Publicidad

Cuando el cine inventó la juventud

Compartir esta noticia
Alejandro Ventura

Ensayo de Alejandro Ventura 

Cómo el cine moldeó a la sociedad del siglo XX y XXI.

Desde su creación, el cine no solo registra sino que también moldea. Reformulando a Stendhal, para mucho espectador es un espejo frente al que mirarse, modificarse, exigirse, y su influencia en las generaciones del siglo XX y XXI es innegable. El prólogo a Juventud y cine, del uruguayo Alejandro Ventura (1959), va más allá y postula que “tal vez el cine inventó a la juventud. Y si no lo hizo, vehiculó radicalmente su crecimiento exponencial, facilitó el vértigo de sus metamorfosis”. Ventura fue docente y programador en la Escuela de Cine Dodecá y con la tesis de la que nació este libro se doctoró en comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

El libro realiza una reconstrucción histórica del concepto de “juventud” a través de los modos en que el cine la presentó y la representó, con un corpus que arranca en los años cincuenta y culmina entrado el siglo XXI, analizando distintas formas de la rebeldía y la aceptación. Desfilan por ahí filmes emblemáticos de 1955 (Semilla de maldad, de Richard Brooks, Rebelde sin causa de Nicholas Ray) donde una juventud delincuencial responde al conformismo de la posguerra. Ese proceso se refuerza hacia los años sesenta con la contracultura hippie y la instalación subrayada del “nosotros” generacional de los jóvenes en oposición al mundo “adulto”. Es en esa década que surge el Nuevo Cine Norteamericano, que se despliega el fenómeno europeo de la Nouvelle Vague y se asienta el Free Cinema inglés nacido en los cincuenta.

Ventura recorre estos movimientos artísticos que a su vez dieron cuenta de la movida social: la revolución sexual, el lado oscuro del american way of life, la explosión flower power y la clausura setentista de su rebeldía con sus caídas sucesivas: en el vacío nihilista del punk de los setenta y en la apatía posmoderna de los ochenta con la gestación yuppie hasta la Generación X de los años noventa. La lista de filmes que el libro recoge y analiza al detalle —con una mirada incisiva y sobrada erudición— no solo sirve para ilustrar ese retrato cambiante de la juventud sino para un viaje nostálgico. El graduado (Mike Nichols, 1967), La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971), Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), La ley de la calle (Francis Ford Coppola, 1983), Mi mundo privado y Elefante (Gus Van Sant, 1991 y 2003), American Psycho (Mary Harron, 2000) y Matrix (los/las Wachowski, 1999) son solo algunos de los filmes que narraron la violencia, el desencanto, los sueños y la autodestrucción de muchas juventudes que lógica, inevitablemente, pasaron y crecieron.

JUVENTUD Y CINE. De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales, de Alejandro Ventura. Ned, 2019. Barcelona, 347 págs.

Alejandro Ventura

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad