Publicidad

Criterio dinámico primó en los ajustes salariales

Compartir esta noticia
Cuña fiscal es medida de referencia entre costos laborales y salario neto. Foto: F. Ponzetto
Produccion fotografica con manos y dinero, billetes, pesos uruguayos, nota sobre colectas, ND 20161214, foto Marcelo Bonjour - Archivo El Pais
Marcelo Bonjour

TEMA DE ANÁLISIS

Corregidas retroactivamente, remuneraciones privadas crecieron en promedio 1% en el año,

El escaso dinamismo que muestra la economía uruguaya que se manifiesta entre otras cosas en la disminución neta de puestos de trabajo, no permite un gran aumento de los salarios reales. De hecho, entre los objetivos que con realismo se fijó el gobierno para la última ronda de los Consejos de Salarios estaba el mantenimiento del salario real, más que su incremento.

Más allá de los objetivos, las variables reales, como en este caso el salario, son el resultado del funcionamiento de la economía, que permitirá o no alcanzar aquel objetivo. La actual Ronda de Consejos de Salarios, al igual que la anterior, fijó pautas de aumento nominal. Será la evolución de los precios la que determinará el verdadero poder de compra de los salarios. Y en esta evolución de los precios incide la política monetaria, la fiscal y la propia política salarial.

Los datos al primer mes de 2019 señalan que el índice medio de salarios (IMS) se incrementó 8,9% respecto al mismo mes del año anterior. En materia salarial, enero no es un mes cualquiera, ya que se da el ajuste anual del sector público y buena parte de las remuneraciones privadas registran su aumento semestral.

Es llamativo el aumento otorgado en el sector público, máxime cuando la inflación acumulada a lo largo de 2018, criterio utilizado para el ajuste, fue del 8%. Siendo ya de por sí discutible el criterio de ajuste de las remuneraciones en el sector público, el que aumenten por encima de la inflación tendrá un impacto negativo sobre las cuentas públicas, ya de por sí muy comprometido.

El ajuste promedio de los privados fue del 3,5%, lo que determina qué en promedio, en el último año el salario real no varió. Eso está a tono con el objetivo de mantener el poder de compra de las remuneraciones. De hecho, finalizaron prácticamente todas las negociaciones ya que de los 198 consejos que se abrieron a la negociación a partir de julio, 192 arribaron a un acuerdo. El 84% de esos acuerdos fue bipartito, con acuerdo empresarios y trabajadores, sin necesidad de un papel protagónico del PE.

Pero en una perspectiva de mediano plazo, el comportamiento de los salarios no luce tan moderado como indican los números y se encienden algunas luces de preocupación.

El aumento punta a punta del IMS privado entre diciembre y junio alcanzó al 4,3%. Las pautas del PE para estas negociaciones establecieron tres rangos de situaciones: los sectores que atraviesan dificultades, los que están en una situación promedio y los dinámicos. Los aumentos nominales anuales fijados para cada categoría fueron 6,5%, 7,5% y 8,5% para el primer año, es decir entre julio 2018 y junio 2019. Si agregamos el aumento de enero que corresponde al segundo ajuste de la ronda actual, el aumento promedio registrado en el último año acerca a la mayoría de los acuerdos a la categoría de empresas dinámicas.

Gráfica by on Scribd

Si se hace el ejercicio teórico y se supone que en julio aumentaron los salarios privados en 4,3%, el salario real privado no permaneció estancado promedialmente en el último año, sino que aumentó 1%.

Se trata igual de una variación moderada que contrasta con aumentos registrados no hace mucho tiempo. De hecho y tal cual se muestra en el gráfico de la parte media del cuadro, en 2017 los salarios reales promedio privados se incrementaron 3,5%, desacelerándose a lo largo del último año.

Esa evolución estuvo muy afectada por el comportamiento del IPC a lo largo del período. Recuérdese que los aumentos acordados en el marco de los Consejos de Salarios son nominales y a lo largo de 2017 la variación anualizada del IPC se redujo, al punto tal que la inflación a mediados de aquel año se ubicó en un nivel muy cercano el centro del rango meta de inflación. Con la aceleración de precios, el poder de compra de los salarios se moderó a niveles más acordes a la marcha de la economía, proceso que como muestra el gráfico, comenzó a procesarse en el año 2015.

Mirando hacia adelante, un aumento de los salarios privados del orden del 8,5% puede tener implicancias sobre el funcionamiento de la economía, en particular sobre el mercado de trabajo, dependiendo el comportamiento que muestren los precios en los meses venideros. Si la inflación continúa desacelerándose y converge al rango objetivo entre 3% y 7%, el alza real de las remuneraciones puede ser mayor al observado en el último año y la economía no estaría en condiciones de absorberlo, por lo que el nivel de empleo seguirá deteriorándose.

El deterioro del mercado laboral es otro síntoma de la pérdida de competitividad que enfrenta la economía uruguaya. El gráfico que aparece a la izquierda en la parte baja del cuadro ayuda a entender mejor el problema. Se muestra la evolución de los precios promedio de exportación de Uruguay y la de los salarios privados medidos en dólares. Mientras el ingreso cae a partir de 2016, los costos no dejan de aumentar. Situación difícil para las empresas que se refleja en el mercado laboral.

El mercado laboral no es homogéneo, ya que refiere a distintas realidades, tanto del lado de quien se ofrece como de quien demanda. Influye la capacitación, la situación específica del sector, el entorno global, etc. Eso se refleja en la evolución de los salarios del sector privado, tal cual se muestra en el gráfico que aparece a la derecha en la parte baja del cuadro.

Punta a punta, los salarios promedio del sector privado aumentaron 8,2% nominal en el último año. Pero como se muestra en el gráfico, no todas las ramas de actividad lo hicieron al mismo ritmo. Algunas aumentaron más, tal el caso de actividades inmobiliarias y empresariales, la industria manufacturera, la salud y el comercio. En los restantes sectores los aumentos salariales fueron inferiores a la media.

Es de destacar el caso del sector de actividades inmobiliarias y empresariales, ya que en una perspectiva de más largo plazo es el que más aumentó los salarios. Esta rama engloba actividades dinámicas vinculadas a la informática, la investigación y asesoramiento empresarial calificado. Se trata de mano de obra calificada, por consiguiente más productiva, que trabajan en actividades que generan alto valor y por tanto permiten pagar mayores remuneraciones. No sólo eso, es de las pocas ramas de actividad en las cuales aumenta el empleo; la limitante es la mano de obra adecuada.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad