Publicidad

Vanguardias de ayer

Compartir esta noticia
Complejo Habitacional Bulevar Artigas, construido en Montevideo (1971- 1974) de Ramiro Bascans, Thomas Sprechmann, Hector Vigliecca y Arturo Villaamil. Foto ca. 1975, expuesta en el MoMA. Fotografía: Thomas Sprechmann/MoMA

Una muestra sobre uruguayos en el museo de arte moderno más importante del mundo. Con una convocatoria del museo a los usuarios para una actividad en Instagram.

PODRÍA HABER sido Uruguay, pero no. En 1943, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York organizó la muestra "Brasil construye", dedicada a la "arquitectura moderna de primer nivel" de los brasileños.

Antes de realizarla el museo discutía si la muestra debía ser sobre Uruguay en lugar de Brasil. Esta posibilidad se debía no solo a la "calidad y producción arquitectónica" de Uruguay, sino también, porque el "modernismo empieza muy temprano" allí, dice Patricio del Real, asistente de curaduría del MoMA. Sin embargo la muestra que se llamaría "Uruguay construye" no obtuvo fuerza suficiente y Brasil resultó elegido (ver "Derrotados por Brasil").

Esta es una de las novedades que incluye la exposición "Latinoamérica en construcción" en el MoMA de Nueva York, que comprende una selección de lo construido en América Latina entre 1955 y 1980. A pesar de que la propuesta es ambiciosa —abarca los logros de toda una región en pleno desarrollo urbano y durante un cuarto de siglo—, los destellos de talento de aquellos arquitectos que inyectaron originalidad y modernidad a América Latina quedan al descubierto en las paredes de este museo ubicado en la calle 53 y la Quinta Avenida, en Manhattan.

IDEOLOGÍAS AVANT GARDE.

Entre los arquitectos latinoamericanos figuran varios uruguayos, entre ellos Nelson Bayardo, Eladio Dieste, Luis García Pardo, Carlos Gómez Gavazzo,Adolfo Sommer Smith, Raúl Sichero Bouret y Thomas Sprechmann. En total se exhiben 500 trabajos de la región, muchos de los cuales nunca fueron exhibidos en el exterior, ni en sus países de origen.

Otra de las novedades es la falacia del mito de que lo que se construía en la región era una copia de lo que sucedía en Europa o Estados Unidos. Para Barry Bergdoll, curador de la muestra, muchas de las obras e ideas expuestas son de vanguardia, "previsiones de una modernización que llegaría más tarde". Es que la intención de los curadores es romper con varios clichés. "No tiene fundamento hablar del tropicalismo, como si todo fuera samba, ron y fiesta. Lo que vemos aquí son estudios muy profundos, una exploración muy seria de los arquitectos, tanto de aspectos estructurales, formales como sociales", dice del Real.

En las salas de exposición varios dibujos, maquetas, planos originales y fotografías prestadas por la firma Dieste y Montañez S. A., introducen dos de las obras más destacadas de Eladio Dieste: la Iglesia Cristo Obrero (Atlántida, 1958) y la Iglesia de San Pedro (Durazno, 1967).

En Dieste se hace evidente las ideologías avant-garde del siglo veinte y las conversaciones que se armaban en torno a ellas. Mientras algunos artistas de América Latina confiaban en que la industrialización traería un futuro mejor, otros eran críticos y la rechazaban. "Lo de Dieste no es un rechazo romántico a los grandes procesos de industrialización en la arquitectura; él desarrolla una particular técnica, la del ladrillo, que no deja de ser un proceso moderno. Y esa es la brillantez de Dieste, como lo es también la adaptación de sus grandes bóvedas que vuelan en espacios enormes", dice del Real, que viajó a Uruguay antes de la inauguración en Nueva York para conocer en persona las construcciones.

Durante su estadía, del Real manejó por el interior del país e hizo varias paradas de interés. "Cuando llegas a Durazno ves una plaza tradicional y una iglesia vieja. Entonces te preguntas: ¿Dónde está? Porque al principio no la ves, pero después entras a la nave de ladrillo, que tiene una calidad de luz impresionante, y te quedas sin aliento. La Iglesia de Durazno tiene una calidad espacial que la coloca entre las grandes arquitecturas del mundo. La iglesia no hace alarde estructural y entiende que hay una línea muy fina entre arquitectura y pura ingeniería. Obviamente que la ingeniería está y eso es lo que hace que todo se mantenga en su sitio, pero todo eso pasa a un segundo plano ante la calidad del espacio y la luz. Allí se revela el sentido de la oración y el espacio religioso, lo terrenal desaparece y aparece lo trascendente. Eso es verdaderamente Durazno", dice del Real. Y agrega que la iglesia es una joya por su complejidad, riqueza y sutileza ingenieril, por lo que debería ser protegida para la posteridad. El decano de arquitectura del MIT de Massachusetts, Stanford Anderson, autor del libro Eladio Dieste, Innovation in Structural Art (Princeton Architectural Press, 2004) afirmó que la Iglesia de Durazno es uno de los logros a nivel mundial más perfectos de la segunda mitad del siglo XX, y la compara con la Iglesia de Ronchamp de Le Corbusier (Especial Eladio Dieste, El País Cultural No. 769. Ver pdf adjunto.).

MÁS CHARRÚAS.

Otras obras destacadas son el edificio Panamericano, de Raúl Sichero Bouret (Montevideo, 1958-1964); El Pilar y el Positano, ambos de Luis García Pardo y Adolfo Sommer Smith (Montevideo, 1957 y 1958) y el Urnario municipal de Nelson Bayardo (Montevideo, 1962).

La elección del Panamericano en la muestra se explica por su tamaño, complejidad y modernidad, tres características que propusieron un cambio de escala y dimensión en Montevideo. Estas ya se anuncian en su edificio Guayaquí en la rambla, que fue presentado en el MoMA en 1955, año en que se realizó la anterior muestra sobre arquitectura latinoamericana; para ese entonces Sichero imaginó el Panamericano como un edificio doble, con otro bloque a continuación del actual, mitad que nunca se terminó. En ese sentido, el Panamericano articula de forma magistral el impulso modernizador y de especulación inmobiliaria que tanto afectó y sigue afectando a las ciudades.

Los curadores, a su vez, entienden que hay una relación formal entre el Urnario municipal de Bayardo y las construcciones de la escuela paulista, específicamente con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, de João Vilanova Artigas (1915-1985). "Tienen los pilares similares y esa idea de tener hormigón armado suspendido en el aire. Yo no sé si Bayardo estaba mirando a sus coetáneos, pero de seguro hay un cierto interés o relación en cómo se construye con hormigón", dice del Real.

Si se tiene en cuenta la construcción con ladrillos, también encuentran una relación entre los arquitectos colombianos y uruguayos de ese período. "Habría que ver, personalmente, no sé si hubo comunicación entre los arquitectos de ambos países. Sería fascinante saber si hay cartas, si estuvieron hablando entre ellos, no solo Dieste, sino que hay muchos otros", dice del Real. (La arquitecta colombiana Silvia Arango confirma que sí existió vínculo entre Dieste y los arquitectos colombianos contemporáneos. Especial Eladio Dieste. N. de R.).

PROYECTO SOCIAL.

Una de las paredes de la segunda sala de "Latinoamérica en construcción" está cubierta por una línea de tiempo de gran tamaño que narra los golpes militares y el contexto político turbulento de la región, entre 1955 a 1982. En paralelo y más abajo, otro texto expone los proyectos habitacionales que se construyeron cada año para paliar el crecimiento demográfico. Allí, por ejemplo, aparece en dibujo en tinta sobre papel el Complejo Habitacional Bulevar Artigas, construido en Montevideo entre 1971 y 1974 (Ramiro Bascans, Thomas Sprechmann, Hector Vigliecca y Arturo Villaamil). De este complejo se destaca la decisión de los arquitectos de entrevistar a los usuarios para conocer sus necesidades. "Eso revela el compromiso de los arquitectos de no construir pensando solamente en la arquitectura, sino también en los usuarios, y eso es único", dice Real.

En la exposición también está presente el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela de Carlos Surraco (1930-1953), que evidencia la existencia de un proyecto social en Uruguay desde los años 30 y que sirve de prólogo para lo que vendría después.

Además, y como contraste de lo antes mencionado, se exhiben varias casas de Punta del Este. Allí figuran la Casa Torres Blancas de Samuel Flores Flores, La Caldera de Sonpura y Poyoroc, las tres de López Rey y Gómez Platero, y Ahel, de López Rey.

CAMBIAR EL DISCURSO.

Una de las metas de la muestra "Latinoamérica en construcción" es descorrer el velo de los logros arquitectónicos de Latinoamérica del último siglo y reconocer su singularidad. Es un capítulo que está faltando en los manuales de historia de arquitectura moderna de esta región, puntualiza Bergdoll. "Hay que cambiar el discurso institucionalizado. Muchos dicen que los arquitectos latinoamericanos están mirando hacia afuera. Esto es, precisamente, porque son cosmopolitas", añade del Real.

En esta misma línea Jorge Liernur, profesor de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires y asistente de la muestra, dice que es mejor hablar de una conversación global en varios sentidos: norte-sur, este-oeste y sur-sur, en vez de hablar sobre influencias europeas o norteamericanas.

Según Bergdoll, la exposición busca "proveer los materiales para una reevaluación histórica y contemporánea del legado arquitectónico de uno de los períodos más complejos de la historia de Latinoamérica."

La muestra estará abierta al público en las salas del MoMA hasta el 19 de julio.

Derrotados por Brasil.

La muestra "Brasil construye" se inserta dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial. Querían asegurar la participación de Brasil con sus enormes recursos naturales en la lucha contra el nazismo. Los diarios de la época, al cubrir la exposición, titularon por ejemplo "Brasil construye para el futuro" o "Brasil lidera a EE. UU. en arquitectura moderna". No es casualidad, entonces, que al año siguiente Brasil desembarcara en Italia con una fuerza expedicionaria de 25 mil hombres para combatir a los alemanes.

No obstante, la idea de cómo surgió la muestra es más compleja y se empezó a gestar en 1939 cuando Lúcio Costa y Oscar Niemeyer sorprendieron al mundo de la arquitectura con el pabellón de la Feria Internacional de Nueva York. "Aunque parezca insólito, en 1943 ya se estaba planificando el mundo de la posguerra y, en esos momentos, Latinoamérica era parte integral de ese mundo futuro", dice del Real. Aunque también admite que la información sobre las construcciones y lo que sucedía en esta parte del continente en ese tiempo era escasa.

No es posible saber cuánto influyó la muestra del 43 en otros arquitectos. Lo que sí se sabe es que los arquitectos brasileros acapararon los ojos de Norteamérica y Europa.

Ante el tamaño y la importancia de Brasil la arquitectura uruguaya corre el riesgo de ser olvidada. La pregunta que surge es qué hubiera pasado si "Uruguay construye" se hubiese realizado. "Podría haber tenido el mismo efecto de aunar las distintas vertientes del impulso moderno y consolidar los experimentos tanto formales como constructivos de principio de los cuarenta. Podríamos haber visto un edificio como el Panamericano, una década antes de cuando se construyó; pero todo esto es especulación" comenta del Real. "Sería un interesante ejercicio reconstruir esa muestra". Es que durante esos años la arquitectura latinoamericana comenzaba a exportar sus ideas. Esto se hizo patente con la presencia del uruguayo Julio Vilamajó y el brasilero Niemeyer en el comité internacional a cargo de la construcción de la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York en el año 1949, comité liderado por el norteamericano Wallace K. Harrison y que contaba con la participación de Le Corbusier, entre otros.

Fotos en Instagram.

En colaboración con Instagram, el MoMA invita a los usuarios uruguayos de esta aplicación en Internet a publicar y compartir las fotos de los edificios de la muestra "Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980" tal como figuran en la actualidad, utilizando el hashtag #ArquiMoMA. Las fotos seleccionadas se presentarán en una de las sala de la exposición y en la web moma.org. El objetivo es mostrar el contexto de estos edificios, y cómo la gente los ve y utiliza hoy en día.

El proyecto se inició el 14 de marzo con una reunión de seguimiento a través de Instagram ("Instameet") en todos los países que tienen obra seleccionada. Dicho Instameet generó más de 20 mil imágenes producidas por fotógrafos locales y aficionados.

El MoMA figura en Instagram como @themuseumofmodernart. Los lugares para fotografiar seleccionados por los curadores son:

1) Urnario municipal (Urnario No. 3), Cementerio del Norte, Montevideo.

2) Edificio El Pilar (proa de Bvar. España, Av. Brasil y la rambla), Montevideo.

3) Edificio Positano (Av. Ponce esq. Charrúa), Montevideo.

4) Complejo Habitacional Bulevar Artigas (Bvar. Artigas entre Colorado y Caribes), Montevideo.

Los usuarios deberán asegurarse de identificar las fotos antes de subirlas. Se agradece también agregar en la leyenda la cuenta @elpaiscultural

Entrevista al curador de la muestra Carlos Eduardo Comas

http://www.archdaily.mx/mx/764573/entrevista-carlos-eduardo-comas-latin-america-in-construction

Complejo Habitacional Bulevar Artigas, construido en Montevideo (1971- 1974) de Ramiro Bascans, Thomas Sprechmann, Hector Vigliecca y Arturo Villaamil. Foto ca. 1975, expuesta en el MoMA. Fotografía: Thomas Sprechmann/MoMA
Complejo Habitacional Bulevar Artigas, construido en Montevideo (1971- 1974) de Ramiro Bascans, Thomas Sprechmann, Hector Vigliecca y Arturo Villaamil. Foto ca. 1975, expuesta en el MoMA. Fotografía: Thomas Sprechmann/MoMA
Edificio Panamericano
Edificio Panamericano
Edificio Panamericano, Uruguay, 1959. Raúl Sichero Bouret. Fotografía de Jorge Gambini Ons, exhibida en el MoMA
Edificio Panamericano, Uruguay, 1959. Raúl Sichero Bouret. Fotografía de Jorge Gambini Ons, exhibida en el MoMA
Eladio Dieste, Iglesia de Atlantida, Uruguay, 1958. Fotografía de Leonardo Finotti expuesta en el MoMA
Eladio Dieste, Iglesia de Atlantida, Uruguay, 1958. Fotografía de Leonardo Finotti expuesta en el MoMA
Eladio Dieste en la Iglesia de Atlántida, Uruguay c. 1959. Fotografía de Marcelo Sassón, expuesta en el MoMA. Archivo Dieste y Montañez.
Eladio Dieste en la Iglesia de Atlántida, Uruguay c. 1959. Fotografía de Marcelo Sassón, expuesta en el MoMA. Archivo Dieste y Montañez.
La instalación -Ecuación de desarrollo- de Carlos Gómez Gavazzo (1904-1987) abre la exposición del MoMA
La instalación -Ecuación de desarrollo- de Carlos Gómez Gavazzo (1904-1987) abre la exposición del MoMA
Vista de la exposición Latin America in Construction Architecture 1955-1980, Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA. Foto de Thomas Griesel. © 2015 MoMA
Vista de la exposición Latin America in Construction Architecture 1955-1980, Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA. Foto de Thomas Griesel. © 2015 MoMA
Guillermo Jones Odriozola y Francisco Villegas Berro, Conjunto Recreacional Arcobaleno, Punta del Este, Uruguay. 1960. Folleto
Guillermo Jones Odriozola y Francisco Villegas Berro, Conjunto Recreacional Arcobaleno, Punta del Este, Uruguay. 1960. Folleto
Las siete ciudades protagonistas de la muestra en grandes pantallas con material fílmico de la época -Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, São Paulo, Caracas, La Habana y Ciudad de México
Las siete ciudades protagonistas de la muestra en grandes pantallas con material fílmico de la época -Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, São Paulo, Caracas, La Habana y Ciudad de México

Arquitectura uruguaya en el MoMATeodelina Basavilbaso

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

eladio dieste

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad