Publicidad

El hombre que revolucionó la ciencia

Compartir esta noticia
Thomas Kuhn

Conferencias de Thomas S. Kuhn

Ven la luz, por primera vez en español, las conferencias Thalheimer.

ThomasS S. Kuhn (19221996) fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia norteamericano, cuyo trabajo, en especial su libro La estructura de las revoluciones científicas, de 1962, revolucionó a su vez la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia.

En este volumen se publican por primera vez, bajo licencia del Massachusetts Institute of Technology (MIT) custodio de los archivos de Kuhncuatro conferencias dictadas en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en noviembre de 1984.

No son textos destinados al lector común, pero conviene señalar la importancia de esta publicación para el prestigio académico de Uruguay. Importa destacar el trabajo en conjunto con una institución de punta a nivel mundial como el MIT, y que en la región, la Universidad de la República y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), cuya colaboración no es nueva, asociaran a este emprendimiento a la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). Las palabras finales del prólogo, a cargo del filósofo Paul Hoyningen-Huene, permiten hacerse una idea de la trascendencia de este libro: "Estoy muy feliz de que las conferencias Thalheimer sean publicadas, debido a la iniciativa del Profesor Pablo Melogno. Aparentemente nadie en el mundo angloparlante ha tomado la iniciativa de publicar este importante documento, que muestra muy claramente donde estaba Thomas Kuhn en 1984. Tengo la esperanza de que esto ayude a acercar al mundo de habla hispana al mainstream de la filosofía de la ciencia." Un ejemplo a imitar.

Estas conferencias apuntan a una confusión común en el estudiante y en el estudioso que se acerca a las ciencias, o a su historia o filosofía: el creer que el conocimiento científico se expande sobre terreno antes dominado por la ignorancia. En realidad los nuevos conocimientos sustituyen a otros. A modo de ejemplo, Kuhn confiesa que al acercarse en un principio a la Física de Aristóteles quedó perplejo de que un lógico excepcional, agudo y preciso observador de la naturaleza, fuese tan torpe a la hora de encarar fenómenos físicos, como por ejemplo el movimiento. Enfocar el asunto desde el punto de vista del léxico, de lo que las palabras significaban para el pensamiento físico de la Grecia antigua, le permitió concluir que Aristóteles era un físico excelente, a la luz de los conceptos físicos de su época, que aunque a veces se expresaran con palabras aún en uso, como por ejemplo "movimiento", no significaban lo mismo que hoy (para Aristóteles, el movimiento era un cambio cualitativo en el objeto, y hoy, aunque usemos la misma palabra, no hablamos de lo mismo al decirla).

Esto obliga a quien quiera estudiar la ciencia pasada a hacer el esfuerzo de reconstruir, con logro siempre parcial, el léxico de la ciencia del período en estudio, léxico para el cual eran válidos los conocimientos hoy invalidados. No es un mero cambiar de palabras, pues las ciencias salvo en el caso de las ciencias formales, Lógica y Matemática estudian fenómenos de la realidad, pero en tanto el hombre formula y transmite su conocimiento mediante el lenguaje, el cambio del léxico científico es un aspecto central en el desarrollo de la Ciencia. Entender cómo ha cambiado la ciencia en el pasado puede ayudar a recibir mejor las teorías innovadoras hoy.

DESARROLLO CIENTÍFICO Y CAMBIO DE LÉXICO, de Thomas S. Kuhn. FIC–UDELAR/ ANII /SADAF, 2017. Montevideo, 153 págs.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad