Publicidad

Visión cubana diferente surgida del mundo digital

Compartir esta noticia
Julio Batista ofrece un nuevo enfoque, con énfasis en temas ecológicos. Foto: EFE
ACOMPAÑA CRÓNICA: CUBA PERIODISMO - HAB02. LA HABANA (CUBA), 11/10/2017.- Fotografía del 28 de septiembre de 2017, del periodista Julio Batista, integrante del consejo editorial de "Periodismo de Barrio", quien posa para Efe en un parque de La Habana (Cuba). Despojados de los corsés ideológicos de la prensa oficial en Cuba, un grupo de jóvenes periodistas se sirve de medios alternativos, nacidos al calor de internet, para narrar a pie de calle otra Cuba, más compleja, rica y plural, en el limbo legal del mundo digital, todavía sin regular en la isla. EFE/Alejandro Ernesto
Alejandro Ernesto/EFE

CUBA

Narran historias desmarcados del gobierno y la disidencia.

Despojados de los corsés ideológicos de la prensa oficial en Cuba, un grupo de jóvenes periodistas se sirve de medios alternativos, nacidos al calor de internet, para narrar a pie de calle otra Cuba, más compleja, rica y plural, en el limbo legal del mundo digital, todavía sin regular en la isla.

"El Toque", "El Estornudo" o "Periodismo de Barrio" son algunas de las publicaciones digitales surgidas en la isla para desarrollar un periodismo independiente, desmarcado tanto de los medios estatales, controlados por el oficialismo, como de los vinculados a la disidencia que a menudo se escriben fuera de Cuba.

Una comunidad entera que se negó a votar por las promesas incumplidas de sus dirigentes, el comercio ilegal de juguetes sexuales y las condiciones insalubres de algunos barrios son algunas de las historias que han visto la luz gracias a estos medios.

"Ese grado de libertad, esa sensación de hacer lo que tu responsabilidad y compromiso como periodista indica es maravilloso y no la sentía así en los medios estatales. Ahora puedo hacer una cobertura sin las mediaciones políticas de las conveniencias", contó a Efe el director de "El Toque", José Jasán Nieves, de 30 años. La publicación nació en 2014 con el apoyo de RNW Media, una ONG holandesa que impulsa la creación de medios plurales en países sin libertad de prensa, aunque para final de año pasará a ser un proyecto íntegramente cubano autofinanciado con publicidad y venta de servicios. En sus cuatro años de andadura, "El Toque" se ha esforzado por contar "historias de ciudadanía", como las de los emprendedores del incipiente sector privado, uno de los motores del cambio en Cuba.

Con poco más de un año de vida, la revista "El Estornudo", con el periodismo literario como sello, ya presume de contar con el prestigioso premio Gabriel García Márquez de periodismo por el texto "Historia de un paria", de Jorge Carrasco.

El trabajo narra la vida de Farah María, el travesti más conocido de La Habana, al tiempo que muestra un "retrato amplio y versátil de la vida en la Cuba de hoy", según el jurado del galardón.

"El premio nos confirma que estamos en el camino correcto y nos invita a avanzar, a seguir narrando esa Cuba que no se encuentra en casi ningún sitio dentro de la depauperada prensa cubana", señaló a Efe el director de "El Estornudo", Abraham Jiménez Enoa, de 29 años.

Según Abraham, cuando alguien dentro de 30 años rescate el ejemplar de Granma de hoy "estará leyendo sobre un país que no existe", una realidad paralela que es la que a su juicio muestra el diario, órgano oficial del Partido Comunista cubano.

El equipo de "El Estornudo" no tiene una sede: se reúnen periódicamente para repartir temas o consensuar enfoques, escriben en sus casas y publican desde los parques wifi que han nacido en Cuba en los últimos dos años, a 1,5 dólares la hora de conexión.

"Es muy difícil subsistir. Es extenuante trabajar en esas condiciones. Venir a un parque, escribir bajo la sombra de un árbol cayéndote hormigas; si llueve hay que irse", apuntó Jiménez, convencido de que el esfuerzo merece la pena.

Sin apoyo económico, los periodistas de "El Estornudo" solo cobran si "venden" alguno de sus trabajos a grandes medios, como ha sucedido con BBC Mundo, Al Jazeera, Univisión o The Huffington Post.

Con enfoque ambientalista, "Periodismo de Barrio" ha introducido en la agenda mediática de Cuba desde 2015 temas sobre cambio climático, comunidades vulnerables o acceso al agua con largos reportajes de investigación.

"Lo conseguido hasta hoy es mucho porque un grupo de medios está demostrando que se puede hacer buen periodismo por jóvenes graduados de las universidades cubanas sin responder a intereses políticos", indicó Julio Batista, de 28 años, del consejo editorial de "Periodismo de Barrio".

Esperan nueva ley que los haga legales.

"Periodismo de Barrio" se financia con fondos como los de la Fundación Sueca de Derechos Humanos, un aporte que permite a sus periodistas recibir una "remuneración justa" por su trabajo, frente al exiguo salario de 20 dólares al mes que pagan los medios estatales.

Aunque según Julio Batista, reducir al salario la eclosión de los medios alternativos es un "error", pues la mayoría de sus periodistas escriben "por una cuestión de realización profesional".

Julio y sus colegas José Jasán Nieves y Abraham Jiménez Enoa coinciden en que el futuro de estas publicaciones pasa por su legalización, ya que ahora acometen su labor de forma "alegal" como medios digitales sin regular en la isla, donde la ley sólo contempla prensa escrita, radio y televisión.

Jasán sueña con una nueva ley de prensa que inscriba estos medios en la legalidad: "no puedo evitar sentirme ilegal porque no tengo nada que me defienda".

"Lo que hay que regular no es la propiedad del medio, sino la responsabilidad del periodista con la ciudadanía como servicio Público", puntualiza Julio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

internetCubamundo

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad