Publicidad

Mirame cuando te hablo

Compartir esta noticia
En Uruguay la mitad de los niños tiene celular y 35% utilizan tabletas.

Hoy, niños y adolescentes dialogan sin mover los ojos del iPad o el celular; padres y madres se enojan, los expertos se preocupan.

La escena ya es cotidiana. La mamá le dirige la palabra a su hijo —un comentario, una pregunta, una directiva— y éste, sin despegar la vista del celular y sin ningún gesto que denote el haberse sentido interpelado, responde casi robóticamente, con el menor esfuerzo comunicacional. O no responde y es la madre quien vuelve a abrir la boca, ahora elevando el volumen, aunque también puede ser que el hijo aplace la respuesta con el clásico: "Un segundo que ya termino". Como sea, lo cierto es que a medida que la pantalla de los celulares o los iPads capturan la atención de sus usuarios, el mirarse a los ojos va perdiendo espacio en toda interacción verbal que involucre a dos personas que comparten tiempo y espacio.

"No te miran, les hablás y no te miran", se queja Ana Guralnik, de 40 años, mamá de Chiara, de 12, y hace extensiva su crítica a toda una generación de nativos digitales: "Incluso cuando se juntan varias chicas en casa, de a ratos agarran todas el celular y está cada una mirando el suyo, muchas veces chateando entre ellas, una al lado de la otra, sin hablarse. Y si se dicen algo, lo hacen sin levantar la vista del teléfono".

Verónica Alimonda, de 35 años, mamá de Salvador, de 12; Cayetano, de ocho, y Benjamín, de seis, debe lidiar con un panorama similar: "Cuando llego del trabajo, ellos suelen estar jugando con la compu; les digo que hagan los deberes o que se vayan a bañar, y me contestan sin sacar la vista de la pantalla. A los 15 minutos tengo que volver a insistir, porque siguen igual".

La ausencia de contacto visual durante el diálogo es algo muy evidente entre los chicos, aunque también se observa en menor (pero creciente) medida entre adultos. Y más allá de ponerle los pelos de punta a todo aquel que, ajeno a esta costumbre, busque establecer un acto de comunicación con un interlocutor absorto en la pantalla, la tendencia de que los chicos no miren a los ojos al hablar lleva a los especialistas a advertir sobre el efecto que esto puede tener en el aprendizaje de las habilidades de comunicación no verbal. Según explican, éstas son habilidades que constituyen un aspecto fundamental de cualquier interacción social.

"Al hacer contacto visual, mirando al otro cuando le hablan —ya sea la madre, el padre, otro adulto o un par—, el niño va notando los diferentes gestos y puede prestar atención a los tonos en los que se dirigen a él. Así, observando a su interlocutor, aprendiendo a diferenciar lo que es serio de lo que es broma aunque se utilicen las mismas palabras, el niño va incorporando, además del lenguaje, el idioma gestual; va aprendiendo a decodificar estos signos", explica Elvira Giménez de Abad, psicopedagoga argentina especializada en dificultades del aprendizaje y autora del libro Chicos enchufados.

"Hacer contacto visual cuando conversamos con alguien nos muestra si nos está atendiendo y entendiendo: vemos sus gestos, hay un intercambio más allá de las palabras. Se genera empatía", agrega Giménez de Abad, y destaca: "El primer contacto que el niño tiene con el mundo externo es a través del pecho materno y la mirada fija en los ojos de la madre. Así es como va aprehendiendo el mundo".

Tiempo en la pantalla.

Del pecho materno a la pantalla, la transición es inmediata: no olvidemos que los chicos aprenden a hacer scroll con el celular antes de saber atarse los cordones, a veces, incluso, antes de emitir palabra. Tal es así que una encuesta de la consultora Common Sense Media realizada en 2013, en Estados Unidos, halló que 38% de los chicos menores de dos años usaba teléfonos celulares para mirar videos o jugar, entre otras actividades, cuando en 2011 el porcentaje era del 10%.

Tanto las estadísticas globales como las regionales coinciden en lo ubicuas que son las pantallas en el día a día de chicos y adolescentes. Estadísticas de The Kaiser Family Foundation, por ejemplo, muestran que en Estados Unidos los chicos de ocho a 18 años pasan más de 7,5 horas diarias en las redes sociales, mientras que un trabajo de Pew Research afirma que uno de cada cuatro adolescentes está online en "forma constante".

En Uruguay, según el Perfil del Internauta 2014 que realiza Radar, la penetración de Internet en el grupo de 12 a 19 años alcanza el 96%. En ese grupo, se conectan un promedio de 16,9 horas por semana. Además, tres de cada cuatro hogares (75%) tiene conexión a Internet.

En la Argentina, las cosas no son muy distintas. La encuesta de Microsoft La Nube: seguridad y confianza en Internet, realizada en la ciudad de Buenos Aires y cuyos resultados fueron dados a conocer días atrás, muestra que casi la mitad de los adolescentes de 15 a 17 no apaga nunca el celular o la PC, ni siquiera cuando se va a dormir. "Están las 24 horas conectados, mientras que el resto sólo lo apaga mientras duerme", confirma Roxana Morduchowicz, autora del estudio, que advierte: "La vida cotidiana de los chicos y los adolescentes hoy pasa casi totalmente por las pantallas".

"Ésa es la forma en que los chicos aprenden, se entretienen, se informan y se relacionan con sus pares y amigos", agrega la especialista en cultura juvenil.

Pero ¿cómo este estilo de vida afecta al aprendizaje de herramientas útiles en la interacción interpersonal? Un estudio que pretende aportar una respuesta es el que realizó Patricia Greenfield, profesora de psicología de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, que invitó a 51 chicos de 11 años a pasar cinco días en un campamento sin computadoras, televisores ni celulares. "Los chicos que estuvieron alejados de las pantallas y con muchas oportunidades para interacción personal mejoraron significativamente sus capacidades para leer las emociones faciales", señaló en las conclusiones Greenfield. "Nuestros hallazgos están en sintonía con estudios del desarrollo que señalan la importancia de la interacción personal con pares como parte del proceso que permite comprender las emociones de los otros", comentó la investigadora. 

En Uruguay la mitad de los niños tiene celular.

En Uruguay 51% de los niños entre seis y 13 años tienen un teléfono celular, mientras que el 35% utiliza una tableta y el 15% posee un smartphone, según una encuesta del INE. Hoy, el 38% de los menores de dos años usa teléfonos celulares para jugar y ver videos, según una investigación norteamericana de 2013; en 2011, sólo el 10% usaba celulares

Casi el 50% de los adolescentes porteños no apaga nunca su celular, según una encuesta realizada en Argentina en chicos entre 15 y 17 años; el resto sólo lo hace cuando duerme.

Una nueva forma de socialización que no reemplaza otras.

Rosana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil, sostiene que es demasiado pronto como para saber cuál es el impacto real de las nuevas tecnologías en la socialización. "Han generado nuevas formas de sociabilidad juvenil, nuevas formas de relacionarse, pero eso no quiere decir que los chicos de hoy sean menos sociales", afirma.

"Si bien el uso de la tecnología favorece muchos aspectos en el desarrollo de los niños, no reemplaza de ninguna manera la interacción con otras personas de manera real y no virtual, opina por su parte la psicopedagoga Elvira Giménez de Abad. "Decir que un niño está muy conectado con su mamá o papá porque se envían mensajes de WhatsApp es un disparate, que he atendido más de una vez en la consulta", agrega.

Para la psicopedagoga "los chicos necesitan la presencia de sus padres y que éstos tengan una predisposición a escucharlos. Es frecuente ver que muchos están hiperconectados a sus teléfonos o computadoras porque sus padres están muy ocupados y tienen poco tiempo para ellos. En las conversaciones con los niños, es el adulto el que tiene que enseñarle a mirar a los ojos, a atender. Pero para poder lograrlo, ellos como adultos tienen que ser modelo".

Es que más allá de lo natural que pueda resultar para un niño el hablar con la vista fija en la pantalla, lo cierto es que es una costumbre cada vez más frecuente entre los adultos.

"Es algo que también veo mucho en personas de mi edad —confirma Ana, de 40 años—, no despegan la vista del celular cuando hablan con otros. No lo comparto, es una cuestión prácticamente de mala educación: como si le restaran importancia a la conversación que están manteniendo."

El eterno femenino de una imaginativa pintora
En Uruguay la mitad de los niños tiene celular y 35% utilizan tabletas.

Tendencias La Nación/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad