI MARCELINO

OPINIÓN

El proceso de recuperación de la economía brasileña ha cobrado impulso en los últimos meses.

El PIB del tercer trimestre creció un 0,6% desde el trimestre anterior y un 1,2% desde el tercer trimestre de 2018. Aunque el ritmo de recuperación después de la recesión 2014-2016 sigue siendo relativamente lento en comparación con la salida de recesiones anteriores, existe una clara aceleración en los últimos dos trimestres, con respecto al crecimiento promedio trimestral del 0,1% por trimestre, en los cuatro trimestres anteriores. Con este resultado, el crecimiento de 2019 alcanzará el 1%, incluso, si no hay expansión en el último trimestre del año.

Varias instituciones financieras y consultoras ya han revisado sus pronósticos para el crecimiento de 2019 a 1,2% (menos del 1% que esperaban anteriormente), y a algún lugar entre 2,0% y 2,5% para 2020 (menos de 2% por datos recientes del PIB).

Otros indicadores corroboran esta mejora en las perspectivas de la actividad económica: aunque la producción industrial en los primeros diez meses del año todavía acumula una caída del 1,1% en comparación con el mismo período de 2018, en los últimos tres meses el crecimiento mensual se produjo a una tasa promedio del 0,8% por mes. Las ventas minoristas ampliadas, incluidos los bienes duraderos y los materiales de construcción, también se aceleraron durante el año, pasando del crecimiento trimestral del 0,5% en el primer trimestre al 1,4% en el tercero. En el mercado laboral, el nivel de ocupación creció 1,6%, pero todavía ocurre principalmente en actividades informales de baja productividad.

El principal impulsor de la recuperación ha sido el consumo de los hogares, que en el tercer trimestre creció un 0,8% respecto al trimestre anterior y un 1,9% durante el tercer trimestre de 2018. Sin embargo, la inversión también está comenzando a reaccionar. Su crecimiento promedio en los últimos dos trimestres fue de 2,5% por trimestre, lo que refleja no solo el aumento en el consumo aparente de bienes de capital, sino también una recuperación tan esperada en la construcción.

La clave para comprender el crecimiento aún relativamente bajo de esta recuperación es el comportamiento de la política fiscal y crediticia de los bancos públicos. En el primer caso, el consumo del gobierno cayó 0,2% y 0,3% en el segundo y tercer trimestre, respectivamente. En el caso de los bancos públicos, el crédito ofrecido disminuyó un 1,7% en octubre en comparación con el año anterior, mientras que en las instituciones privadas nacionales creció un 16% y en los bancos privados, un 12%. La participación de los bancos públicos cayó del 55% del crédito total a fines de 2016 al 48% ahora.

En otras palabras, el modesto desempeño de la economía brasileña desde 2017 refleja un cambio de paradigma desde el pasado, especialmente con respecto al papel del gobierno como fuente de estímulo para la demanda. Con el pretexto de estimular la demanda, los déficit fiscales se mantuvieron en niveles altos, incluso a riesgo de poner la deuda pública en una trayectoria explosiva y los bancos públicos se utilizaron para expandir la oferta de crédito casi ilimitada, a menudo a tasas fuertemente subsidiadas, lo que agravó aún más el problema fiscal. A diferencia del pasado, el PIB que crece en esta recuperación es el producto bruto del sector privado.

Los cambios de paradigma comenzaron a fines de 2016, cobraron impulso el año siguiente y se han profundizado en el gobierno actual. Se espera que el déficit primario del gobierno central se cierre en 2019 en alrededor de R$ 70 mil millones, la mitad del objetivo establecido para el año, equivalente a menos del 1% del PIB. Este déficit fue del 1,8% del PIB en 2018. Ingresos extraordinarios provenientes de concesiones de exploración petrolera, dividendos anticipados de bancos públicos y un fuerte control sobre el gasto, en gran medida gracias a la enmienda constitucional que introdujo un límite de gasto, limitando su crecimiento solo a la inflación del año anterior. La dinámica de la deuda pública aún no se ha estabilizado, pero el ritmo de crecimiento se ha desacelerado bruscamente.

Combinado con una postura más consistente por parte del Banco Central para garantizar que se cumplan los objetivos de inflación, los cambios en la política fiscal —incluida la aprobación de la reforma de la Seguridad Social— han permitido, una vez alcanzada la convergencia de expectativas y la reducción de la propia inflación, una baja sin precedentes en las tasas de interés, a niveles nunca antes vistos. La tasa de interés básica volvió a caer en el segundo semestre de este año, actualmente en 5% anual. Se espera que, para 2019 haya una nueva caída al 4,5% por año, con espacio para quizás una caída adicional a principios de 2020. La tasa de interés ex-ante real está por debajo del 1%. El hecho es que estas reducciones recientes aún no han impactado completamente la economía, por eso el relativo optimismo sobre la aceleración del crecimiento.

Sin embargo, hay algunas nubes en el horizonte. Dos shocks recientes amenazan la inflación, que cayó a solo 2,5% anual en octubre. Por un lado, el tipo de cambio entre el real y el dólar se depreció un 12% entre mediados de julio y principios de diciembre. Este movimiento comenzó en respuesta a las expectativas de reducciones de las tasas de interés, que finalmente se materializaron, haciendo que las inversiones financieras en reales fueran menos atractivas para los inversores extranjeros. Este movimiento del tipo de cambio refleja una modificación estructural: disminución de los desequilibrios fiscales y tasas de interés permanentemente más bajas.

El otro shock que ha estado afectando la inflación es el aumento en el precio de la carne, debido al crecimiento de las exportaciones a China, que ha sufrido una reducción en el suministro de proteínas animales debido a la peste porcina. Este efecto tiende a aumentar la inflación a corto plazo, pero debería disminuir a medida que se restablezca el equilibrio del mercado, con la expansión de la oferta.

A pesar de estas conmociones, las perspectivas para 2020 son positivas. La aceleración del crecimiento tiende a ocurrir a través de la ocupación de la capacidad ociosa de la economía, especialmente en el mercado laboral, donde la tasa de desempleo sigue siendo alta, alrededor del 12%. La continuidad del proceso dependerá de la evolución de las reformas por parte del Congreso, especialmente la reforma fiscal y la de la administración pública. Además, la apertura comercial es fundamental para estimular el aumento de la productividad, que será indispensable para aumentar el ingreso per cápita en un contexto de envejecimiento de la población.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad