Publicidad

Proponen innovador control sobre el desarrollo de bebés

Compartir esta noticia
El neonatólogo Miguel Martell recibe el premio El País de la mano de la directora del diario, Julia Rodríguez Larreta. Foto: M. Bonjour
ND 20171207, foto Marcelo Bonjour - Archivo El Pais
Marcelo Bonjour/Archivo El Pais

RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS

El País distingue a investigadores por trabajo en Academia de Medicina.

El neonatólogo Miguel Martell recibe el premio El País de la mano de la directora del diario, Julia Rodríguez Larreta. Foto: M. Bonjour
El neonatólogo Miguel Martell recibe el premio El País de la mano de la directora del diario, Julia Rodríguez Larreta. Foto: M. Bonjour

La Academia Nacional de Medicina realizó ayer la entrega de premios a las mejores investigaciones médicas del año en Uruguay, incluyendo la distinción de El País. Se premiaron cuatro investigaciones: el Gran Premio Nacional de Medicina que fue para una investigación sobre la erradicación de la enfermedad hemolítica perinatal por anticuerpos Anti-Rhd Maternos; una mención honorífica a una investigación sobre la autopsia pulmonar en Medicina Intensiva, y hubo dos premios especiales: uno del Ministerio de Salud Pública (MSP) que fue para una investigación sobre el sistema informático de gestión clínica en cirugía torácica, y el premio de El País que fue para el trabajo denominado "Propuesta de una prueba de tamizaje del desarrollo para niños de 0 a 5 años".

La investigación propone un nuevo método para evaluar el desarrollo de los niños durante el transcurso de sus primeros años de vida. El nuevo esquema propuesto establece un análisis integrado y asociado de los pacientes pediátricos a partir del estudio de cuatro áreas: Lenguaje, Social, Coordinación y Motora. El premio al autor de la investigación, el neonatólogo Miguel Martell, fue entregado por la directora del diario El País, Julia Rodríguez Larreta.

La directora del diario felicitó a quienes "dedican parte de su vida, tiempo de familia, estudio y trabajo a mejorar, a través de la investigación, la salud y calidad de vida de los ciudadanos". Y destacó esta particular contribución en un país "que apenas destina a la investigación el 0,4% del PIB".

Martell indicó a El País que existe una correlación muy fuerte entre todas las áreas que se emplean para analizar el desarrollo de los bebés; por ejemplo, mencionó los 12 meses como la edad promedio en la que los niños comienzan a dar sus primeros pasos. El investigador explicó que antes de caminar, existe una serie de "hitos" en la vida de un niño, por ejemplo, levantar la cabeza o extender las manos y piernas sobre una cama, entre otras.

Por otro lado, Martell, quien explicó que se encuentra trabajando en la investigación desde 1983, destacó la importancia de que los padres de los bebés tengan toda la información necesaria para conocer el estado de desarrollo de sus hijos. Por tal motivo, su esquema plantea dibujos, colores y leyendas explicativas de lo que se espera de un niño en determinada etapa de su crecimiento.

"Esto es para ayudar a los padres para que sepan sobre sus hijos, tiene dos cosas que representan la acción en forma de figura, pero lo más importante es la evolución ya que intenta explicar cómo un niño pasa de una posición a otra: primero se le toma la cabeza, y se extienden los brazos y mira hacia arriba", dijo.

El investigador quien realizó el trabajo junto a las licenciadas en Psicología Marisa Burgueño y Ana Juncal, denominó al esquema como "Pancarta".

Según la investigación "es un instrumento que se destina a la evaluación del desarrollo de niños de entre 0 a 5 años, y que está diseñado para que pueda ser utilizado por el personal de salud y por agentes educativos (docentes y padres)". La herramienta se compone de cuatro áreas y cada una de ellas tiene 25 ítems los que pueden tener una puntuación de 0 a 1. En el área motora se exploran aspectos relacionados al grado de control del cuerpo, la coordinación general, el tono muscular, las reacciones, el equilibrio y también el desarrollo postural. En el primer ejercicio evaluativo se propone por ejemplo colocar al niño boca abajo de forma de que el mismo pueda realizar varios intentos para elevar la cabeza y que logre apoyar sus manos y antebrazos. Como segundo paso, plantea la "tracción hasta sentarse". Se pone al niño en decúbito dorsal en la colchoneta, y se lo levanta suavemente "mediante tracción de los brazos". Luego se recomienda "llevar al niño a la posición sentada, evitando no hacer el movimiento por el niño". ¿Cuándo se logra la meta? Cuando la cabeza sigue la misma línea que el tronco, pero al quedar en posición vertical tiene cierta oscilación hacia adelante. Todos estos pasos figuran en el esquema planteado por los investigadores y que esperan que sea evaluado por las autoridades del MSP.

En la ceremonia en la Torre Ejecutiva se vivió un clima de celebración, que se suma al festejo por la designación, en octubre, de la ingeniera agrónoma Alicia Carriquiry como integrante de la Academia de Medicina de Estados Unidos.

Genética y estilo de vida, la fórmula semisecreta para vivir más años

Los años pasan y no necesariamente nos vamos poniendo viejos.

Cada década la esperanza de vida al nacer aumenta dos años y aunque los picos máximos siguen clavados en torno a los 120 años (con una francesa y un japonés a la cabeza), los promedios de envejecimiento de la población siguen en alza. ¿Por qué motivo?

Como en el tango, dijo el investigador Rafael Radi, son necesarios dos para bailar. Y en la longevidad esa pareja de bailarines son la genética y el estilo de vida. Ambos parecen estar en sintonía, por ejemplo, en el momento en que algunos alimentos interaccionan con grupos de genes.

Entre las evidencias sobre el tema, Radi destacó los "antioxidantes" de algunos aceites de oliva de alta calidad que hay en Uruguay y hasta se animó a cuestionar, en base a la literatura científica internacional, el doble filo de los edulcorantes. Es que este sustituto del azúcar termina siendo, muchas veces, el causante de los problemas de glucosa.

Radi, el primer científico uruguayo en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, aprovechó los 40 minutos de su exposición para navegar en lo que se conoce y lo que no sobre la longevidad.

Señaló que el corrimiento de edades trae desafíos para el sistema sanitario, bromeó que también para los CTI de los prestadores de salud, y dejó abiertas las interrogantes que aún la ciencia no ha podido encontrar una respuesta.

Como con los años, el tiempo lo dirá.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

saluddiario El País

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad