Publicidad

La innovación es un requisito sinequa non en un emprendimiento

| El gran obstáculo para un emprendedor principiante en los países emergentes es encontrar quien aporte el capital inicial.

Compartir esta noticia
 20120624 800x530

Como en los países emergentes no existe un sistema financiero público o privado que sostenga a los emprendedores, se eligen proyectos que requieren poca inversión en el sector servicios o en la economía no formal, sostuvo el doctor en economía Newton Campos, profesor de la asignatura Creación de Empresas en las Economías Emergentes en el IE Business School de Madrid. El entrevistado analizó, entre otros, los factores determinantes del éxito de los emprendimientos en los países periféricos. A continuación un resumen de la entrevista.

-¿A qué obedece el interés por aprender técnicas para llevar adelante emprendimientos en los países emergentes?

-Se debe a una necesidad práctica ya que se crean cada vez más empresas en los países emergentes, pero las técnicas que recomiendan los manuales tradicionales para iniciar emprendimientos en Estados Unidos, Inglaterra o Alemania muchas veces no se aplican en los mercados de África, Asia, Europa del este o América Latina.

-A propósito, ¿qué diferencia existe en el uso de los términos "países emergentes" y "países subdesarrollados o en vías de desarrollo"?

-Hasta no hace muchos años se hablaba de "primer mundo" y "tercer mundo", incluso luego de haber desaparecido el "segundo mundo", o sea el área del socialismo real. Pero, a medida que se fueron fortaleciendo algunas economías tercermundistas como las de China o Corea del Sur, hubo que buscar nuevas maneras de denominar a esos países o regiones. Sin embargo, no hay consenso en cuanto al uso de dichos términos a pesar del tiempo transcurrido.

-¿Qué término prefiere utilizar?

-Sin duda, "economías emergentes" es la denominación más adecuada. Aunque existen distintas consideraciones académicas, me baso en la definición dada en el libro "La Gran Transformación" escrito por Karl Polanyi en 1944. Allí el científico social húngaro explica con claridad el fenómeno de la "commoditización", es decir cómo se da el proceso gradual y global de transformación de recursos naturales, dinero y tiempo en productos que se cotizan con precios variables, cuyo comienzo puede ubicarse a mediados del siglo XVIII en las colonias británicas de Norteamérica.

-¿Puede considerarse a Uruguay como una economía emergente según esa definición?

-No conozco lo suficiente de Uruguay para calificar a su economía como emergente. De todos modos, me da la impresión que este país ya completó la etapa de la "gran transformación", tal como ha sido reconocido Chile desde el momento en que fue admitido en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace dos años.

-¿Cuáles son actualmente las economías emergentes propiamente dichas?

-Hasta hace poco eran representantes claves de estas economías los BRICS, o sea Brasil, Rusia, India y China a las que luego se le sumó Sudáfrica. Este término surgió de un estudio de Goldman Sachs realizado hace diez años. Hoy esta misma institución ya prevé que Las Once Siguientes ("The Next Eleven") serán Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Turquía y Vietnam. De manera tentativa, habría que agregar a los países situados alrededor de estos once estados porque las economías más fuertes suelen arrastrar a las de sus vecinos que, por lo general, son más pequeñas.

Oportunidades

-¿En qué países emergentes los emprendimientos pueden tener mayores posibilidades de éxito?

-Siguiendo el razonamiento de la "gran transformación", tenemos que mirar a los países o regiones donde se prevé que haya muchas oportunidades de negocios en un futuro no demasiado lejano. Hace unos quince años, la región más propicia para iniciar un emprendimiento era Europa Oriental cuando dejó de ser comunista y, por lo tanto, se pasó a aceptar que los bienes y las ideas fueran comprados y vendidos de acuerdo con los precios que se manejan en el mercado. Eso permitió que las empresas en los países del este europeo del este crecieran a tasas del 10%-15% anualmente.

A nivel geográfico, vislumbro que varias economías africanas se van a convertir en emergentes dentro de una o dos décadas, es decir a mediados de los años veinte, cuando empiecen a ingresar en el mercado global. Como muchos inversores tienen la misma percepción, ya están llegando grandes capitales a cuatro o cinco países de África, como es el caso de la economía de Angola que está creciendo a una tasa del 20% anual.

-¿Qué tipos de emprendimientos son más comunes?

-El mayor obstáculo en los países emergentes para un emprendedor principiante es encontrar quien aporte el capital inicial porque allí no existe un sistema financiero público o privado que lo sostenga. Por eso, se eligen proyectos que requieren poca inversión en el sector servicios o en la economía no formal. En consecuencia, se instalan infinidad de pequeñas fondas, puestos callejeros, etc. Lamentablemente, no hay grandes posibilidades de innovar en esos rubros, aunque siempre surge algún "iluminado" que encuentra un nicho especial que lo habilita a convertirse con el tiempo en el dueño de una cadena de restaurantes o similares. También pueden desarrollarse emprendimientos muy interesantes y con poco capital financiero en el área de software. Pero, en este caso, se requiere que el innovador sea un ingeniero en informática o sea idóneo en la materia.

Claves del éxito

-¿En qué se basa el éxito de un emprendimiento en una economía emergente?

-Luego de un extenso estudio de campo, surge que la fuente principal de éxito es cumplir con las expectativas de los clientes, o sea respetar los contratos que generalmente se hacen de palabra en los países emergentes. Por ejemplo, en Bolivia que recién está ingresando a la etapa de economía emergente, un empresario comentaba que ninguno de sus cuarenta proveedores cumplía con lo que le había prometido en el momento de concertar el pedido. En la mayoría de los casos, la omisión de lo prometido no obedecía a la falta de voluntad del vendedor, sino a los obstáculos de toda índole que se le presentan a los productores y distribuidores en las economías poco desarrolladas. Se puede afirmar que cuanto mayor es el grado de cumplimiento de las expectativas, mayor es el nivel de transformación de las economías.

-¿Existen otros factores claves para llevar adelante un emprendimiento?

-Sí. El intercambio de favores es un elemento muy importante porque se basa en la confianza que los proveedores o los clientes depositan en el emprendedor. Se da el caso relativamente frecuente de emprendedores que consiguen comprar insumos a crédito. Pude comprobar que quienes dan y reciben favores de manera consistente en América Latina consiguen que sus emprendimientos funcionen mejor. Incluso conozco empresarios que llevan anotaciones en sus libros con todos los favores concedidos y recibidos durante varios años.

-¿Puede considerarse que algunos de esos favores son de carácter ilegal?

-En mis investigaciones, los entrevistados nunca hablan de este tema. Por lo tanto, es imposible saber si los favores dispensados son legales o ilegales. Sin embargo, tengo versiones de que una pequeña parte o gran parte de esos favores, dependiendo del país de que se trate, son ilegales.

-¿Estamos hablando de corrupción?

-Cuando ingresamos en el tema de los favores ilegales, tenemos que definir qué es corrupción. Para los occidentales, el fenómeno de la corrupción es muy claro: consiste en la utilización de las funciones en una organización pública o privada en provecho económico o de otra índole de los gestores. Sin embargo, ese tipo de prácticas son normales desde tiempos inmemoriales en otras regiones. Por eso, resulta difícil dar lecciones de ética comercial a pueblos con culturas milenarias.

-¿Qué importancia le adjudica al capital social de los emprendedores?

-La red de contactos, llamada "networking", es el canal clave para el éxito de un emprendimiento. Se basa en el concepto de que no hay economía si no hay sociedad. Como la actividad económica se desarrolla dentro de un grupo de personas, está muy afectada por todo lo que es lo "no económico" de un intercambio social. Por eso, en los países donde la "gran transformación" todavía no ha ocurrido, el peso de las relaciones sociales es mucho mayor que el peso de los contratos de precios. En las economías emergentes, se pueden dar casos en que un emprendedor consiga vender su producto o servicio a un precio más caro, pero de igual calidad que el de la competencia debido al parentesco, amistad, pertenencia a la misma comunidad religiosa, etc. Esto se debe a que en muchos países aún no está aceptado que todo tenga solamente un precio material y que se dejen de lado determinados valores sociales.

El mito de la idea maravillosa ya ha quedado desvirtuado

-¿Qué relevancia tiene una idea muy ingeniosa en el desarrollo de un emprendimiento exitoso?

-Las ideas patentables tienen un peso relevante para que un emprendimiento sea exitoso. En cambio, es difícil que un emprendimiento basado en una idea no patentable llegue a consolidarse sin una eficiencia muy alta durante su puesta en práctica. Las investigaciones más recientes realizadas en California han comprobado que la llamada "idea maravillosa" solo explica entre un 5% y 15% del éxito de un emprendimiento.

Creo que el peso de la idea original es algo mayor en las economías emergentes porque allí no se dispone de la misma variedad de productos o servicios que en una economía desarrollada.

-¿En qué medida resulta fundamental tener una idea genial para el éxito de un emprendimiento?

-El éxito empresarial no radica en tener una idea maravillosa, sino en la capacidad de tomar una serie de decisiones críticas como, por ejemplo, poder modificar el plan original y saber adecuarlo a la realidad del momento. Hoy las grandes compañías procuran contratar empleados que tengan una gran flexibilidad mental porque los cambios son permanentes en el mundo. Ningún empleado sabe qué tipo de tareas va a tener que desempeñar al cabo de un tiempo. Por lo tanto, las empresas deben contratar a quienes demuestren suficiente habilidad para aprender nuevas disciplinas. Por eso, ahora ningún inversor le presta demasiada atención a la "idea genial". Para hundir capital en un emprendimiento, el socio financiero exige el POC (en inglés, "proof of concept"), o sea la capacidad de implantar una idea en la práctica, demostrar que sea económicamente viable y tener previstas ciertas alternativas para adecuar el proyecto a los vaivenes del mercado. Eso se aplica tanto para una idea en Nueva York como en Etiopía.

La buena copia es aceptada como innovación

-¿Qué importancia tiene la innovación en un emprendimiento exitoso?

-Debo señalar que la innovación constituye un requisito "sine qua non" para un emprendimiento. El hombre que vende "hot dogs" desde un carrito en la calle no es un emprendedor; es simplemente un microempresario o un comerciante. Tampoco lo es quien abre una tienda de ropa en su barrio, salvo que le imprima una característica muy especial que no se conozca en el mercado. Allí sí podría surgir un innovador pese a haberse iniciado en un negocio tradicional.

-¿Se considera que hay innovación cuando el emprendedor imita una actividad que proviene de otros mercados?

-Según la teoría del emprendedor, la copia es aceptada como innovación porque no resulta nada fácil imitar correctamente en los países emergentes. En general, esta práctica exige una adaptación muy buena para lograr que el público demande el producto o el servicio copiado en lugar del original.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad