Publicidad

Un viaje por los cinco sentidos

Compartir esta noticia
El castillo de Edimburgo es uno de los puntos obligados para los visitantes de la ciudad.

Un recorrido por Edimburgo incluye historia, música, sabores, artesanías y curiosidades. Una ciudad donde nada es lo que parece.

Dicen que no hay que dejarse guiar por las apariencias y parece que en Edimburgo es necesario obedecer este mandato popular. Desde la salida de la estación de trenes Waverly, por Market Street, el mapa indica una vuelta en subida por la calle Cockburn para llegar a Royal Mile, el paseo más importante del barrio antiguo. Dejo el mapa, miro la calle y un pasillo, entre un edificio tapeado y un bar, me intriga a seguirlo. Hay varios en la cuadra; éste tiene un cartel que dice Craig’s close. Es angosto, oscuro, parece no tener salida y en el mapa no figura. Subo el primer escalón y sigo.

Casi al final de la escalera se ve luz, gente que va y viene. El sonido de las gaitas se cuela por ese espacio ajustado y entusiasma haber encontrado un atajo. Esta vez fue con suerte, porque luego veo los 76 pasadizos de la Royal Mile —en un mapa detallado— y sólo 23 tienen salida. Termino en el final de Cockburn Street, a pocos metros del camino que une al castillo de Edimburgo con el palacio Holyrood, la residencia oficial de Elizabeth II, reina de Gran Bretaña.

Los reinos de Escocia e Inglaterra se unieron en 1603, cuando Elizabeth I murió sin dejar descendencia. La corona pasó a manos de su primo James VI de Escocia, pero los parlamentos se mantuvieron independientes. En 1707, con la firma del Acta de Unión se estableció un gobierno único de Gran Bretaña en el Palacio de Westminster. A pesar de los años y los intentos separatistas, en 2014 el último referéndum por la independencia de Escocia confirmó —con mayoría del 55%— que el Reino se mantiene unido.

Kilómetros reales.

El movimiento constante de gente que entra y sale de una iglesia, en la Royal Mile, llama la atención. En la puerta hay un cartel con la inscripción: The Tron Church, y varios afiches pegados en la pared anuncian conciertos. Lo que por fuera es una capilla gótica del siglo XVII, por dentro es un templo que dejó de funcionar en 1952 y se convirtió en una feria artesanal, con bar incluido y un ambiente relajado.

Tres cabinas de teléfono rojas y algunos pasos la separan de la iglesia de Saint Giles. Considerada catedral desde el nombramiento del primer obispo de la Diócesis de Edimburgo, en 1635, es fácil reconocerla por la particular torre gótica en forma de corona.

Al costado de la entrada a Saint Giles, sobre los adoquines y formado por distintas tonalidades de piedra, el corazón de Midlothian se mimetiza con el piso. Cualquiera podría pensar que hay que pisarlo para volver a la capital escocesa o girar en el centro para pedir un deseo, pero no. Hay quienes lo pisan sin mirar, otros que lo esquivan con un salto y pocos que con una puntería —fuera de lo común— escupen al centro. Estos últimos saben lo que se dice: pisar el corazón trae mala suerte, porque en ese punto —de una prisión demolida en 1817— se ejecutaba a los condenados.

Lo bueno, para un estudiante que pise el corazón, es que el antídoto está cerca. La estatua del filósofo escocés David Hume, con su pie descalzo y su dedo pulgar reluciente, se ubica a pocos metros de la catedral y de la imagen que homenajea a su coterráneo Adam Smith, padre de la economía. Dicen que quien toca el dedo de Hume tendrá suerte en los exámenes, pero nadie asegura que Smith atraiga dinero.

Edimburgo capta todos los sentidos. El sabor del whisky, la suavidad del cashmere, las gaitas que suenan junto a las gaviotas, entre el gris piedra que predomina en las construcciones, y el aroma a mar e historia. De pronto, una pareja de recién casados irrumpe la Royal Mile y posa con la imagen del castillo de fondo. El novio con la típica pollera escocesa, o kilt, y la novia con vestido blanco causan revuelo entre un grupo de japoneses. La gente sale de los negocios que venden bufandas para sacarles una foto con el celular. Mientras las tiendas de recuerdos, con una variedad de colorido escocés, rodean la escena. Esas combinaciones de colores se llaman tartán, un símbolo de estatus y de la cultura local. Cada uno corresponde a un clan, aunque oficialmente no se sabe cuándo comenzó a usarse, la idea de que las familias tuvieran su propio estampado surgió en el siglo XVIII.

En el extremo opuesto al castillo que, sobre una colina volcánica funcionó como fortaleza, hogar de reyes y cuartel general del ejército, está el parque Holyrood. Con subidas y bajadas, el punto más alto llega a 251 metros y se conoce como la silla de Arturo.

Desde arriba, la ciudad parece una maqueta. Con el cielo despejado hay buena visibilidad para ver dónde termina la ciudad y comienza el mar.

La ciudad y las letras.

La estación central de trenes y el puente que la cruza se llaman Waverly, como la novela de sir Walter Scott. Fragmentos de poesía decoran los maceteros del paseo peatonal Rose Street. En Picardy Place, una estatua de Sherlock Holmes apunta hacia el lugar donde nació su creador, Arthur Conan Doyle, una residencia que hoy no existe. Distinta suerte tuvo la casa del escritor Robert Stevenson, de estilo gregoriano y construida entre 1802 y 1806, que todavía se conserva en 17 Heriot Row.

Sin embargo, el monumento más destacado de la ciudad es el dedicado a Walter Scott, en Princes Street Garden. La estructura tiene 61 metros, una punta gótica decorada con los personajes de sus historias, y una estatua del autor en mármol blanco. Adentro hay una exposición sobre la vida de Scott y 287 escalones para ver la ciudad desde lo alto.

En un país donde los hombres usan pollera hay que pensar que no todo es lo que parece. Por ejemplo, que la gente entre a tomar algo en un banco. Este es el caso del antiguo Union Bank of Scotland, un edificio neoclásico construido entre 1874 y 1878, cerca del monumento a Scott, en 62 George Street.

En donde funcionaba el sector de ventanillas está la barra. Uno puede sentarse ahí, acomodarse en una mesa del despacho del director o en la sala de la caja fuerte. El pedido se hace en la barra, se paga y lo sirven en la mesa. Estrictos con la ley, en este restaurante no se puede permanecer con menores de edad después de las 20. Quien viaje con niños deberá cenar temprano.

Esas tres historias a la vuelta de la esquina.

En George IV Bridge Street se reúnen tres historias: la de Greyfriars Bobby, la de Harry Potter y la de la oveja Dolly.

La estatua del perro Bobby queda justo en una esquina, a pocos metros del cementerio Greyfriars. El monumento con la figura del Skye Terrier tiene bebedero para personas, uno más bajo para perros, y está rodeado de curiosos. Bobby era la mascota de John Gray, un policía que trabajaba como vigilancia cerca de Greyfriars. Un día John, al salir del trabajo, cayó muerto. Desde 1858 y por 14 años, Bobby no se alejó de la tumba de su amo, en ese mismo cementerio.

La segunda historia se comenzó a escribir en The Elephant House, el lugar donde nació Harry Potter. Entre las mesas hay una vitrina con una copia de la primera edición de La Piedra Filosofal, y al fondo la vista da al George Heriots School, que inspiró a la escuela de magos Hogwarts.

El tercer personaje es la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de una célula adulta. Fue creada en el instituto Roslin en 1996 y sacrificada en 2003, porque sufría artritis y un tumor pulmonar. El cuerpo disecado de Dolly se expuso en el Museo Nacional de Escocia, frente al cementerio de Greyfriars.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
El castillo de Edimburgo es uno de los puntos obligados para los visitantes de la ciudad.

Viajes*LA NACIÓN/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

viajes

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad