Publicidad

Impactos de un TLC bilateral con China son muy positivos

Compartir esta noticia
Vázquez y Xi Jinping en la última China-Lac el año pasado en Tangshan. Foto: Reuters

ENTREVISTA

Un reciente estudio compara los escenarios de comercio de bienes antes y después de un acuerdo.

Surgen claras evidencias de los beneficios que podría tener la firma de un TLC entre Uruguay y China. Una investigación del Decano de Ciencias empresariales de la Universidad Católica Ignacio Bartesaghi junto con la investigadora de esa área, Natalia Melgar, demuestra que los sectores exportadores, así como la mayoría de los importadores, saldrían favorecidos por un acuerdo de esas características, que ya han firmado Chile, Perú y Costa Rica. A continuación, un resumen de la entrevista.

—¿Por qué la oportunidad de un acuerdo con China es ahora?

Ignacio Bartesaghi- China ha ido incrementando fuertemente su relación con América Latina, ya no solo en el comercio de bienes, sino también en el de los servicios, las inversiones, el financiamiento y la cooperación. La oportunidad está porque China, a través de su visión estratégica, mira hacia América Latina, y así lo define a través de su Libro Blanco, donde el gobierno explicita su visión a largo plazo. Y allí se establece claramente que el instrumento "TLC" es relevante para sus asociaciones estratégicas. Ya cerró un acuerdo de ese tipo con Chile, Perú y Costa Rica y ahora lo quiere cerrar con Panamá y Uruguay.

—¿La referencia es a un TLC bilateral?

IB- El Mercosur no está en condiciones de avanzar en un acuerdo. La realidad interna que atraviesan Argentina y Brasil no nos asegura una continuidad en materia de inserción internacional. Y desde el punto de vista de estructura productiva, es notorio que ambos países no están preparados para abrirse. A esto hay que sumarle Paraguay, que tiene relaciones con Taiwan y hoy es un gran impedimento. Por tanto, la oportunidad es para Uruguay.

Es claro que a China no le interesa el mercado uruguayo, pero sí América Latina. Esa es su estrategia, donde los TLC son el instrumento que han definido y cada país, una ficha en su tablero. Su interés no es bajar aranceles mediante estos acuerdos, porque China literalmente perfora los aranceles a nivel mundial. Y por otro lado, hay que tener en cuenta que son muy pragmáticos a la hora de negociar capítulos que para Uruguay son muy sensibles. Seguramente no haya problemas para establecer excepciones.

Estudiando los TLC que tiene China, no hay uno igual a otro; son flexibles, se adaptan a las circunstancias. Están convencidos del ganar-ganar. Piensan en negociaciones largo plazo.

—¿Cuál es el impacto por avanzar?

Natalia Melgar- En el estudio tomamos los aranceles que pagan las exportaciones uruguayas, para entrar al mercado chino. Generalmente son altos, en un promedio ponderado con los datos de 2017 nos da un 7,1%. Cuando comparamos por rubro, con países que ya tienen una desgravación total o un programa de desgravación gradual, vemos la gran diferencia con nuestro país. Un ejemplo es la carne bovina: Uruguay paga 12% mientras Australia, Chile, Costa rica, nueva Zelanda o Perú, tienen arancel cero. Hay una buena presencia del producto uruguayo en el mercado chino, que podría aumentar si bajara el arancel, como tienen aquellos que han firmado un TLC. Pero además, hay países que no tenían presencia con esos productos en el mercado chino, caso Chile y Costa Rica, pero que ante la firma de sus acuerdos y la eliminación del arancel, se han sumado claramente como competidores en esos rubros.

Otro caso son los lácteos, donde Australia y Nueva Zelanda tienen una importante porción del mercado, con arancel cero, y Uruguay, con tasas entre 6 y 15%, apenas representa el 0,2% de las importaciones chinas de ese producto.

Con los cueros, donde Uruguay tiene capacidad para competir, ingresa con tasas de entre 5% y 8,4%, frente a la tasa cero de aquellos que tienen acuerdos.

—Los acuerdos que alcanzaron Chile, Costa Rica o Perú, ¿les permitieron ingresar con nuevos productos?

NM- Es notorio. En el caso de Chile, con la firma del TLC abrió una fuerte corriente de exportación de leche y cangrejos congelados. En ambos rubros Uruguay debe pagar el 10% de arancel. A su vez, Costa Rica comenzó a exportar oleaginosos, pieles, madera y plásticos. Bienes que Uruguay coloca o podría comenzar a vender al país asiático. Y Perú, comenzó a exportar oleaginosos.

IB- Para el trabajo tomamos 34 productos que representan una porción muy importante del total exportado, y las ventas de 2017 de 97 empresas. Para seleccionar empresas y productos, consideramos la continuidad en el flujo comercial y el volumen de ventas. Esos filtros dejaron fuera dos rubros, como arándanos y vinos, que para Uruguay son importantes, y que en ambos casos pagan aranceles del 20% para ingresar a China.

—¿Qué consecuencias tendría la apertura para la industria local?

NM- Tomamos 34 productos que representan cerca de la tercera parte de lo importado de China en 2017 e involucra a 518 empresas. Observamos que hay una alta concentración en productos que Uruguay no produce; un 53% de ellos son de alto contenido tecnológico y 21%, manufacturas de contenido tecnológico medio. No solo no producimos en la mayoría de esos casos, sino que además demandamos esos productos, generalmente como insumos para la industria local.

Hay cuatro grupos de productos. Algunos que no se producen en el país, pero Uruguay los tiene en el régimen de excepciones para determinados rubros —en el marco del Mercosur, de Uruguay con el mundo— que ya están desgravados, como bienes de capital, informática y telecomunicaciones, así como determinados productos químicos, donde el arancel es muy bajo, por lo que liberalizar no tendría gran impacto.

Otro grupo que Uruguay no produce pero tiene aranceles altos por Mercosur (motocicletas, por ejemplo), por lo cual desgravarlos tendría un alto impacto para el importador y el consumidor.

Por otro lado, entre los que se incluyen productos que sí se producen en el país, hay otros dos grupos: uno, los químicos, donde no habría gran impacto porque los más importantes ya están exonerados (caso herbicidas) y el último grupo, donde sí habría impactos, con producción nacional, que son sensibles y protegidos, como vestimenta y calzado.

—¿Esos son los dos sectores más desfavorecidos de una apertura con China?

IB- En ambos casos podrían existir impactos negativos, tanto en el nivel de actividad como en el empleo, para un TLC con China.

NM- Al estudiar el Valor Bruto de Producción (VBP) y el empleo en estos sectores, llegamos a algunas conclusiones. La participación de estos sectores en la industria manufacturera es baja, 5,7% en cuanto a VBP y 3,4% en relación al empleo. Por tanto, en caso de que fueran afectados negativamente por un aumento de los flujos importados desde China, los impactos para la industria manufacturera o para la economía en su conjunto serían poco significativos.

IB- Por falta de desagregación estadística, para esta parte del estudio tomamos datos por rama. Por tanto, hablamos de empresas que operan en esta rama para algunos productos, lo que no quiere decir que toda la rama de textiles o los calzados sean afectados. Y esto hay que tenerlo en cuenta, para no caer en el mismo error del gobierno, que cuando hizo su estudio de impacto tomó toda la rama, y de allí surgió un dato de 30 mil puestos de trabajo en riesgo, entre textiles, vestimenta, químicos y plásticos. Un grave error conceptual.

NM- Lo cierto es que, como probablemente haya una pérdida de empleo específicamente en aquellas empresas que producen los productos afectados, es importante que se diseñen políticas de empleo o reconversión laboral que atienda al conjunto de trabajadores afectados para minimizar los efectos negativos.

IB- Incluso hay sectores donde, más allá de un TLC con China, ya están mostrando problemas de empleo, incluso con aumento de producción. Adjudicarle a un eventual TLC con China los problemas de competitividad de textiles y calzado en el país, es una respuesta simplificada. El tema es estructural en esos sectores.

Uruguay es el que tiene que dar el paso para avanzar en el Mercosur

—¿Mercosur aceptaría un TLC de Uruguay con China?

IB-Funcionarios y académicos chinos confirman constantemente que su país quiere un TLC con Uruguay. Pero está claro que no es el deseo de China incomodar a la región. Es Uruguay el que tiene que moverse para lograr este beneficio.

En ese contexto, ¿es razonable que Uruguay no enfrente al Mercosur cuando la respuesta es que somos una unión aduanera? Uruguay tiene que reconocer que no somos una unión aduanera, que no operamos como tal, sino como una zona de libre comercio que sí nos permite negociar bilateralmente. No deben existir problemas jurídicos ni tampoco una definición instrumental o técnica desde el punto de vista de una triangulación de comercio.

¿Cuánto más va a estar Uruguay que el bloque cierre acuerdos comerciales de peso a nivel mundial? No parece lógico tener que seguir esperando un acuerdo con la Unión Europea, que sin dudas puede ser muy bueno, pero que soy pesimista que se logren avances en un futuro próximo. Tenemos un acuerdo cercano con los países que integran EFTA, pero generalmente ese bloque espera que avance primero la UE. Tenemos también expectativas con Corea del Sur, con Canadá, con Singapur, pero no podemos seguir esperando.

Hay costos políticos que se deben asumir. No podemos decir, como aseguró el presidente Vázquez ante Xi Jinping en China que vamos a cerrar un acuerdo en dos años, y después no avanzar. Es un error estratégico que nos puede costar muy caro.

PERFIL
Ignacio Bartesaghi. Foto: El País
Ignacio Bartesaghi

Doctor en RRII, Magíster en Integra-ción y Comercio Internacional, Li-cenciado en RRII. Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU y Director del Departa-mento de Negocios Internacionales e Integración de dicha Universidad.

PERFIL
Natalia Melgar. Foto: El País
Natalia Melgar

Doctora en Economía, Universidad de Granada (España), Magíster en Economía Internacional y Licenciada en Economía. Es Investigadora del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad