Publicidad

Nueva terapia para autistas

Compartir esta noticia
"Los tratamientos biomédicos son poco utilizados" según especialista. Foto: Reuters

Quitan alimentos para mejorarles la calidad de vida.

¿Tiene alergias a determinados alimentos? ¿Cómo funciona la energía de las células? Un nuevo enfoque terapéutico para tratar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) gana adeptos en Uruguay. Para conocer más sobre este tema, entre el sábado y el domingo se hará un congreso con médicos expertos que han comprobado buenos resultados en este enfoque.

"En el mundo se investiga el eje intestino-cerebro como una unidad funcional, donde cambios en el intestino pueden afectar y producir problemas en el cerebro", comentó a El País Gabriela Libisch, una química farmacéutica que lidera la organización del congreso.

Junto a Patricia Drapper, otra química farmacéutica, se interesaron en cómo mejorando la salud intestinal se puede mejorar algunas características de los niños. "El gluten (en la harina) y la caseína (en la leche) es lo que más se saca. Hay madres que lo han sacado y notan mejorías al retirar este tipo de alimentos de su dieta", contó esta experta.

¿Qué tipo de mejorías? "Estos niños no tienen mucha tolerancia al dolor. Se pegan y no les duele. Lo que nos han dicho es que sacando esos alimentos empiezan a tener una mayor sensibilidad. Y entonces empiezan a estar más conectados", apuntó Libisch.

Los médicos que tratan a niños con el espectro autista enfatizan que cada menor es un caso aislado, por lo que no es asegurable que realizar estas acciones garanticen buenos resultados.

Gabriela Garrido, psiquiatra y coordinadora de la unidad de TEA del Hospital Pereira Rossell, dijo a El País que no es algo "generalizable" y que si bien "hay bastantes estudios científicos" publicados, "no hay una evidencia suficiente".

De todas formas, opinó que los médicos deben conocer más las condiciones de vida de cada uno de los niños. "Y hacer historias más completas respecto a su historia digestiva", apuntó.

Desde diciembre del año pasado a abril de este año, Garrido trabajó en la realización de una encuesta junto a la Federación de Autismo del Uruguay, de la que participaron otras federaciones de Sudamérica, en la que interrogaban sobre cuáles son los métodos terapéuticos que empleaban las familias con los niños.

"Lo que vimos es que los tratamientos biomédicos son poco utilizados", indicó la experta.

La polémica.

En abril de este año, El País informó que 200 padres de niños autistas en Urguuay empezaron a administrar a sus hijos un tratamiento creado por una mujer estadounidense y un investigador alemán, que despertó la polémica en la comunidad médica y científica.

El tratamiento —de Andreas Kalcker, quien se presenta a sí mismo como "Licenciado en Economía y más tarde en Biofísica y Salud Alternativa (Ph.D) y Kerry Rivera— consiste en una dieta estricta que elimina azúcares y harina de trigo, avena, centeno y cebada y descarta la leche de vaca por contener caseína. A su vez, evitan alimentos que sean conservados en recipientes y estén cubiertos con aluminio.

Otro de los requisitos de esta terapia es la desparasitación y por eso sugiere tomar cada pocas horas gotas de dióxido de cloro. A este producto se lo conoce como MMS, por las siglas en inglés de "Solución mineral milagrosa". Según el método, consiste diluir cloro de sodio al 28% en agua destilada.

Esta terapia fue avalada por Dyana Cornelius, una uruguaya con un hijo con autismo, quien habló positivamente del método en Canal 12 a principios de año. Pero desató las críticas de la Facultad de Medicina y la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Gabriel González, director de la cátedra de Neuropediatría de esa facultad, dijo en abril que el método Kalcker "no tiene ninguna base científica y no hay ningún trabajo serio que lo avale".

Gabriela Garrido pidió hacer una división entre lo que implica un enfoque biomédico y este tipo de tratamientos. de los que particularmente criticó el uso del dióxido de cloro.

"Una cosa es ver en qué medida la nutrición puede ser un factor que pueda influir y pueda haber mejorías o mejores evoluciones. Por otro lado, estas otras propuestas que no tienen ninguna base", concluyó.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
"Los tratamientos biomédicos son poco utilizados" según especialista. Foto: Reuters

SALUDJUAN PABLO DE MARCO

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

cienciasaludautismo

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad