Publicidad

El desafío de acelerar el crecimiento de Brasil

Compartir esta noticia
Foto: Pixabay

OPINIÓN

La economía brasileña presentó una tímida reacción en el segundo trimestre: el PIB creció 0,4% en relación al primer trimestre, revirtiendo la contracción de 0,1% en ese período.

La previsión para 2019 es un crecimiento modesto del 0,8%. Desde cualquier perspectiva, es un desempeño frustrante: dos años y medio desde el final de la recesión 2014-2016, el PIB aún está 4,2% por debajo del nivel alcanzado en el último trimestre de 2014.

En el mercado de trabajo, el desempleo ha ido disminuyendo lentamente: la tasa de desempleo de mayo a julio fue de 11,8%, medio punto porcentual más baja que el año anterior, pero aún muy alta con respecto al 6,5% previo a la recesión. Aunque la ocupación total está creciendo a un ritmo relativamente fuerte de 2,4% interanual, el mayor crecimiento ha sido en ocupaciones informales (4,5%), lo que lleva a un aumento en la tasa de informalidad, que ya alcanza el 44,5% del total de las personas empleadas en el sector privado, en comparación con el 43,7% de hace un año.

Hay factores cíclicos y estructurales detrás del desempeño frustrante de la economía. En el primer caso, el alto desempleo y el estancamiento en el ingreso laboral real han estado limitando la reanudación del consumo de los hogares, que creció a una tasa de 0,3% en los primeros dos trimestres del año, la mitad de la tasa observada en la segunda mitad del año pasado. El mercado crediticio ha compensado parcialmente la debilidad de los ingresos, especialmente en préstamos a hogares, que crecieron 7,1% en julio, para un cambio de 1,8% en el crédito total. Ha habido una fuerte expansión en el segmento de "adquisición de vehículos", donde el saldo de las operaciones de crédito aumentó 17% en julio. Sin embargo, los préstamos corporativos han disminuido, debido a la reducción de los préstamos direccionados, es decir, aquellas operaciones de créditos destinados a operaciones con fondos destinados a sectores específicos: los préstamos corporativos totales cayeron un 1,5% en julio, pero la participación de los préstamos de libre disposición por parte de las instituciones financieras crecieron 8,7%. La diferencia se explica por la contracción de los préstamos de las instituciones financieras públicas, en particular el BNDES, en este caso, lo que refleja la política deliberada de reducir el papel del sector público en la asignación del crédito en la economía.

También vale la pena mencionar la expansión del mercado de capitales como una fuente de financiamiento corporativo alternativo a los bancos, con un aumento del 24% en el stock de valores privados. En julio de 2018, el stock de valores privados ascendía al 17% de las operaciones de crédito del sistema financiero nacional; en julio de este año, esta cifra alcanzó el 22%.

El débil desempeño de la industria este año (caídas acumuladas hasta julio de 1,7% para la industria general y del 0,1% para la industria manufacturera) puede explicarse en parte por factores exógenos. En el caso de la industria en general, el rendimiento está fuertemente influenciado por el segmento de minería y canteras, lo que refleja el accidente con una mina de mineral de hierro Vale en Brumadinho (Minas Geráis), que provocó una interrupción de la producción en varias unidades, causando una disminución del 12% en el período acumulado en el año hasta julio.

En el caso de la industria manufacturera, destaca el impacto de la crisis argentina en las exportaciones de productos manufacturados y vehículos en particular: Argentina absorbió el 15,6% de las exportaciones brasileñas de manufacturas en 2018 y de este total, aproximadamente el 40% correspondió a exportaciones de automóviles, motores, partes y piezas. En los primeros ocho meses de 2019, estas exportaciones del sector automotor a Argentina cayeron un 50%.

Por otra parte, ante una trayectoria descendente de la inflación, cuya tasa anual cayó de casi un 5% en abril a un 3,4% en agosto, el Banco Central comenzó en julio un proceso de reducción de las tasas de interés al reducir la tasa Selic en medio punto porcentual a 6,0% anual en julio y en setiembre a 5,5%; se esperan más recortes en los próximos meses, para cerrar 2019 a una tasa de 5% anual o menos.

La tasa de interés real ex ante, dada por la relación entre la trayectoria de interés prevista para los próximos 12 meses y la inflación esperada durante el mismo período, cayó a 1,7% por año a fines de agosto, la más baja desde diciembre de 2012, cuando la inflación estaba acelerando, lo que significa que no era una tasa sostenible.

En un mundo donde las tasas de interés reales son negativas en la mayoría de los países desarrollados, el espacio para proseguir con una política monetaria más flexible parece ser aún amplio. Sin embargo, existe una gran duda sobre la respuesta de la economía a esta relajación de la política monetaria. Se prevé que 2020 crecerá un 2,2% el PIB, aún insuficiente para recuperar los niveles de producción anteriores a la crisis y reducir el desempleo más rápidamente. Al no poder recurrir a la política fiscal y al crédito de los bancos públicos como en el pasado, para estimular la demanda, queda la alternativa de promover un shock de oferta a través de cambios estructurales que posibiliten acelerar la inversión privada. El programa de concesiones de infraestructura, respaldado por el fortalecimiento del marco regulatorio, tiene el potencial de aumentar la demanda agregada, mientras se revierte la tendencia a la baja en la productividad.

El bajo crecimiento esperado parece reflejar las incertidumbres que aún existen sobre la capacidad del gobierno para llevar a cabo reformas estructurales, a pesar del éxito de la reciente aprobación de la reforma de la Seguridad Social en la Cámara de Representantes y su probable confirmación por parte del Senado. Entre las reformas necesarias para acelerar el crecimiento brasileño se encuentran la reforma tributaria, con el objetivo de simplificar e introducir una mayor racionalidad en el sistema, así como una reforma administrativa estatal que haga viable el ajuste fiscal, hoy muy cuestionada debido a la reducción del gasto no obligatorio, principalmente inversiones públicas. Debido a su alcance, estas reformas requieren una amplia movilización política por parte del gobierno para ser aprobadas. En el corto plazo, es preciso aliviar tensiones en el ambiente político, tratando de revertir la imagen cada vez más negativa del gobierno, como resultado de actitudes y declaraciones que han debilitado su base de apoyo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad